You must be a loged user to know your affinity with marchenator
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
17.004
8
21 de febrero de 2023
21 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arte ha descubierto la vida, y no al revés. Y Spielberg nos lo cuenta con una sinceridad simplemente admirable. Es el vasto camino de una mirada, el complejo acto de narrar desde la belleza de la contradicción, del dolor, del amor, de la rebeldía. Es 'The Fabelmans', su familia. Y por ello, nos demuestra con valiosa naturalidad que todas estas ideas, emociones y experiencias, si encuentran su lugar en la ciencia y la fantasía de la imagen, convivirán eternamente con la magia de una pasión que también es nuestro oxígeno, nuestra maldición. El cine. Se trata de una muy emotiva reflexión sobre el placer de la experiencia, sobre pequeños detalles que forman grandes historias, por muy banales que resulten. Porque la verdad no se halla fuera, sino dentro. Porque todo, incluso lo más insignificante, es un aprendizaje. Qué bonita.

6,2
866
Animación
6
30 de noviembre de 2021
30 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los haikus, al igual que esta luminosa película animada, se aventuran a establecer una íntima conexión con la naturaleza a través de fugaces palabras que tratan de contemplar la cotidianidad desde un punto de vista abstracto, donde hasta la caricia de un viento suave cobra un mínimo de sentido en una realidad, para algunos, demasiado superficial.
Es este tipo de poema japonés el señalado núcleo de unión entre un chico extremadamente tímido y una chica risueña, una equilibrada historia de amor adolescente cuya sencillez no supone un obstáculo para tratar otros temas como el paso del tiempo o la aceptación, todos ellos expuestos de forma modesta, pues en ningún momento se pretende realizar hazañas tales como impresionar a una exigente audiencia o impulsar un nuevo movimiento sociocultural.
Una comedia romántica ligera y de carácter afable que, sin reinventar un género con muchos altibajos, conseguirá alegrarte el día gracias a unos acogedores personajes y un estilo visual muy expresivo, colorido y singular.
Es este tipo de poema japonés el señalado núcleo de unión entre un chico extremadamente tímido y una chica risueña, una equilibrada historia de amor adolescente cuya sencillez no supone un obstáculo para tratar otros temas como el paso del tiempo o la aceptación, todos ellos expuestos de forma modesta, pues en ningún momento se pretende realizar hazañas tales como impresionar a una exigente audiencia o impulsar un nuevo movimiento sociocultural.
Una comedia romántica ligera y de carácter afable que, sin reinventar un género con muchos altibajos, conseguirá alegrarte el día gracias a unos acogedores personajes y un estilo visual muy expresivo, colorido y singular.
5
30 de noviembre de 2021
30 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo abrazar con frecuencia la locura cual niño sosteniendo su oso de peluche sacado de un puesto de feria; sin embargo, esta ida de olla de Álex de la Iglesia me ha resultado más agotadora que inspiradora a pesar de trazar una fórmula que, para mi gusto, podría haber ganado muchos más puntos.
Entiendo en todo momento la atmósfera que el director español intenta moldear con relativo éxito, un festival endemoniado de rock y violencia en el que las risas y el desvarío forman parte del plato principal de la propuesta. De hecho, esconde algunos apuntes en forma de crítica social al ámbito televisivo que me llaman ligeramente la atención. Mi problema no sólo reside en lo vulgar, también se entrometen unos personajes dignos de un caricaturizado show del inframundo con los que no he conseguido conectar, sintiendo cierta irritación y pereza al notar su presencia en pantalla o escuchar ciertos diálogos que, desde luego, no han sido de mi agrado.
Poco más que entretenida. Confeccionada para contentar a un sector muy específico, aquellos que se imaginan un videoclip de los pensamientos más salvajes de Def Con Dos y pagarían por ver un reality show de las figuras más destacadas del death metal. No era tanto para mí como esperaba.
Entiendo en todo momento la atmósfera que el director español intenta moldear con relativo éxito, un festival endemoniado de rock y violencia en el que las risas y el desvarío forman parte del plato principal de la propuesta. De hecho, esconde algunos apuntes en forma de crítica social al ámbito televisivo que me llaman ligeramente la atención. Mi problema no sólo reside en lo vulgar, también se entrometen unos personajes dignos de un caricaturizado show del inframundo con los que no he conseguido conectar, sintiendo cierta irritación y pereza al notar su presencia en pantalla o escuchar ciertos diálogos que, desde luego, no han sido de mi agrado.
Poco más que entretenida. Confeccionada para contentar a un sector muy específico, aquellos que se imaginan un videoclip de los pensamientos más salvajes de Def Con Dos y pagarían por ver un reality show de las figuras más destacadas del death metal. No era tanto para mí como esperaba.

5,9
52.529
7
30 de noviembre de 2021
30 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permanecí dubitativo y en estado de alerta durante los primeros compases del inclasificable torrente filosófico de Terrence Malick, afilando lenta pero minuciosamente el cuchillo ante una posible farsa digna de los hallazgos más lamentables y las caras más duras que, con disimulada malevolencia y notable ignorancia, manifiestan su extenuante y caprichosa obsesión por lo aparentemente trascendental en los museos de arte contemporáneo. El resultado final, alejado (o no) de lo fraudulento, capta la esencia de un gigantesco y a veces fascinante trayecto hacia lo universal, lo ilimitado, lo divino.
El camino, por supuesto, no es fácil de seguir. El director estadounidense adopta un lenguaje cargado de sensibilidad, delicadeza y cálculo para desequilibrar a un espectador que puede desorientarse entre lo intimista y lo desconcertante mientras queda hipnotizado por unas imágenes que parecen destellos del más allá, impulsos prácticamente sobrenaturales con el poder de plasmar complejísimas ideas cercanas a la pérdida, el tiempo y la madurez, un trazo sumamente reflexivo que recorre los extremos de la vida y la muerte en busca de respuestas ante un dios cuestionado, inquebrantable.
No es que 'El árbol de la vida' carezca de sentido o razón de ser, es que trata de establecer una profunda conexión con una serie de estímulos que muy pocos son capaces de comprender dentro del ámbito cinematográfico. Supongo que tal cantidad de riesgo, con el paso de los años, ha jugado tanto a favor como en contra. Una obra complicada y relajada capaz de golpear tan fuerte como un tsunami.
El camino, por supuesto, no es fácil de seguir. El director estadounidense adopta un lenguaje cargado de sensibilidad, delicadeza y cálculo para desequilibrar a un espectador que puede desorientarse entre lo intimista y lo desconcertante mientras queda hipnotizado por unas imágenes que parecen destellos del más allá, impulsos prácticamente sobrenaturales con el poder de plasmar complejísimas ideas cercanas a la pérdida, el tiempo y la madurez, un trazo sumamente reflexivo que recorre los extremos de la vida y la muerte en busca de respuestas ante un dios cuestionado, inquebrantable.
No es que 'El árbol de la vida' carezca de sentido o razón de ser, es que trata de establecer una profunda conexión con una serie de estímulos que muy pocos son capaces de comprender dentro del ámbito cinematográfico. Supongo que tal cantidad de riesgo, con el paso de los años, ha jugado tanto a favor como en contra. Una obra complicada y relajada capaz de golpear tan fuerte como un tsunami.
7
22 de septiembre de 2022
22 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que en manos equivocadas hubiera sido casi con total seguridad un cuento agotador y prácticamente monotemático sobre la superación, Mamoru Hosoda, dotado de un ojo muy maduro para contemplar, sentir y definir ciertos conflictos vinculados con el discurso familiar e identitario abordado desde la introspección, lo transforma en una obra francamente dispuesta a sobrepasar las barreras existentes entre lo real y lo fantástico. Eso sí, con el principal objetivo de plasmar un punto de entendimiento entre ambas direcciones, pues guardan la necesidad de coexistir dentro de un marco reflexivo consistente para que el espectador sea capaz de admitir que la vida, sin nuestro don de crear otras historias, reflejarnos en ellas y transmitirlas por todo el mundo, no tendría ningún sentido. Hosoda no se muestra tan seguro a la hora de explorar a fondo la densidad mitológica de sus ideas, pero sabe cómo equilibrar toda esa diversidad emocional para luego exprimirla en un viaje tan llamativo en lo visual como reconfortante y sólido en lo narrativo. Kyuta y Kumatetsu, una amistad complicada pero hermosa.
Más sobre marchenator
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here