You must be a loged user to know your affinity with Klara
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
5 de noviembre de 2012
5 de noviembre de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las pelis americanas que tratan el tema de la enfermedad grave de un hijo a base de edulcorar hasta la saciedad todas las situaciones me dan repelús, pero esta peli, que aparentemente pretende lo contrario, tratar el tema con normalidad, dado que son sus propios protagonistas los que han vivido el tema el carne propia, también me da repelús. No es solo que la historia esté mal contada y vaya a trompicones, es que está narcisistamente centrada en la parejita protagonista, con la que no he podido empatizar en ningún nomento, puesto que, en el afán de escapar del cliché americano de la "sufrida-familia-que-lucha-unida-contra-la-enfermedad", se van al extremo contrario y se dedican a mostrarse ante todo como una pareja muy "moderna" que se enfrenta a la enfermedad de su hijo a base de carreras entre París y Marsella (que nadie explica a cuento de qué), fiestukis varias con los amigos, y otras tonterías incomprensibles que no hace falta explicar para nada porque todos somos muy "cool" y las explicaciones son para tontos que ven TV movies.
Ya comprendo que lo pasaron muy mal, pero no lo han logrado transmitir en la película, entre otras cosas porque muy buenos actores no son, precisamente. Concretamente ella tiene cara de palo todo el rato pero con un rictus que parece que se esté aguantando la risa, como si no se tomara en serio lo que quiere contar. Y el pobre niño está de más todo el rato: es la historia de sus padres, no la de él, y eso se nota para mal. He tenido todo el rato la sensación de que la peli no va de lo mal que lo pasa una familia, ni siquiera de mostrar una forma de enfrentarse a la enfermedad de un hijo de otra manera, sino de lo guays que son sus padres.
Ya comprendo que lo pasaron muy mal, pero no lo han logrado transmitir en la película, entre otras cosas porque muy buenos actores no son, precisamente. Concretamente ella tiene cara de palo todo el rato pero con un rictus que parece que se esté aguantando la risa, como si no se tomara en serio lo que quiere contar. Y el pobre niño está de más todo el rato: es la historia de sus padres, no la de él, y eso se nota para mal. He tenido todo el rato la sensación de que la peli no va de lo mal que lo pasa una familia, ni siquiera de mostrar una forma de enfrentarse a la enfermedad de un hijo de otra manera, sino de lo guays que son sus padres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además, es bastante tramposa: parece que los protagonistas de la historia se quieren desnudar emocionalmente al ser ellos mismos los que encarnan sus propios personajes, pero no es cierto. La historia se limita a contar los hechos desde fuera, solo hay cierta instrospección sentimental cuando las cosas "van bien", es decir, cuando la pareja permanece unida... Pero en los últimos años de la enfermedad del niño, cuando las cosas van mal entre ellos, se separan, etc., se acabó el contarlo en primera persona: ni siquiera escenifican los conflictos entre ellos, se limitan a contarlo de pasada y con una voz en off: finiquitada de golpe la presunta desnudez emocional que podía hacer más o menos interesante la primera parte, la última parte de la película decae completamente y es una cansina sucesión de escenas de hospital que no aportan nada porque, como ya dije antes, el niño está de pegote; ni siquiera se aprovechan dichas imágenes para mostarlo como persona independiente y contar su propio punto de vista.
3
8 de enero de 2012
8 de enero de 2012
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué se cataloga en tal género a esta película, pues no tiene nada absolutamente de comedia (ni siquiera de comedia dramática). Si el autor pretendía hacer una sátira de un matrimonio de clase media británico, ha errado completamente porque se toma a los personajes demasiado en serio como para ponerlos en situaciones mínimamente divertidas para el espectador.
Con una puesta en escena bastante fría, plana y a veces hasta minimalista (esos lugares completamente deshabitados salvo por el trío protagonista) narra una situación bastante manida: el típico matrimonio burgués aburrido de verse la cara, del cual huye la esposa en unas vacaciones a un balneario, donde conoce a un gigoló-traficante de droga. El marido queda en casa reconcomido por los celos e imaginando a su señora en toda clase de líos sexuales... Los personajes son muy "british" y finos, pero a la postre, el film lleva el mismo mensaje machista de cualquier película de Landa de la misma época: no dejen sueltas a las señoras que sin vigilancia del marido inevitablemente se vuelven unas golfas... y siempre hay algún pelagatos que aprovecha el tema.
El talento de Michael Caine para la comedia queda totalmente desaprovechado. Glenda Jackson y Helmut Berger están completamente planos emocionalmente; el adulterio entre ellos es "por exigencia del guión" porque desde luego no hay química entre ellos, entre otras cosas a causa del desarrollo tan frío y tópico del argumento.
Con una puesta en escena bastante fría, plana y a veces hasta minimalista (esos lugares completamente deshabitados salvo por el trío protagonista) narra una situación bastante manida: el típico matrimonio burgués aburrido de verse la cara, del cual huye la esposa en unas vacaciones a un balneario, donde conoce a un gigoló-traficante de droga. El marido queda en casa reconcomido por los celos e imaginando a su señora en toda clase de líos sexuales... Los personajes son muy "british" y finos, pero a la postre, el film lleva el mismo mensaje machista de cualquier película de Landa de la misma época: no dejen sueltas a las señoras que sin vigilancia del marido inevitablemente se vuelven unas golfas... y siempre hay algún pelagatos que aprovecha el tema.
El talento de Michael Caine para la comedia queda totalmente desaprovechado. Glenda Jackson y Helmut Berger están completamente planos emocionalmente; el adulterio entre ellos es "por exigencia del guión" porque desde luego no hay química entre ellos, entre otras cosas a causa del desarrollo tan frío y tópico del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La resolución del triángulo amoroso es decepcionante; se mete con calzador el tema del tráfico de drogas para que el matrimonio no tenga que tomar una decisión sobre su situación como pareja y que desde fuera se "arregle" todo, no hay ni la más mínima introspección psicológica que arroje un poco de luz sobre los deseos de ambos. Al final unos traficantes se llevan al gigoló delante de las narices de la pareja y sin esta haga ni siquiera el intento de avisar a la policia ante el hecho sabido de que al tipo le van a dar el paseillo. Caine se erige en "salvador" de Glenda Jackson y de nuevo el orden burgués se restablece, a salvo de intrusos de clase baja (el gigoló, la "au pair" francesa, despedida ipso facto por desatender al niño, aunque en realidad se ve que es por celos de la señora) que reciben su justo castigo por tratar de ocupar el lugar que no merecen.
Tanta puesta en escena moderna para acabar con el mensaje de siempre. Puaf.
Tanta puesta en escena moderna para acabar con el mensaje de siempre. Puaf.

5,8
3.810
1
24 de septiembre de 2012
24 de septiembre de 2012
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bodrio infumable en el que la única curiosidad es ver aparecer a un jovencito Ewan MacGregor en el papel protagonista. Encarna a un estudiante universitario que, para pagar su carrera, empieza a trabajar como bedel/conserje del depósito de cadáveres de su universidad... mientras un socorrido mata-prostitutas hace de las suyas por esas calles. Esta es la parte creible de la historia; a partir de aquí todo son bobochorreces y lugares comunes copiados de malas maneras de las peores películas del género. Primero: hay cuatro personajes y ya desde el primer momento sabes, por mera eliminación, quien es el malo*. Segundo: el ambiente de la historia es completamente fallido; la morgue esa debería dar miedo y lo que genera es ascopena de lo cutre que es y de que no tengan siquiera una neverita individual para cada finado**. Encima, parece que por las noches la lleva el conserje solo, que lo mismo vale para un roto que para un descosido, ¡vivan los recortes!
Es aburrida hasta decir basta y ha envejecido fatal, mucho peor que pelis más antiguas. Hay escenas penosas y ridículas, como cuando la novia del prota irrumpe en una escena del crimen. Y Nick Nolte y su peluca mal encajada están como para les den unas buenas vacaciones a ver si se recuperan de lo suyo. Prescindible cien por cien.
Es aburrida hasta decir basta y ha envejecido fatal, mucho peor que pelis más antiguas. Hay escenas penosas y ridículas, como cuando la novia del prota irrumpe en una escena del crimen. Y Nick Nolte y su peluca mal encajada están como para les den unas buenas vacaciones a ver si se recuperan de lo suyo. Prescindible cien por cien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Que resulta ser ¡tachán! el poli que investiga el caso y que solo sabe matar señoras meretrices y hacer continuas muecas a la cámara sin decir ni pío en plan "estoy muy loco". Encima, en su mórbida juventud el prenda trabajó en el mismo sitio que el prota pero le echaron por tocamientos obscenos a los inquilinos de la morgue... La policia, conocedora de sus antecedentes... se apresuró a contratarlo, ¡toma ya, patada hacia arriba!.
** La sala de los cadáveres es de traca. Vale, no hay un duro y están todos tirados en camillas cubiertos por una sábana a la espera de que les hagan la autopsia al día siguiente... pero el conserje tiene obligatoriamente que pasar entre ellos para hacer la ronda. Menuda cadena de custodia para que no se contaminen las pruebas, si entra hasta el Tato a hacer lo que quiera, para eso que los guarden entre los refrigerados del mercadona, por lo menos se ahorran el alquiler del depósito. Encima, si ya han tenido un conserje aficionado a meter mano donde no debe, ¿es mucho pedir una sala con la puerta cerrada? Y ya lo que es de risa es la cuerdecita sobre cada cadaver, dispuesta así para que el interfecto tire de ella por si se despierta en mitad de la noche con una urgencia, y que da lugar a encajar con calzador la típica broma chorra que se hacen entre sí los estudiantes de medicina en los depósitos de las universidades de medicina (el muerto que se levanta con su sabanita blanca)... pero no en las morgues judiciales, leches, que aquello parece la casa de Tócame Roque (un dicho algo rancio de Madrid, tan rancio como esta peli),... o el aparato reproductor de la Bernarda.
** La sala de los cadáveres es de traca. Vale, no hay un duro y están todos tirados en camillas cubiertos por una sábana a la espera de que les hagan la autopsia al día siguiente... pero el conserje tiene obligatoriamente que pasar entre ellos para hacer la ronda. Menuda cadena de custodia para que no se contaminen las pruebas, si entra hasta el Tato a hacer lo que quiera, para eso que los guarden entre los refrigerados del mercadona, por lo menos se ahorran el alquiler del depósito. Encima, si ya han tenido un conserje aficionado a meter mano donde no debe, ¿es mucho pedir una sala con la puerta cerrada? Y ya lo que es de risa es la cuerdecita sobre cada cadaver, dispuesta así para que el interfecto tire de ella por si se despierta en mitad de la noche con una urgencia, y que da lugar a encajar con calzador la típica broma chorra que se hacen entre sí los estudiantes de medicina en los depósitos de las universidades de medicina (el muerto que se levanta con su sabanita blanca)... pero no en las morgues judiciales, leches, que aquello parece la casa de Tócame Roque (un dicho algo rancio de Madrid, tan rancio como esta peli),... o el aparato reproductor de la Bernarda.

6,4
300
4
21 de junio de 2012
21 de junio de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic del célebre compositor polaco Chopin... pero al estilo hollywodiense de los años 40: mucho melodrama y muy poca veracidad histórica, ni Chopin quiso ser nunca un héroe de la lucha contra la ocupación de Polonia, ni George Sand era una mala pécora. Lo comento más abajo.
Cualquier parecido de la biografía de Chopin con esta película es casi pura coincidencia. Se perdonarían los cambios si todo ello redundara en un retrato psicológico interesante del personaje y sus allegados y se acertara al plasmar el ambiente cultural en el cual estaba sumergido... pero, desgraciadamente, no es así, lo que presenta el film es simple y ramplón cual culebrón de sobremesa, con escaso interés narrativo y pobre desarrollo argumental, lleno de tópicos "románticos". Donde la película tendría que extenderse, la genialidad artística del compositor, pasa de largo y sin mirar, signo de a quién va dirigida la película.
Su única virtud, pues, es la de acercar ligeramente la música de Chopin al gran público, porque el resto es mera envoltura melodramática añadida al tuntún, con el único criterio de resaltar lo "grandioso" y obviar lo "feo"; un producto "made in hollywood" más, destinado a los ingenuos espectadores de la época, legos en música.
Cualquier parecido de la biografía de Chopin con esta película es casi pura coincidencia. Se perdonarían los cambios si todo ello redundara en un retrato psicológico interesante del personaje y sus allegados y se acertara al plasmar el ambiente cultural en el cual estaba sumergido... pero, desgraciadamente, no es así, lo que presenta el film es simple y ramplón cual culebrón de sobremesa, con escaso interés narrativo y pobre desarrollo argumental, lleno de tópicos "románticos". Donde la película tendría que extenderse, la genialidad artística del compositor, pasa de largo y sin mirar, signo de a quién va dirigida la película.
Su única virtud, pues, es la de acercar ligeramente la música de Chopin al gran público, porque el resto es mera envoltura melodramática añadida al tuntún, con el único criterio de resaltar lo "grandioso" y obviar lo "feo"; un producto "made in hollywood" más, destinado a los ingenuos espectadores de la época, legos en música.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Chopin se marchó de su tierra siendo ya famoso en ella, viajó por toda Europa, vivió en Viena y acabó por afincarse en París, lo cual es normal, dado el ambiente cultural que reinaba en la ciudad en aquel momento (del cual apenas se traslucen unas desvaídas pinceladas en la película). Si no puede volver a su tierra es porque el levantamiento de los polacos contra los rusos le pilla fuera de su país y diversas complicaciones legislativas hacen de él un "emigré" sin posibilidad de volver a Polonia; eso de que formaba parte de un grupo de resistentes y que tuvo que marcharse para salvar su vida no es cierto, se marchó para continuar con su formación y hacer giras (lo cual no quiere decir que no le importara su país, por supuesto).
Su relación con George Sand tampoco se retrata de manera veraz: no salen los hijos de ella, ni se cuentan sus desavenencias finales debidas al especial caracter de ambos (no solo de ella, sino también de él, que era un genio, pero bastante inaguantable). Si fueron a Mallorca, a la cartuja de Valldemosa, fue por ver si la mala salud de él mejoraba, no en viaje de novios precisamente.
Desde luego, Chopin no se llevó a su maestro Elsner colgado del brazo a todas partes como si fuera un crío... Y sí, en cambio, se dedicó a dar clases particulares (de lo cual vivía), cosa que a los estudios americanos les debió de parecer cosa de pobretones, porque ponen a Elsner como maestro particular, en lugar de a Chopin.
Etc., etc., etc.
Su relación con George Sand tampoco se retrata de manera veraz: no salen los hijos de ella, ni se cuentan sus desavenencias finales debidas al especial caracter de ambos (no solo de ella, sino también de él, que era un genio, pero bastante inaguantable). Si fueron a Mallorca, a la cartuja de Valldemosa, fue por ver si la mala salud de él mejoraba, no en viaje de novios precisamente.
Desde luego, Chopin no se llevó a su maestro Elsner colgado del brazo a todas partes como si fuera un crío... Y sí, en cambio, se dedicó a dar clases particulares (de lo cual vivía), cosa que a los estudios americanos les debió de parecer cosa de pobretones, porque ponen a Elsner como maestro particular, en lugar de a Chopin.
Etc., etc., etc.

6,2
6.021
2
29 de mayo de 2012
29 de mayo de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me recuerda a las de espías o suspense de los años 30/40/50, buenas o malas pero con tramas plagadas de situaciones inverosímiles y muy "melodramatizadas", que los ingenuos espectadores de aquella época admitían sin cuestionarse si el argumento era plausible, pues su único interés era la pura diversión (o eso pensaban los estudios). Afortunadamente tanto los espectadores como el cine nos hemos hecho más adultos y ahora podemos contemplar películas duras que presentan situaciones complejas mucho más cercanas a la realidad y que pueden molestar a los poderes públicos.
Sin embargo con esta película parece, a pesar de su aparente dureza, que volvemos para atrás como los cangrejos, porque nos quieren volver a hacer creer tontadas que no se tragaría actualmente ni un crío de diez años, a saber: que un único terrorista va comprando y montando armamento nuclear cómo y dónde a él le place, sin ayuda de nadie, sin que ningún servicio secreto se dé cuenta hasta que ya está todo montado y que es detenido motu propio* por oscuros motivos que no se desvelan y que desarrollo más abajo.
El argumento es flojísimo, pero si el desarrollo es bueno, todavía tendría un pase, como las buenas pelis. Pero no, es aburridísimo: parece un capítulo alargado de una serie de TV, de estudio, sin medios cinematográficos. La acción es cansina y repetitiva (torturan/dejan de torturar/torturan al sospechoso, todo el rato...) y los personajes nada creíbles. Solo me impulsó a verla terminar el creer que no podía ser tan simple, tan de tebeo antiguo, que había algún giro de guión, o que algún personaje que parecía ser una cosa fuera en realidad otra... pero qué va, no da para más, es así de maniquea.
En cuanto al dilema moral, yo no lo he visto por ninguna parte: de facto todos los "buenos" acaban estando de acuerdo en que torturar a una persona es deseable si se impide con ello la muerte de otras personas; en todo caso difieren en el grado de las torturas, no en su uso. No es una película-denuncia, sino que, con chulería, sobre todo en el final, se reafirma completamente en la necesidad de aplicar violencia contra los violentos... y los hijos de los violentos.
Sin embargo con esta película parece, a pesar de su aparente dureza, que volvemos para atrás como los cangrejos, porque nos quieren volver a hacer creer tontadas que no se tragaría actualmente ni un crío de diez años, a saber: que un único terrorista va comprando y montando armamento nuclear cómo y dónde a él le place, sin ayuda de nadie, sin que ningún servicio secreto se dé cuenta hasta que ya está todo montado y que es detenido motu propio* por oscuros motivos que no se desvelan y que desarrollo más abajo.
El argumento es flojísimo, pero si el desarrollo es bueno, todavía tendría un pase, como las buenas pelis. Pero no, es aburridísimo: parece un capítulo alargado de una serie de TV, de estudio, sin medios cinematográficos. La acción es cansina y repetitiva (torturan/dejan de torturar/torturan al sospechoso, todo el rato...) y los personajes nada creíbles. Solo me impulsó a verla terminar el creer que no podía ser tan simple, tan de tebeo antiguo, que había algún giro de guión, o que algún personaje que parecía ser una cosa fuera en realidad otra... pero qué va, no da para más, es así de maniquea.
En cuanto al dilema moral, yo no lo he visto por ninguna parte: de facto todos los "buenos" acaban estando de acuerdo en que torturar a una persona es deseable si se impide con ello la muerte de otras personas; en todo caso difieren en el grado de las torturas, no en su uso. No es una película-denuncia, sino que, con chulería, sobre todo en el final, se reafirma completamente en la necesidad de aplicar violencia contra los violentos... y los hijos de los violentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El terrorista es "uno de los nuestros": un soldado estadounidense convertido al islam y experto en desactivación de bombas. Se le supone inteligente, pero, en un giro absurdo de guión, él mismo se entrega en un centro comercial, en un supuesto gesto de desafío ante las torturas que sabe que les esperan y que "está entrenado para soportar", según el agente de la CIA (Samuel L. Jackson) al que llaman para "interrogarle". ¡Valiente tontería! ¿Alguien ha visto a un terrorista de estos entregarse vivo, dejarse torturar simplemente para probar su fe y su hombría? Estarán locos, pero no son tontos.
El tema de la "entrega" chirría desde el principio por su falta de coherencia, tanto con la realidad como con el personaje en sí mismo... A no ser que toda la situación y el argumento de la película sea una mera pantomima para enmascarar lo que es el contenido implícito y real del film: el largo desarrollo de una sesión sádica entre dos hombres. Jackson se comporta desde un principio no como un frío profesional de la CIA sino como un auténtico sádico que disfruta causando dolor, y el terrorista no pierde el tiempo en ponerse en sus manos. Las torturas quieren parecer reales, como las que han salido a la luz en los medios de comunicación, pero, sospechosamente, se elude todo tipo de humillación y vejación sexuales, tan común en estos casos, por desgracia (si al tío ni tan siquiera le quitan el slip, qué caballeros);¿es creible eso en por parte de Jackson, un tipo sin escrúpulos? Claro que no. Lo que pasa es que si se muestra una escena de este cariz, toda la tramoya se viene abajo y nos quedamos con lo que es este bodrio: un argumento de tebeo traido de cualquier manera para justificar una colección de escenas morbosas entre dos hombres, aún a pesar de que no haya sexo entre ellos.
El tema de la "entrega" chirría desde el principio por su falta de coherencia, tanto con la realidad como con el personaje en sí mismo... A no ser que toda la situación y el argumento de la película sea una mera pantomima para enmascarar lo que es el contenido implícito y real del film: el largo desarrollo de una sesión sádica entre dos hombres. Jackson se comporta desde un principio no como un frío profesional de la CIA sino como un auténtico sádico que disfruta causando dolor, y el terrorista no pierde el tiempo en ponerse en sus manos. Las torturas quieren parecer reales, como las que han salido a la luz en los medios de comunicación, pero, sospechosamente, se elude todo tipo de humillación y vejación sexuales, tan común en estos casos, por desgracia (si al tío ni tan siquiera le quitan el slip, qué caballeros);¿es creible eso en por parte de Jackson, un tipo sin escrúpulos? Claro que no. Lo que pasa es que si se muestra una escena de este cariz, toda la tramoya se viene abajo y nos quedamos con lo que es este bodrio: un argumento de tebeo traido de cualquier manera para justificar una colección de escenas morbosas entre dos hombres, aún a pesar de que no haya sexo entre ellos.
Más sobre Klara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here