Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with fran
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
30 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no aburre (5,5), pero aparte de tener la impresión de que ya la he visto antes, la historia en sí me parece completamente inexplicable, que es un film surrealista, sí, ya lo sé; pero es que la historia es rara de cojones, así que por mi parte no llegaría ni al 6. Aunque ese no es el tema... El tema es que hoy me acabo de dar cuenta que se puede fusionar "La escalera de Jacob", "Doce monos", "Efecto mariposa" y "Alguien voló sobre el nido del cuco" en un mismo largometraje. Recuerdo que vi "La escalera de Jacob" cuando era bastante pequeño y no la entendí muy bien (tal vez no me vendría mal revisionarla), pero al finalizarla más o menos me enteré de la trama, y hoy he visto la misma trama, con unos toques de las otras tres películas, pero la misma trama. Hollywood lleva mucho tiempo existiendo así que puedo comprender que las ideas empiecen a escasear, pero joder por lo menos que no me hagan un clon fílmico. Aún así, me descubro ante la capacidad de fusionar cuatro pelis en una, sorpresas siempre puede haber. Es algo que sólo había visto en una ocasión: aquella vez en la que "El señor de las bestias", "Jurassick Park", "Bailando con lobos" y "Matrix" decidieron fusionarse a lo Goku para pasar a denominarse "Avatar".
4 de diciembre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todos aquellos actores que estaban ya bastante consagrados cuando yo era joven, sentía verdadera predilección por casi todos: Marlon Brando, Paul Newman, Robert De Niro, Gene Hackman, Jack Nicholson, Dustin Hoffman... pero tengo que reconocerlo, de aquellos, Al Pacino era el que menos me gustaba. No sabría decir porqué, me parecía un gran actor, me gustaban la mayoría de sus películas (Scarface, Serpicco, Atrapado por su pasado, Heat, etc), pero nunca me llegó a entusiasmar en algún papel concreto como todos los anteriores. Pues bien, años después con una película que debía haber visto hace ya tiempo, lo ha conseguido, tiene un hueco entre todos aquellos genios viejunos (de mi generación, claro está) del celuloide.

Y lo mejor de todo es que lo consigue con una premisa muy simple: el plan improvisado y, en consecuencia, fallido, de un atraco a un banco. No hay mucho más que contar, ¡qué demonios! no hay absolutamente nada más que contar. Pero con eso es suficiente para concebir la angustiosa, desesperada y "estocolmada" situación que vive y sufre el señor Pacino. Y por ello, yo te adoro Al, porque te lo mereces. Y a ti, Sidney, también... o más.
29 de diciembre de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan jodidamente mala que ni pedo la disfrutarías, y eso es muy duro, lo más duro que un cineasta seguramente podría oír. Pero verídico al 100%. La adaptación de la serie animada es... bueno no es y punto. Matthew da asco y Rupert es una paradoja de una paradoja, quiere resultar tan sobreactuado para satirizar a los malos malísimos mundiales que acaba siendo patético y subnormal.
17 de noviembre de 2013
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo duda alguna de que el director de esta película aborrece los perros. La moraleja de la historia resulta más bien un mensaje directo: "no tengas perro nunca". Sino es así, no encuentro explicación alguna a lo que he visto.
El resumen a la moraleja a continuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Owen y Jennifer compran un cachorro de labrador adorable (la raza es lo de menos porque un cachorro siempre es mono sea cual sea la estirpe) que no hace ni puto caso a ninguno de los dos. El perro va creciendo a lo largo de la película y sigue sin hacer ni puto caso a nadie, además de poner nervioso a cualquiera que esté viendo la peli rompiendo y mordiendo todo lo que se cruza en su camino, o por lo menos a mí que me encanta cualquier ser vivo que puebla el planeta. Ninguna de las trastadas que realiza les veo la gracia (exceptuando algún detalle), y algunas me parecen hasta de ser un torpe, y un perro puede ser cualquier cosa menos torpe (y menos un labrador). El caso es que el perro sigue creciendo y creciendo y adivinadlo... sigue sin hacer ni puto caso a nadie. Finalmente el perro se hace viejo y muere y todos los miembros de la familia sufren su pérdida y se quedan bien jodidos. Mensaje directo a más no poder: "no tengas perro nunca".
En referencia al argumento también debo comentar que es muy larga, se hace pesadísima y durante la mayor parte del tiempo siempre me preguntaba lo mismo: "pero, ¿de qué va la peli?" No hay una historia clara y no es una comedia. Y al director le partiría la cara por jugar con la sensibilidad de la gente con esa última media hora espectacularmente lacrimógena.
6 de septiembre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no le pongo un 10 porque sería una nota perfecta y completa, y sería algo así como traicionar al surrealista universo Lynch, que siempre será imperfecto e incompleto... y maravilloso, hipnótico, alucinante, diferente, bonito, aterrador...

Y eso que, hasta el capítulo 9 más o menos, me parece una gran tomadura de pelo perpetrada por mi amado David. Y es que no es normal que tengas que llegar a la mitad de la serie para empezar a enterarte de algo. No es una película en la que puedas saltarte todos los estándares de creación o manipularlos a tu antojo. Estamos hablando de una serie, por lo tanto debe tener un hilo argumental mínimo para que así pueda haber una sucesión de capítulos. En la primera temporada el surrealismo y la magia tenían gran peso pero asentados sobre una base argumental que era la investigación de la muerte de Laura. Y eso aquí no ocurre, aquí lo único que hay es un bucle surrealista que acapara todo el metraje. Encima, en lo que respecta a la parte no surrealista (que es poca), solo nos presentan un sinfín de personajes sin conexión, a poder ser cada uno en un estado distinto y, por si fuera poco, de la mayoría no sabes bien, ya no qué pintan, sino simplemente qué están haciendo cuando aparecen en pantalla. Además, esa propia trama supuestamente no surrealista también es surrealista porque las vivencias de Dougie no se las cree ni dios. Creo que he repetido ya la palabra surrealista como que unas 15 veces... y las que quedan.

Pero así es este señor... de pronto, después de ver unas pruebas nucleares, un bicho repugnante y otras rarezas más, le empiezas a dar al coco y a entender algunas cosas, o mejor dicho, creer entender. Luego ya, el cabrón te va uniendo la mayoría de las millones de piezas (que no todas, eso nunca pasará); y al final te vuelve a embelesar con su mundo y con las miles de interpretaciones que le puedas dar a la historia.

Estás tan fascinado que Dougie, que al principio saca de quicio de tal forma que quieres reventar hasta la tele, está tan metido en tu vida que te importa una mierda si vuelve Cooper o no. Estás tan fascinado que te da igual que salga un ente extraño de un cubículo de cristal, se cargue a una pareja y ya no sepas nada más del tema en toda la historia. Estás tan fascinado que te da lo mismo que el mito de Audrey se vaya a tomar por... solo por recordar ese baile que te encandiló hace 20 años.

Y es que ese es el otro gran detalle de la serie. Ver a casi todo el reparto inicial dos décadas después es muy emotivo, sobre todo los homenajes en cada capítulo a los que ya no están. A veces, no nos damos cuenta del paso del tiempo, si no es a través del cine. Y es que el cine es muy grande, joder!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al significado, pues lo habitual en esta inverosímil galaxia onírica, algunas partes parecen deducibles y otras quedan a la libre interpretación porque Lynch nunca confirmará nada, es posible que ni pueda confirmarlo porque ni siquiera él mismo tenga una explicación a todo esto.

Parece claro que Bob (y cosas peores) se engendra a raíz de la maldad y estupidez humana con las pruebas nucleares de la bomba atómica. También parece que el gigante es una especie de Dios, que una vez creado Bob, "envía" a Laura como contrapartida para mantener el equilibrio entre el bien y el mal. La niña en la que se introduce el bichejo debe ser la madre de Laura, pero eso la verdad es que no concuerda mucho con la primera temporada de la serie. Yo poco más saco en claro. Incluso, todo esto, puede ser parte de un sueño que abarcaría toda la serie, según un detalle del penúltimo capítulo, una vez eliminado Bob, en el que una voz en off de Cooper comenta algo sobre vivir un continuo sueño. Podría ser una fórmula parecida a la de Mulholland Drive. Pero también parece que la logia es un puente a varias dimensiones espacio temporales...

Lo que más loco me dejó fue la conversación en el primer episodio entre el gigante y Coop en la que le pide algo de Richard y Linda. No se me olvidó en ningún momento pero no veía a ninguna Linda y el único Richard que había era el hijo del Cooper malo. Ya al final se descubre que son Cooper y Diane, lo que me hace pensar que el gigante y Cooper llegan a un acuerdo en el que el gigante permite que Cooper salve a Laura, por lo menos en alguna dimensión paralela, a cambio de que él (Richard en otra dimensión) y Diane (Linda) tengan un hijo. Dougie se queda en la dimensión que nosotros conocemos y Coop será Richard en otra en la que Laura está viva (aunque con otra identidad también). El final en el que Richard pregunta en qué año están yo creo que se da a raíz de que aún no es consciente de su nueva identidad y, sobre todo, de su nuevo mundo.

Pero el colofón final, ese grito de Laura, sí que deja claro una cosa: da igual los universos que haya y el pasado, el presente o el futuro... en esa casa y en esas lámparas con ventilador siempre habitará el mal esperando a Laura.

En cualquier caso, me ha maravillado, me ha flipado y el final me parece sublime. A lo mejor no lo entiendo nunca, a lo mejor no lo descifro nunca, pero pensaré en él durante siglos, cosa que consiguen muy pocos.

Postdata: me flipa también, como nos muestra miles de personajes que no pintan nada en la serie (las chicas que charlan en el bar entre cervezas, el camello novio de Shelly, la chica que grita cuando es avasallada por la gente en el concierto...) Parece como si quisiera mostrarnos la vida diaria de cualquier lugar del mundo sin pretensión alguna. O, ¿quién sabe?, a lo mejor es una vía a una cuarta temporada... Ojalá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para