Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Loma Hermosa
You must be a loged user to know your affinity with leoramone429
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
14 de septiembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película intenta retratar de cierta forma las relaciones humanas en personas ya adultas, pero por sus razonamientos, no por hábitos o gustos, con mentalidad de 15 años; yo entendí que el protagonista ronda los 40, algo que no queda claro. Básicamente son un grupo de amigos que conoce un grupo de chicas y las peripecias correspondientes.
Lo único rescatable es la actuación de Carla Quevedo, en esa vorágine de ángel/loca de mierda que la mayoría alguna vez debe haber conocido y se sintió atraído, aún sabiendo que lo mejor era enfilar para otro lado, y la conclusión que saca el personaje enamorado de ella en un momento junto a su amigo.
El resto de la película son todos diálogos insulsos, intentando ser graciosa pero sin conseguirlo. Pensé que el personaje de Eduardo Blanco (el jefe) iba a tener más protagonismo ya que me había parecido simpática la primera escena citando a Cacho Vigil, pero todo eso queda en la nada.
Los diálogos son de las situaciones que detesto y que varias veces ya comenté en otras películas; en este caso Carla Quevedo (Luciana) le dice algo al protagonista (ya me olvidé como se llama) y éste con sus amigos tratan de decodificar lo que puede haberle querido decir y elaboran el mensaje en respuesta, con su correspondiente codificación para que ella después lo interprete con alguien más y así sucesivamente; y esto mismo se repite con personajes secundarios. Esta última situación es algo que veo más a menudo en la vida y mis relaciones, al punto de creer que ya no entiendo el lenguaje con el que habla la gente, si hasta en las películas es así ahora. No sé si será igual en todos los países, culturas, etc. pero yo ya me quedé afuera hace tiempo, por algo la red social que gobierna mi vida es FilmAffinity... A veces creo que cuando hablan de la frialdad de ciertas culturas o países como por ejemplo los nórdicos o los alemanes en realidad es porque ellos dicen lo que sienten cuando quieren y no viven en un estado de histeria permanente como los que los critican.
¿20.000 besos? No sé, yo tengo Asperger, y de la historia de esta película y su lenguaje no entiendo nada y ni quiero hacerlo, para mí son 20.000 descerebrados. Es más fácil ser directo que tejer una maraña social como la de los personajes de esta película para complicarse la vida, aunque lo políticamente correcto sea lo contrario.
Sebastián De Caro es alguien que me cae bien y lo escucho seguido en la radio, pero él dice que ya no puede ver El Padrino porque ahora que es cineasta le encuentra muchos defectos. No sé en qué pensaba cuando tomó este guión y lo llevó a la pantalla grande después de semejante aseveración, de la que se lo nota incómodo cada vez que le preguntan al respecto. En todo caso yo me retractaría públicamente después de esa afirmación y luego filmar semejante mierda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final con el protagonista, a pesar de su dedicación y esfuerzo, viendo a Luciana con otro tipo era adecuado para una historia de perdedores, pero para hacer las cosas completas agregan otra escena inentendible.
25 de mayo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rescato la ambientación y la caracterización de los personajes, son muy parecidos, al menos a como yo los imaginé, a los de la novela; especialmente Winston, pero sin dudas es para después de leer el libro, quien no lo haya leido no entenderá nada de lo que ve que y se perderá partes importantes y sin duda, se perderá de disfrutar el libro que es excelente.
Challenger: El vuelo final (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
7,0
1.113
Documental
9
19 de septiembre de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, sí, exagerado el título que elegí. O tal vez no. No toda obra audiovisual referida a la carrera espacial me parece deslumbrante. Por ejemplo el aclamado documental Apollo XI me resultó soporífero. Y el paralelismo me parece importante ya que ambos utilizan material inedito de archivo. Pero en el caso de Challenger, se utiliza para contar la historia de las personas detrás del desastre, y la trastienda del mismo, no sólo para dar testimonio de lo ocurrido. Ya vale la pena mirarlo por estas imágenes, pero el montaje es sublime. Desde el primer momento que identificamos a los desafortunados astronautas se hace difícil creer que semejante tragedia pudiera gestarse y que ya no estén en este mundo.
Cuando se habla de esta tragedia la mayoría la suele reconocer como "sí, donde murió la maestra". Bueno, eso es verdad, pero es una parte de la historia, que subestima al resto de la tripulación y a la historia completa. Todo el material de archivo se utiliza para describirnos a las personas y a sus familiares. No puedo jactarme de haber leido mucho al respecto, pero sí de haber buscado. La información que hay es repetitiva y redundante, como si se hubiese hecho un sólo articulo desde 1986 y los demás lo hubiesen reproducido, cambiando apenas partes.
Acá descubrí la existencia de Barbara Morgan, una especie de testigo privilegiada, o no tanto, de la que desconocía su existencia, y de ahí mi molestia o malestar acerca de los artículos que circulan acerca del Challenger. No se entiende como no se menciona con más énfasis su participación en esta historia en cualquier artículo que circule por ahí.
Están estos artículos y los que son demasiado técnicos que alejan al común de los mortales por lo incomprensibles. En este documental hablan de todo, lo hacen ameno y cercano para todo público. Suelo ser crítico de Netflix acerca de su contenido y del ritmo del mismo. En este caso no sobra ni falta nada. Tal vez un poco más acerca de la intervención de Richard Feynman, pero es sólo una crítica para hilar fino.
Challenger no es sólo un transbordador que explotó con una maestra adentro. Es la historia de sus 7 protagonistas y sus familias, una cadena de negligencias y de egos que culminaron en lo que sucedió. Se le da lugar a cada astronauta, su historia y sus familias. Porque además de llevar a una maestra llevaba a un asiático y a un afroamericano que eran mentes prodigiosas, que se abrieron camino a pesar de las trabas que se encontraron para luego terminar de la peor manera.
Todo lo referido a Christa McAuliffe se trata con respeto y en contexto. No se sube al morbo de la maestra que murió sino que explican el porqué de que ella estuviera arriba de esa malhabida nave.
Es un documental altamente recomendable, estoy obnubilado desde que terminé de verlo y feliz de recomendarlo, no creo que a nadie lo desilusione. Si te interesa un poco la exploración espacial lo vas a disfrutar a lo grande.
17 de abril de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al comenzar al película y los militares detectar la anomalía envían a un equipo a investigar el lugar ¡EN HELICÓPTERO! Envían a los científicos en un transporte que se posa sobre el área contaminada revoleando polvo kilómetros y kilómetros a la redonda, la posible contaminación si estaba contenida en el lugar es muy posible que ya no lo esté. Podría haberse posado una distancia más alejado y que se acerquen caminando o proveerlos de otros transportes antes llevados al lugar, o paracaídas. Después de todo estamos hablando de algo que viene del espacio exterior que puede amenazar la vida en el planeta. Parece que el gobierno de EEUU estaba falto de recursos, no parecía estarlo la producción de la película. A pesar de esto, que parece subestimar la inteligencia del espectador, yo creo que fue torpeza del director, montaje o lo que fuere, el ritmo, diálogos y misterio me permitieron obviarlo y centrarme en la historia que quedaba por delante.

Lamentablemente llega un momento en que se vuelve soporífera, todo se resume a los científicos apretando botones en unos escenarios con un diseño de producción espectaculares para la época, pero con estas escenas interminables una y otra vez y sin otro recurso más que los científicos explicando lo que estaban haciendo para el obtuso espectador, porque difícilmente se entienda sino el propósito, o no supieron como hacerlo sin que los personajes lo expliquen ellos mismos.

Puede decirse que el tiempo fue benévola con el mencionado diseño de producción, ya que se ve moderno para la época, y no tiene que verse moderno hoy, pero no es mucho más que lo que indica la primera crítica profesional de la ficha: "Pese a todo el drama de la situación (...) no sucede nada emocionante (...) Nadie siente o actúa, por lo que nos queda un drama de gente sentándose de forma tensa, tocando mandos y viendo monitores de televisión" Roger Greenspun: The New York Times.
Esta crítica es la que mejor la describe hoy en día a mi modesto entender.
23 de septiembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez, Woody Allen en piloto automático cuenta una historia ya vista, encima vista en otro film hecho por él. Pareciera como si tuviese dos o tres plantillas en el Word para sus guiones, y a partir de ellos crea sus películas, modificando nombres, lugares y apenas situaciones.
Lo único rescatable es la puesta en escena, impecable, pero termina siendo funcional a la artificialidad que exhala por todos lados Cafe Society. Pocas veces vi una historia de amor tan banalizada como aquí y pocas veces se ven relaciones tan superficiales plasmadas en una pantalla. El papel de Kristen Stewart es horrible, una trepadora superficial arrogante e insoportable, ¿De verdad tenemos que creernos que es una Femme Fatale por la que alguien perdería la cabeza? Todo es frialdad, no hay ningún sentimiento de por medio, todo es convención.
Para colmo el de Blake Lively parece un muñeco, un mero adorno. Quisiera ser generoso y decir que es un personaje desaprovechado o que no se desarrolla bien, pero si a un personaje le cabe el mote de adorno este es uno.
Sinceramente no tengo mucho más que decir, quería explicar mi votación, en general voy al revés con Woody Allen. Para aquellos que creen que tiene una buena/una mala, para mí es al revés, y ésta definitivamente es la mala.
A esta altura sería un despropósito pedir que cambie algunas cosas, pero me molesta soberanamente su pedantería ¿A que me refiero con pedantería? A que para él la forma más elevada de ser humano, o la forma más completa de realización es la del artista. El 99% de sus películas tiene personajes que son “artistas”.
¿Tú de qué trabajas?- Tengo una galería de arte en Manhattan ¿Y tú? – Oh yo soy escritor, pero nunca escribí una novela. Basta por favor, por algo sus mejores películas, al menos en el último tiempo, son las que se salen mínimamente de este cliché, como Match Point, Whatever Works y Cassandra's Dream. Esas características en sus personajes que hace 40 años sonaban simpáticos y originales ya no son creíbles y caen mal, por más que ambiente la historia en el pasado.
Es indiscutible la capacidad y talento de Woddy Allen para hacer películas, pero no siempre ser prolífico pasa por la cantidad. Debería intentar o aspirar a hacer una gran película en lo que le quede de carrera en vez de sumar estos bodrios que pasarán al olvido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para