You must be a loged user to know your affinity with trivijuan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
17 de noviembre de 2012
17 de noviembre de 2012
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de 4 meses, 3 semanas,... sigue dirigiendo muy bien. Sus planos secuencia son en ocasiones apabullantes, y sus actores parecen robados de la no ficción. Aquí hay monjas que son monjas, curas que son curas, y locas que están locas.
El problema de esta película son las reiteraciones. En concreto lo que podríamos llamar efecto "Pedro y el lobo", a saber: la primera vez que a la protagonista la interrumpen para decir que su amiga loca está haciendo locuras, que vaya corriendo a ver qué pasa, esto crea ansiedad en el espectador. Pero si este mismo mecanismo se utiliza cinco veces, a la quinta casi que le da la risa. No llega a ser aburrida, pero ciertamente sus 150 minutos se hacen muy largos.
Por otro lado he de reconocer mi incapacidad para la inmersión en capas profundas de la historia, pese haberlo intentado desde el comienzo. No sé a dónde va esta película, más allá de documentar los sinsentidos vitales de sus protagonistas. Se me ha escapado. Sólo me quedaré con su forma, una aceptable fusión entre lo "berlanguiano" y lo "buñuelesco".
El problema de esta película son las reiteraciones. En concreto lo que podríamos llamar efecto "Pedro y el lobo", a saber: la primera vez que a la protagonista la interrumpen para decir que su amiga loca está haciendo locuras, que vaya corriendo a ver qué pasa, esto crea ansiedad en el espectador. Pero si este mismo mecanismo se utiliza cinco veces, a la quinta casi que le da la risa. No llega a ser aburrida, pero ciertamente sus 150 minutos se hacen muy largos.
Por otro lado he de reconocer mi incapacidad para la inmersión en capas profundas de la historia, pese haberlo intentado desde el comienzo. No sé a dónde va esta película, más allá de documentar los sinsentidos vitales de sus protagonistas. Se me ha escapado. Sólo me quedaré con su forma, una aceptable fusión entre lo "berlanguiano" y lo "buñuelesco".

7,2
43.354
8
20 de octubre de 2008
20 de octubre de 2008
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La canción CIGARETTES de RUSSIAN RED suena como trasfondo en la vida de CAMINO en las primeras secuencias, en la exultación de la felicidad de quien se siente a gusto con el mundo; cuando incluso la fe es motivo de alegría. Todo se tuerce con el tumor: aparece el dolor, el sufrimiento, y cada uno pone de manifiesto quién es realmente. El final es de una lucidez inusual, de esos finales en los que uno goza al comprender que esta ante una historia brillante, capaz de trascenderse a sí misma. Un final con obras, JESUSES, y padres.
Interpretaciones importantes las de la niña NEREA CAMACHO y madre CARMEN ELÍAS. También bien las secundarias, aunque le cueste a uno ver a MANUELA VELLÉS, CAÓTICA ANA, de numeraria, pero se olvida pronto. FESSER vuelve a demostrar las capacidades de sus producciones para los efectos especiales, dignos de otros estudios con más posibles. Y la historia es bonita, muy conmovedora.
Interpretaciones importantes las de la niña NEREA CAMACHO y madre CARMEN ELÍAS. También bien las secundarias, aunque le cueste a uno ver a MANUELA VELLÉS, CAÓTICA ANA, de numeraria, pero se olvida pronto. FESSER vuelve a demostrar las capacidades de sus producciones para los efectos especiales, dignos de otros estudios con más posibles. Y la historia es bonita, muy conmovedora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estamos ante el silencio de Dios. ¿Por qué Dios permite según qué cosas?, y ¿por qué hemos de sufrir?. ¿Por qué Mr. PEEBLES tiene un problema?. Es difícil de explicar, pero para la ferviente madre, como para los miembros de la obra, el sufrimiento es positivo, es una ocasión para poder acercarse más a Dios. Y la muerte es un lugar maravilloso a donde todos querríamos ir. Esta paradoja origina la brutal frase que cierra el tráiler de la cinta “¿Quieres que rece para que tu también te mueras?”. CAMINO comienza a dar lo mejor de sí en sus sueños. Y la película también. Mención especial para la escena de niña y madre en la habitación, donde el tamaño de la primera se aumenta de una manera disimulada pero eficaz.
En cuanto al OPUS DEI donde no ha gustado la película según remiten en comunicados, la historia es dura por blanda, porque no cae en la crítica facilona -véase CODIGO DA VINCI- y va mucho más allá con mesura e inteligencia. De hecho, la gran crítica de la película al OPUS DEI no es tanto hacia los principios en sí -en cuanto a vida o sufrimiento- sino la apropiación de los principios de los demás, y de los hechos que conforman la historia. En el alma de CAMINO, en su mundo onírico infantil, es donde radica la libertad para interpretar y sentir lo que verdaderamente quiera. Y la CAMINO de la ficción también desprende santidad.
En cuanto al OPUS DEI donde no ha gustado la película según remiten en comunicados, la historia es dura por blanda, porque no cae en la crítica facilona -véase CODIGO DA VINCI- y va mucho más allá con mesura e inteligencia. De hecho, la gran crítica de la película al OPUS DEI no es tanto hacia los principios en sí -en cuanto a vida o sufrimiento- sino la apropiación de los principios de los demás, y de los hechos que conforman la historia. En el alma de CAMINO, en su mundo onírico infantil, es donde radica la libertad para interpretar y sentir lo que verdaderamente quiera. Y la CAMINO de la ficción también desprende santidad.

6,7
3.418
5
23 de noviembre de 2007
23 de noviembre de 2007
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es arriesgado a estas alturas plantearse realizar una película de yonquis. El cine ha tenido bastantes y muy buenas, sobre todo en los últimos años con TRAINSPOTTING y REQUIEM POR UN SUEÑO, excepcionales trabajos de BOYLE y ARONOFSKY. También se me ocurre traer a colación la genial EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO de PREMINGER. Es por eso que hay momentos tan dramáticos en esta película que es una pena que nos lluevan sobre mojado. Especialmente en lo referido al desenganche, donde vuelven a aparecer bebés muertos en habitaciones claustrofóbicas. La historia de amor también nos vuelve a traer escapadas mentales y oscuros procederes que ya vivieran CONNELLY y LETO años atrás, e incluso consumo de telepredicadores al más puro estilo ELLEN BURSTYN.
Los protagonistas son poco creíbles, aunque probablemente la culpa no recaiga en ellos que se esfuerzan aceptablemente. Sí destaca mucho el papel del secundario, el siempre cumplidor GEOFFREY RUSH, al que puede atribuírsele la mejor intervención de la cinta: "Cuando puedes parar no quieres y cuando quieres, no puedes".
La relación familiar está un poco traída por los pelos, y los papeles de la poesía y la pintura, por poner un ejemplo, podrían haber dado algo más de sí. Incluso el final -con un toque a lo ESPLENDOR EN LA HIERBA- se antoja rebuscado y largo.
LO MEJOR: GEOFFREY RUSH
LO PEOR: Las resonacias.
Los protagonistas son poco creíbles, aunque probablemente la culpa no recaiga en ellos que se esfuerzan aceptablemente. Sí destaca mucho el papel del secundario, el siempre cumplidor GEOFFREY RUSH, al que puede atribuírsele la mejor intervención de la cinta: "Cuando puedes parar no quieres y cuando quieres, no puedes".
La relación familiar está un poco traída por los pelos, y los papeles de la poesía y la pintura, por poner un ejemplo, podrían haber dado algo más de sí. Incluso el final -con un toque a lo ESPLENDOR EN LA HIERBA- se antoja rebuscado y largo.
LO MEJOR: GEOFFREY RUSH
LO PEOR: Las resonacias.
18 de diciembre de 2010
18 de diciembre de 2010
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las mismas virtudes y defectos que en el resto de su filmografía, aunque con mayor desarrollo en las primeras, ALEX DE LA IGLESIA nos presenta un gran cuento sobre el siglo XX español y los dos candidatos a su dominio: las dos "ESPAÑAS".
Las virtudes siguen siendo una impecable factura cinematográfica (y no quasi-televisiva como la mayoría de las producciones patrias), un guión impactante e inteligente y un buen elenco de actores que trata de solventar el vacío de muchos de los diálogos. DE LA IGLESIA confía en que el actor le saque del atolladero del personaje.
El comienzo es sin duda lo mejor. Para empezar, mientras se ven los rótulos de las instituciones colaboradoras de la película, se oye a niños reirse de lo que después sabemos es una representación circense. Es una película que se ríe de los poderes fácticos del país y comienza ejemplarizando. Después y tras una primera escena de buena acción, comienzan unos títulos de crédito tan geniales en su esperpento, que sólo por verlos ya merece la pena el pago de la entrada.
Y después, la historia en 1973. DE LA TORRE vs ARECES. Duelo de prometedores actores, ya realidades, del cine español. No defraudan. Una lucha de idas y venidas por conseguir el amor de CAROLINA BANG, musa del director. La metáfora servida: derecha e izquierda por la conquista de ESPAÑA.
Aquí es donde comienzan los recurrentes chirridos de las obras del presidente de la Academia. La historia se "metaforiza" tanto que deja de ser real. Uno acepta la locura en los guiones, pero una locura coherente. Si no es por la interpretación interlineal, uno vería la historia como un simple despropósito sin gancho. Puestos al símil, debería en su nivel ficticio ser tan "vero-símil" como en el real; y después que se extraiga lo extraíble.
En cualquier caso, el crecimiento de DE LA IGLESIA es un hecho, que da un paso adelante con esta payasada brutal, este circo épico que divierte, impacta y deja una reflexión necesaria y bastante neutra de ese otro circo llamado ESPAÑA.
Las virtudes siguen siendo una impecable factura cinematográfica (y no quasi-televisiva como la mayoría de las producciones patrias), un guión impactante e inteligente y un buen elenco de actores que trata de solventar el vacío de muchos de los diálogos. DE LA IGLESIA confía en que el actor le saque del atolladero del personaje.
El comienzo es sin duda lo mejor. Para empezar, mientras se ven los rótulos de las instituciones colaboradoras de la película, se oye a niños reirse de lo que después sabemos es una representación circense. Es una película que se ríe de los poderes fácticos del país y comienza ejemplarizando. Después y tras una primera escena de buena acción, comienzan unos títulos de crédito tan geniales en su esperpento, que sólo por verlos ya merece la pena el pago de la entrada.
Y después, la historia en 1973. DE LA TORRE vs ARECES. Duelo de prometedores actores, ya realidades, del cine español. No defraudan. Una lucha de idas y venidas por conseguir el amor de CAROLINA BANG, musa del director. La metáfora servida: derecha e izquierda por la conquista de ESPAÑA.
Aquí es donde comienzan los recurrentes chirridos de las obras del presidente de la Academia. La historia se "metaforiza" tanto que deja de ser real. Uno acepta la locura en los guiones, pero una locura coherente. Si no es por la interpretación interlineal, uno vería la historia como un simple despropósito sin gancho. Puestos al símil, debería en su nivel ficticio ser tan "vero-símil" como en el real; y después que se extraiga lo extraíble.
En cualquier caso, el crecimiento de DE LA IGLESIA es un hecho, que da un paso adelante con esta payasada brutal, este circo épico que divierte, impacta y deja una reflexión necesaria y bastante neutra de ese otro circo llamado ESPAÑA.

6,4
8.910
7
11 de octubre de 2007
11 de octubre de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anómala película de instituto, por no tratarse de "otra estúpida película americana" con animadoras y jugadores de futbol, ni de la clase marginal donde el buen hacer del vocacional maestro logra influir positivamente en la vida de alguno de los muchachos. No. De hecho la idea central de la película podría haberse llevado a cabo en cualquier otro entorno. Sea como fuere, estamos ante un profesor que enseña bien, pero que no es modelo de nada.
El que sí es modelo, en este caso de interpretación, es RYAN GOSLING, perfecto de cabo a rabo y merecidísimo candidato al OSCAR. Su interpretación, así como una acertada dirección con una de esas filmaciones a lo "HANDYCAM" con mareantes movimientos e imprecisos zooms, logran un realismo casi documentalista.
La historia es muy compleja, y merecedora de una no apetecible revisión. Lo digo porque, si bien hay detalles que atisban grandes profundidades, el exceso de hermetismo y la poca tregua al espectador hacen que sea muy fácil evadirse. De todas formas creo que estamos ante una película importante, con un final cuya obscenidad provoca la sanación de dos antagonistas.
El que sí es modelo, en este caso de interpretación, es RYAN GOSLING, perfecto de cabo a rabo y merecidísimo candidato al OSCAR. Su interpretación, así como una acertada dirección con una de esas filmaciones a lo "HANDYCAM" con mareantes movimientos e imprecisos zooms, logran un realismo casi documentalista.
La historia es muy compleja, y merecedora de una no apetecible revisión. Lo digo porque, si bien hay detalles que atisban grandes profundidades, el exceso de hermetismo y la poca tregua al espectador hacen que sea muy fácil evadirse. De todas formas creo que estamos ante una película importante, con un final cuya obscenidad provoca la sanación de dos antagonistas.
Más sobre trivijuan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here