You must be a loged user to know your affinity with veryvel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
1.103
7
6 de julio de 2011
6 de julio de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La vida empieza hoy” es de esas películas que puede que no dejen huella pero que resultan un agradable entretenimiento. No es una comedia tronchante pero se ve con una sonrisa de complicidad casi permanente, tan sólo interrumpida en algunos momentos más dramáticos, pocos, pero muy oportunos y significativos.
Es una comedia coral de simpáticos personajes que, con sus diferentes situaciones y condicionamientos personales, nos muestran cómo afrontan el amor y el sexo en la llamada tercera edad. La película tiene un evidente tono positivo y optimista sobre el tema, que ya se anuncia con ese bonito título, y es claro el mensaje sobre lo mucho que se puede hacer en esa etapa de la vida. Cabe destacar también la sensibilidad y el buen gusto con los que está hecha la película y felicitar a la directora Laura Mañá por apostar por un tema poco explotado en el cine con tan buen resultado.
Es una comedia coral de simpáticos personajes que, con sus diferentes situaciones y condicionamientos personales, nos muestran cómo afrontan el amor y el sexo en la llamada tercera edad. La película tiene un evidente tono positivo y optimista sobre el tema, que ya se anuncia con ese bonito título, y es claro el mensaje sobre lo mucho que se puede hacer en esa etapa de la vida. Cabe destacar también la sensibilidad y el buen gusto con los que está hecha la película y felicitar a la directora Laura Mañá por apostar por un tema poco explotado en el cine con tan buen resultado.
10
12 de diciembre de 2009
12 de diciembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película imprescindible por varios motivos:
1º) Porque nos descubre una historia extraordinaria, basada en hechos reales, en la que la lucha de unos padres ante la enfermedad de su hijo llega donde no pudo llegar la investigación médica.
2º) Porque nos ofrece unas escenas inolvidables; algunas desgarradoras y dolorosas, sí, pero hay tanta ternura y delicadeza en toda la película que incluso reflejando tanto dolor no deja de ser hermosa. Una de las películas más conmovedoras que recuerdo.
3º) Porque nos recuerda que hay enfermedades que son doblemente terribles, tanto por el sufrimiento que conllevan como por el hecho de ser raras o minoritarias y por tanto “poco rentables” para invertir en su investigación.
4º) Porque las interpretaciones son impresionantes, especialmente la de Susan Sarandon y la de Zack O´Malley Greenburg, el hijo, que te deja con el corazón encogido y olvidas totalmente que es una película.
En fin, toda una lección de coraje y homenaje a unos padres que perdurará en el recuerdo a través de esta gran película.
1º) Porque nos descubre una historia extraordinaria, basada en hechos reales, en la que la lucha de unos padres ante la enfermedad de su hijo llega donde no pudo llegar la investigación médica.
2º) Porque nos ofrece unas escenas inolvidables; algunas desgarradoras y dolorosas, sí, pero hay tanta ternura y delicadeza en toda la película que incluso reflejando tanto dolor no deja de ser hermosa. Una de las películas más conmovedoras que recuerdo.
3º) Porque nos recuerda que hay enfermedades que son doblemente terribles, tanto por el sufrimiento que conllevan como por el hecho de ser raras o minoritarias y por tanto “poco rentables” para invertir en su investigación.
4º) Porque las interpretaciones son impresionantes, especialmente la de Susan Sarandon y la de Zack O´Malley Greenburg, el hijo, que te deja con el corazón encogido y olvidas totalmente que es una película.
En fin, toda una lección de coraje y homenaje a unos padres que perdurará en el recuerdo a través de esta gran película.

7,0
12.167
9
23 de marzo de 2010
23 de marzo de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parecía un tema arriesgado para una primera película, un tema que puede echar para atrás a más de uno a la hora de decidirse a verla. Y eso sería una pena, porque creo que esta película es una pequeña joya.
Visualmente es preciosa. La ambientación es perfecta, a un nivel que sorprende. La fotografía es extraordinaria, con esas luces y sombras tan propias del teatro. Y esa recreación tan viva de los teatros de antaño... Casi se puede respirar su ambiente. Y todo ello acompañado siempre por una música deliciosa. Para ser sincera, lo que me decidió a ver esta película es el trailer, en el que ya se aprecia su excepcionalidad en estos aspectos.
Pero es que además la película crea unos personajes entrañables (sobretodo el trío protagonista), excelentemente interpretados, cada uno con su propio drama a cuestas. La película se disfruta desde el principio hasta el final, no deja indiferente. Transmite perfectamente ese sentimiento tragicómico de sus personajes, llegando a emocionar por momentos. Lo más flojo, quizás, son los números musicales de Rocío Moliner (Carmen Machi).
Es una lástima que, dado el contexto político de la película, aún a estas alturas (por lo que he leído en algunas críticas), no todos la disfruten como se merece. Porque su calidad es indudable.
Emilio Aragón dijo en una entrevista que estaba preparando otro guión. Me alegro mucho de que así sea. Viendo películas como ésta, me reafirmo en la idea de que nuestro cine no es ni peor ni mejor que otros; sólo hay películas malas, regulares, buenas o muy buenas, como ésta. No os la perdáis.
Visualmente es preciosa. La ambientación es perfecta, a un nivel que sorprende. La fotografía es extraordinaria, con esas luces y sombras tan propias del teatro. Y esa recreación tan viva de los teatros de antaño... Casi se puede respirar su ambiente. Y todo ello acompañado siempre por una música deliciosa. Para ser sincera, lo que me decidió a ver esta película es el trailer, en el que ya se aprecia su excepcionalidad en estos aspectos.
Pero es que además la película crea unos personajes entrañables (sobretodo el trío protagonista), excelentemente interpretados, cada uno con su propio drama a cuestas. La película se disfruta desde el principio hasta el final, no deja indiferente. Transmite perfectamente ese sentimiento tragicómico de sus personajes, llegando a emocionar por momentos. Lo más flojo, quizás, son los números musicales de Rocío Moliner (Carmen Machi).
Es una lástima que, dado el contexto político de la película, aún a estas alturas (por lo que he leído en algunas críticas), no todos la disfruten como se merece. Porque su calidad es indudable.
Emilio Aragón dijo en una entrevista que estaba preparando otro guión. Me alegro mucho de que así sea. Viendo películas como ésta, me reafirmo en la idea de que nuestro cine no es ni peor ni mejor que otros; sólo hay películas malas, regulares, buenas o muy buenas, como ésta. No os la perdáis.

6,2
680
5
10 de octubre de 2010
10 de octubre de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película agradable de ver, con muy buena ambientación, excelente fotografía y buenas interpretaciones. Pero la falta algo. Mientras la ves esperas más de lo que finalmente ofrece.
La historia se centra en algunos episodios de la vida de de los miembros de una familia judía de Baltimore en el año 1954: la crisis del negocio del padre (con escenas bastante insulsas y cansinas del espectáculo de variedades) y los dos romances de los hermanos. Hay varias tramas en la película, de poco peso, sin una idea central o motivo que las conecte a todas, con un resultado más bien pobre en su conjunto. El corto período de tiempo en el que se desarrolla la acción y la dispersión argumental de la película dan como resultado lo que podría ser un capítulo más de una serie.
Aunque en Filmaffinity se califica como drama, yo la calificaría más bien como comedia por el tono desenfadado y ameno que predomina en la narración y por algunos momentos bastante simpáticos. En cuanto al racismo, tratado desde un punto de vista bastante irónico, es más una referencia que un motivo principal en la película.
La historia se centra en algunos episodios de la vida de de los miembros de una familia judía de Baltimore en el año 1954: la crisis del negocio del padre (con escenas bastante insulsas y cansinas del espectáculo de variedades) y los dos romances de los hermanos. Hay varias tramas en la película, de poco peso, sin una idea central o motivo que las conecte a todas, con un resultado más bien pobre en su conjunto. El corto período de tiempo en el que se desarrolla la acción y la dispersión argumental de la película dan como resultado lo que podría ser un capítulo más de una serie.
Aunque en Filmaffinity se califica como drama, yo la calificaría más bien como comedia por el tono desenfadado y ameno que predomina en la narración y por algunos momentos bastante simpáticos. En cuanto al racismo, tratado desde un punto de vista bastante irónico, es más una referencia que un motivo principal en la película.

7,7
123.013
8
11 de noviembre de 2009
11 de noviembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, un diez como una casa para Luis Tosar porque es el alma de la película. ¡Qué personaje más auténtico ese "Malamadre" y qué interpretación tan potente y soberbia la de Luis Tosar! ¡Qué voz pone! Impresiona. También es impresionante el personaje de Luis Zahera y los demás presos en general. He encontrado algo más flojo el reparto de los funcionarios de prisiones y los negociadores. En cuanto a la interpretación de Alberto Ammann (Juan) me ha parecido que tenía más altibajos.
La película pasa volando pues el ritmo y la tensión se mantienen casi constantes durante todo el tiempo. Para mi gusto las escenas en flashback de Juan y Elena cortaban un poco ese ritmo. Las escenas de acción son muy auténticas. Y la música y el sonido que acompañan esa acción son impactantes; se te mete esa música hasta en la cabeza.
La película, con un guión sin demasiadas complicaciones ni sorpresas, plantea de forma inteligente e, incluso valiente diría yo, problemas importantes de ese “submundo” carcelario y de las diferentes clases de presos. Me ha gustado especialmente la contundencia de algunos diálogos. Sin embargo hay una cosa que me ha parecido bastante forzada en toda la trama (explico en “spoiler”). Pero a pesar de eso es una película muy recomendable. Nuestro cine vuelve a estar de enhorabuena.
La película pasa volando pues el ritmo y la tensión se mantienen casi constantes durante todo el tiempo. Para mi gusto las escenas en flashback de Juan y Elena cortaban un poco ese ritmo. Las escenas de acción son muy auténticas. Y la música y el sonido que acompañan esa acción son impactantes; se te mete esa música hasta en la cabeza.
La película, con un guión sin demasiadas complicaciones ni sorpresas, plantea de forma inteligente e, incluso valiente diría yo, problemas importantes de ese “submundo” carcelario y de las diferentes clases de presos. Me ha gustado especialmente la contundencia de algunos diálogos. Sin embargo hay una cosa que me ha parecido bastante forzada en toda la trama (explico en “spoiler”). Pero a pesar de eso es una película muy recomendable. Nuestro cine vuelve a estar de enhorabuena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me ha parecido muy creíble que los funcionarios de prisiones salieran con la policía en plan “antidisturbios” para alejar a la gente que se agolpaba a las puertas de la prisión y que (Utrilla) el funcionario que interpreta Antonio Resines golpeara a Elena con tanta violencia.
Más sobre veryvel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here