You must be a loged user to know your affinity with Max Power
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
29 de abril de 2017
29 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"DMT: La molécula del espíritu" es bienintencionado, intenta explotar una idea que resulta atractiva, mística, misteriosa y evocadora. Es un film hecho sin demasiada virguería, pero cree en sí mismo, en el mensaje tan importante que intenta vender y eso se contagia.
No voy a entrar a hablar aquí sobre los efectos reales del DMT, sus conexiones con el tercer ojo, sus viajes astrales psicodélicos o su supuesta conexión con las raíces de los geranios.
Lo importante del documental es como ponen de manifiesto la importancia de llegar al fondo de todo elemento, situación o concepto presente en eso que llamamos realidad. El punto culminante se da cuando uno de los entrevistados se pregunta por qué hay ciertas sustancias, ciertos productos, ciertos puntos que no son investigados, o peor aún, que están prohibidos de investigar. Dentro de un cómputo global y general, donde se pudiera observar la actuación de los gobiernos desde fuera, surge un claro y obvio interrogante, ¿por qué si se pueden investigar ciertas sustancias y otras no? Ya no se habla de tomarlas, difundirlas o venderlas, sino simplemente estudiarlas.
¿Qué hay de malo en investigar? ¿No se supone que una de las bases de nuestra sociedad es el progreso, lo que incluye la investigación de todo lo que nos rodea para mejorar como especie? ¿Los gobiernos son ignorantes de los efectos de esas sustancias? Poco probable porque sino, habrían mandado a investigar.
¿O tienen miedo de que se descubra algo que no quieran o no les guste? ¿Qué creen nuestros gobernantes que se puede hallar al investigar dichas sustancias?
El documental en sí no es gran cosa, pero permite reivindicar uno de los grandes interrogantes biológicos de nuestra época. Solo para tener noción de que esto existe es un documento importante.
No voy a entrar a hablar aquí sobre los efectos reales del DMT, sus conexiones con el tercer ojo, sus viajes astrales psicodélicos o su supuesta conexión con las raíces de los geranios.
Lo importante del documental es como ponen de manifiesto la importancia de llegar al fondo de todo elemento, situación o concepto presente en eso que llamamos realidad. El punto culminante se da cuando uno de los entrevistados se pregunta por qué hay ciertas sustancias, ciertos productos, ciertos puntos que no son investigados, o peor aún, que están prohibidos de investigar. Dentro de un cómputo global y general, donde se pudiera observar la actuación de los gobiernos desde fuera, surge un claro y obvio interrogante, ¿por qué si se pueden investigar ciertas sustancias y otras no? Ya no se habla de tomarlas, difundirlas o venderlas, sino simplemente estudiarlas.
¿Qué hay de malo en investigar? ¿No se supone que una de las bases de nuestra sociedad es el progreso, lo que incluye la investigación de todo lo que nos rodea para mejorar como especie? ¿Los gobiernos son ignorantes de los efectos de esas sustancias? Poco probable porque sino, habrían mandado a investigar.
¿O tienen miedo de que se descubra algo que no quieran o no les guste? ¿Qué creen nuestros gobernantes que se puede hallar al investigar dichas sustancias?
El documental en sí no es gran cosa, pero permite reivindicar uno de los grandes interrogantes biológicos de nuestra época. Solo para tener noción de que esto existe es un documento importante.

7,6
21.400
7
17 de agosto de 2015
17 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más prestigiosas y polémicas de su director en la que desarrolló una trama policíaca de manera paralela a una complicada y extraña historia de amor. La interpretación de Bergman supone un gran aliciente ante un film que peca de lento y cuya trama parece desaprovechada en pos de un fin más comercial.
Peck está poco carismático y solo el soberbio sueño de Dalí y algunas escenas valientes y transgresoras (que lógicamente no voy a mencionar) dan a la obra un nivel mayor de otras semejantes de este género. El público medio la aplaudirá a rabiar, pero los grandes seguidores de Hicthcock nos quedaremos con la sensación de que este fue su gran proyecto fallido. Y sigue siendo estupenda.
Peck está poco carismático y solo el soberbio sueño de Dalí y algunas escenas valientes y transgresoras (que lógicamente no voy a mencionar) dan a la obra un nivel mayor de otras semejantes de este género. El público medio la aplaudirá a rabiar, pero los grandes seguidores de Hicthcock nos quedaremos con la sensación de que este fue su gran proyecto fallido. Y sigue siendo estupenda.

7,9
4.771
7
12 de abril de 2015
12 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra más célebre de su director en la que reflexiona sobre el poder de las masas y su supuesta libertad de acción. Abre interrogantes de lo más interesantes como: ¿Hasta que punto el pueblo como fuerza judicial que funciona como un todo tiene potestad para juzgar a un hombre o a un conjunto de hombres a la pena de muerte? es más, ¿Es lícito que el pueblo como un todo sea un juez omnipotente y con derecho a juzgar y condenar sin pruebas?
Más allá de su crítica a las masas Wellman reflexiona sobre el deber individual, sobre nuestra propia responsabilidad como entes independientes y con sentido crítico ante situaciones que consideramos injustas y en las que no contamos con el visto bueno de la llamada "opinión pública" concepto confuso y siempre polémico.
Nos hace reflexionar sobre si es ético quedarnos de brazos cruzados ante una situación que consideramos injusta por miedo al que dirán o buscando un "supuesto" bien mayor como reputación social, aceptación de los demás, beneficio económico, cultural, etc.
En este sentido su director de manera admirable nos pone en la piel de su protagonista,un atractivo Henry Fonda que lo ha perdido todo, que sus expectativas en la vida es encontrar a su novia, una meretriz que va de hombre en hombre buscando un mejor futuro para ella.
El director estadounidense se da cuenta perfectamente que solo hombres como Fonda, que no tienen nada que perder, son los que se atreven a poner el grito en el cielo ante situaciones así, lo cual no deja de ser en sí mismo una conclusión pesimista.
Un filme tan sencillo como profundo, un "rara avis" dentro del western.
Más allá de su crítica a las masas Wellman reflexiona sobre el deber individual, sobre nuestra propia responsabilidad como entes independientes y con sentido crítico ante situaciones que consideramos injustas y en las que no contamos con el visto bueno de la llamada "opinión pública" concepto confuso y siempre polémico.
Nos hace reflexionar sobre si es ético quedarnos de brazos cruzados ante una situación que consideramos injusta por miedo al que dirán o buscando un "supuesto" bien mayor como reputación social, aceptación de los demás, beneficio económico, cultural, etc.
En este sentido su director de manera admirable nos pone en la piel de su protagonista,un atractivo Henry Fonda que lo ha perdido todo, que sus expectativas en la vida es encontrar a su novia, una meretriz que va de hombre en hombre buscando un mejor futuro para ella.
El director estadounidense se da cuenta perfectamente que solo hombres como Fonda, que no tienen nada que perder, son los que se atreven a poner el grito en el cielo ante situaciones así, lo cual no deja de ser en sí mismo una conclusión pesimista.
Un filme tan sencillo como profundo, un "rara avis" dentro del western.

6,2
11.931
7
7 de diciembre de 2014
7 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que en la célebre película de Wilder, "Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo" es tan frenética y tan plagada de detalles que es imposible acapararla del todo en un solo visionado. La excelente sincronización de la acción con una animación sorprendentemente fluida y cuidada da como resultado una obra casi sin altibajos en su ritmo.
Los problemas de la obra sin embargo son bastantes, en primer lugar nunca se posiciona dentro de un rango de edad determinado. Hay partes de auténtica comedia negra que podrían resultar perfectamente para un público adulto y otras, como los momentos musicales, que intentan acercarse a un público infantil. No es por ello la típica película familiar de Pixar, si no una obra que alterna subgéneros dando como resultado algo bastante indeterminado y original por estos lares.
Su crítica social tiene el problema que de aquí a unos años quedará completamente desfasada, de hecho algunos gags seguramente no sean entendidos por el público extranjero. Es exactamente lo mismo que le pasa a "Ocho apellidos vascos", es una película por y para españoles con un humor cuya efectividad se antoja desfasada a medio y largo plazo.
A parte de ello su estética es muy personal, los personajes y el estilo del cómic de Ibáñez apenas ha evolucionado en medio siglo y eso se nota también en la pantalla, por ejemplo en la larga escena del sueño inicial de Filemón resulta extraño y extravagante ver a Mortadelo con levita manejando alta tecnología o a Filemón con su hortera forma de vestir manejando un coche volador. El contraste además del diseño de la ciudad con la época presente en la que se supone que está basada es llamativa, poco se puede reconocer de ¿Madrid? ¿Barcelona? ¿gran urbe española? en la misma, todo es muy estilo añejo y eso le resta eficacia en el tratamiento de dicha crítica social.
Por el contrario la acción es soberbia, para la historia quedará la larga escena de la persecución en moto de los dos agentes con situaciones a cada cual más delirante y original.
Además, el uso que se hace del lenguaje con sus juegos de palabras y chistacos está bastante estudiada y respeta más o menos la esencia de la obra en la que se basa.
El doblaje es perfecto salvo cuando entra en aspectos como los acentos de Jimmy y sus secuaces en las que se pierde algo de comprensión, error que se repite con respecto a la infravalorada "La gran aventura de Mortadelo y Filemón".
El amor al detalle de Fesser es también encomiable y digna de una crítica aparte, con gags que incluso mejoran en ocasiones a los cómics.
Por lo demás "Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo" es una de las mejores películas de animación estrenadas este año en todo el mundo y casi con toda seguridad dentro de un tiempo será un clásico del cine nacional y una de las obras cumbres de la animación española.
Para los que buscaban un salto cualitativo de la animación española y europea.
Lo mejor:
· Su argumento y acción están perfectamente hilvanados.
· Tiene gags visuales desternillantes.
· La persecución en moto es una de las escenas cumbre del cine español.
· Es frenética y se pasa volando.
· El amor que rebosa la película a los cómics es inspiradora para otras adaptaciones.
· La animación es de lo mejor que se ha hecho hasta ahora en este país.
Lo peor:
· Su estética añeja chirría un poco.
· Mortadelo no tiene mucho protagonismo.
· Algunas voces está poco cuidadas.
· Uno no termina de saber para quien está destinada la obra y eso genera cierta incomodidad.
· Las canciones, sobre todo la segunda, están sacadas un poco de contexto.
· La escena inicial del sueño está alargada en exceso.
Nota final:
7'1
Los problemas de la obra sin embargo son bastantes, en primer lugar nunca se posiciona dentro de un rango de edad determinado. Hay partes de auténtica comedia negra que podrían resultar perfectamente para un público adulto y otras, como los momentos musicales, que intentan acercarse a un público infantil. No es por ello la típica película familiar de Pixar, si no una obra que alterna subgéneros dando como resultado algo bastante indeterminado y original por estos lares.
Su crítica social tiene el problema que de aquí a unos años quedará completamente desfasada, de hecho algunos gags seguramente no sean entendidos por el público extranjero. Es exactamente lo mismo que le pasa a "Ocho apellidos vascos", es una película por y para españoles con un humor cuya efectividad se antoja desfasada a medio y largo plazo.
A parte de ello su estética es muy personal, los personajes y el estilo del cómic de Ibáñez apenas ha evolucionado en medio siglo y eso se nota también en la pantalla, por ejemplo en la larga escena del sueño inicial de Filemón resulta extraño y extravagante ver a Mortadelo con levita manejando alta tecnología o a Filemón con su hortera forma de vestir manejando un coche volador. El contraste además del diseño de la ciudad con la época presente en la que se supone que está basada es llamativa, poco se puede reconocer de ¿Madrid? ¿Barcelona? ¿gran urbe española? en la misma, todo es muy estilo añejo y eso le resta eficacia en el tratamiento de dicha crítica social.
Por el contrario la acción es soberbia, para la historia quedará la larga escena de la persecución en moto de los dos agentes con situaciones a cada cual más delirante y original.
Además, el uso que se hace del lenguaje con sus juegos de palabras y chistacos está bastante estudiada y respeta más o menos la esencia de la obra en la que se basa.
El doblaje es perfecto salvo cuando entra en aspectos como los acentos de Jimmy y sus secuaces en las que se pierde algo de comprensión, error que se repite con respecto a la infravalorada "La gran aventura de Mortadelo y Filemón".
El amor al detalle de Fesser es también encomiable y digna de una crítica aparte, con gags que incluso mejoran en ocasiones a los cómics.
Por lo demás "Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo" es una de las mejores películas de animación estrenadas este año en todo el mundo y casi con toda seguridad dentro de un tiempo será un clásico del cine nacional y una de las obras cumbres de la animación española.
Para los que buscaban un salto cualitativo de la animación española y europea.
Lo mejor:
· Su argumento y acción están perfectamente hilvanados.
· Tiene gags visuales desternillantes.
· La persecución en moto es una de las escenas cumbre del cine español.
· Es frenética y se pasa volando.
· El amor que rebosa la película a los cómics es inspiradora para otras adaptaciones.
· La animación es de lo mejor que se ha hecho hasta ahora en este país.
Lo peor:
· Su estética añeja chirría un poco.
· Mortadelo no tiene mucho protagonismo.
· Algunas voces está poco cuidadas.
· Uno no termina de saber para quien está destinada la obra y eso genera cierta incomodidad.
· Las canciones, sobre todo la segunda, están sacadas un poco de contexto.
· La escena inicial del sueño está alargada en exceso.
Nota final:
7'1

7,9
117.876
10
15 de agosto de 2010
15 de agosto de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongamos que una persona no tiene ni idea de que es Toy Story ( algo totalmente improbable).
Lo único que sabe de ella es lo que ha leído de su argumento, lo básico, vamos, que son unos juguetes que cuando no hay presencia humana tienen vida.
Y entonces es cuando uno se pregunta como es posible que una trilogía cuyos protagonistas son unos simples monigotes hechos de plástico cuya técnica de animación no es que sea precisamente lo más vistoso y lo más adelantado del momento, tengan en esta página y en IMDB ( por citar algunas) una nota media tan elevada.
Alguno dirá que es por su profundo mensaje moral y enriquecedor que se puede desprender de las tres películas.
Otro seguramente tirará de nostalgia y dirá que le recuerdan a su infancia.
Algún otro caerá en el propio embrujo de la película y afirmará que los personajes tienen carisma y su punto de gracia.
Y otro simplemente dirá que una tarde viendo esta peli, con buena compañía, un buen cubo de palomitas y tu bebida favorita no tiene precio.
Yo personalmente he de reconocer que le he puesto la nota que le he puesto por todo lo anterior: un mensaje moral sencillo y fácil pero no por ello menos importante, los recuerdos que me trae esta saga, todos y cada uno de sus personajes, en especial el desternillante señor Patata de asombroso parecido con Gruñon, uno de los enanos de Blancanieves,
e incluso el personaje que más desentona ( Jessie) está graciosa.
Y como no, la oportunidad de ver Toy Story en cines.
Sin embargo la genialidad de la película no reside en sus situaciones sino en la capacidad de sus creadores de hacer que cada película "sepa" a algo distinto a la anterior e incluso cuando esta película tiene ciertas semejanzas con la segunda son capaces de darle a esta un tono más oscuro, representada en varias escenas y elementos de la película que el espectador podrá apreciar.Y aún así es con la tercera con la que más me he reído, aunque hay por ahí alguien que critica que esto lo han conseguido sacrificando parte del sentido emocional y humanista de los personajes, yo personalmente pienso que más que un punto en contra es un punto a favor, más adecuada a los tiempos actuales, y aún quitando parte de su humanismo ( que a mi me parecía algo excesivo en las otras películas) la cinta es capaz de sacar un mensaje de respeto entre las personas (lo cuál hablando de cine moderno ya es todo un logro).
Lo único que sabe de ella es lo que ha leído de su argumento, lo básico, vamos, que son unos juguetes que cuando no hay presencia humana tienen vida.
Y entonces es cuando uno se pregunta como es posible que una trilogía cuyos protagonistas son unos simples monigotes hechos de plástico cuya técnica de animación no es que sea precisamente lo más vistoso y lo más adelantado del momento, tengan en esta página y en IMDB ( por citar algunas) una nota media tan elevada.
Alguno dirá que es por su profundo mensaje moral y enriquecedor que se puede desprender de las tres películas.
Otro seguramente tirará de nostalgia y dirá que le recuerdan a su infancia.
Algún otro caerá en el propio embrujo de la película y afirmará que los personajes tienen carisma y su punto de gracia.
Y otro simplemente dirá que una tarde viendo esta peli, con buena compañía, un buen cubo de palomitas y tu bebida favorita no tiene precio.
Yo personalmente he de reconocer que le he puesto la nota que le he puesto por todo lo anterior: un mensaje moral sencillo y fácil pero no por ello menos importante, los recuerdos que me trae esta saga, todos y cada uno de sus personajes, en especial el desternillante señor Patata de asombroso parecido con Gruñon, uno de los enanos de Blancanieves,
e incluso el personaje que más desentona ( Jessie) está graciosa.
Y como no, la oportunidad de ver Toy Story en cines.
Sin embargo la genialidad de la película no reside en sus situaciones sino en la capacidad de sus creadores de hacer que cada película "sepa" a algo distinto a la anterior e incluso cuando esta película tiene ciertas semejanzas con la segunda son capaces de darle a esta un tono más oscuro, representada en varias escenas y elementos de la película que el espectador podrá apreciar.Y aún así es con la tercera con la que más me he reído, aunque hay por ahí alguien que critica que esto lo han conseguido sacrificando parte del sentido emocional y humanista de los personajes, yo personalmente pienso que más que un punto en contra es un punto a favor, más adecuada a los tiempos actuales, y aún quitando parte de su humanismo ( que a mi me parecía algo excesivo en las otras películas) la cinta es capaz de sacar un mensaje de respeto entre las personas (lo cuál hablando de cine moderno ya es todo un logro).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
CONCLUSIÓN:
Toy Story 3 es de toda menos una secuela al uso, da la sensación de que comparada con sus anteriores entregas esta ha mejorado en todos los aspectos ( lo cuál era ya de por sí difícil), un impagable entretenimiento de los tiempos actuales.
Pixar ha modernizado la saga y ha sabido darle una mayor madurez en muchos aspectos pero sin perder su esencia básica, una película de la que se pueden sacar múltiples lecturas y significados, se puede visionar desde distintos puntos de vista y sigue gustando.
Una película que todo tipo de persona puede valorar y apreciar...
A esto se le llama obra de arte UNIVERSAL.
LA RECOMIENDO A:
· Todos aquellos que sean capaces de ver la belleza a través de las cosas más vulgares.
· Los que crean que el cine es algo más que un simple medio de entretenimiento.
· Los que no tengan miedo de crecer y madurar.
LO MEJOR:
· Que Pixar haya conseguido que unos simples "cachos" de plástico tengan más profundidad que muchos de los personajes de la última década del cine en general.
Es admirable como consigue que algo tan normal pueda ser tan distinto, aunque esto no es original, ahí tenemos por ejemplo a Hitchcock con sus Pájaros ( aunque esta va por otros tiros).
· Su tono oscuro le queda como anillo al dedo.
· Su ritmo narrativo, rápido y eficaz.
· Sus nuevos personajes secundarios, aunque aparezcan menos de lo que me gustaría son todos geniales en especial Ken y ese mono chillón que vigila, es impresionante como produce una gran tensión cuando observa detenidamente las cámaras.
· La mezcla de emociones que produce es tal que no se puede digerir del todo hasta un rato después de verla.
· Buzz flamenco y el Señor Patata ( o señor Tortilla).
· Esa escena en la que vienen los niños del patio y arrasan con los juguetes me recorrió un escalofrío por todo el cuerpo, todo en esa escena es perfecto, tiene de todo: velocidad, brutalidad, vertiginosidad y todo ello aderezado con una perfecta coreografía de sucesiones y situaciones todas distintas entre sí, incluso la luminosidad de la escena con la luz de la clase tan blanca y cegadora, llega a inquietar un poco.
LO PEOR:
· Que haya gente que no considere esta película una obra de arte o por lo menos una buena película, y peor aún que haya gente que crea que el cine de animación no es un género serio del cine y que piensen que esta cinta es del todo infantil.
· Que probablemente no haya una cuarta parte.
· Que se acabe.
· A pesar de que todos los secundarios ( los juguetes) son geniales a su manera da la sensación de que sobran algunos, cierto es que sirven para enriquecer el universo de Toy Story pero lo que yo pienso es que ya que intervienen en algún momento de la película que salgan más veces aparte de ese momento, porque aparte de Ken y Lotso (el oso) poco más. En ese sentido están desaprovechados.
· Que en mi cine no incluyesen el corto que acompaña la película.
NOTA FINAL:
9'6
Toy Story 3 es de toda menos una secuela al uso, da la sensación de que comparada con sus anteriores entregas esta ha mejorado en todos los aspectos ( lo cuál era ya de por sí difícil), un impagable entretenimiento de los tiempos actuales.
Pixar ha modernizado la saga y ha sabido darle una mayor madurez en muchos aspectos pero sin perder su esencia básica, una película de la que se pueden sacar múltiples lecturas y significados, se puede visionar desde distintos puntos de vista y sigue gustando.
Una película que todo tipo de persona puede valorar y apreciar...
A esto se le llama obra de arte UNIVERSAL.
LA RECOMIENDO A:
· Todos aquellos que sean capaces de ver la belleza a través de las cosas más vulgares.
· Los que crean que el cine es algo más que un simple medio de entretenimiento.
· Los que no tengan miedo de crecer y madurar.
LO MEJOR:
· Que Pixar haya conseguido que unos simples "cachos" de plástico tengan más profundidad que muchos de los personajes de la última década del cine en general.
Es admirable como consigue que algo tan normal pueda ser tan distinto, aunque esto no es original, ahí tenemos por ejemplo a Hitchcock con sus Pájaros ( aunque esta va por otros tiros).
· Su tono oscuro le queda como anillo al dedo.
· Su ritmo narrativo, rápido y eficaz.
· Sus nuevos personajes secundarios, aunque aparezcan menos de lo que me gustaría son todos geniales en especial Ken y ese mono chillón que vigila, es impresionante como produce una gran tensión cuando observa detenidamente las cámaras.
· La mezcla de emociones que produce es tal que no se puede digerir del todo hasta un rato después de verla.
· Buzz flamenco y el Señor Patata ( o señor Tortilla).
· Esa escena en la que vienen los niños del patio y arrasan con los juguetes me recorrió un escalofrío por todo el cuerpo, todo en esa escena es perfecto, tiene de todo: velocidad, brutalidad, vertiginosidad y todo ello aderezado con una perfecta coreografía de sucesiones y situaciones todas distintas entre sí, incluso la luminosidad de la escena con la luz de la clase tan blanca y cegadora, llega a inquietar un poco.
LO PEOR:
· Que haya gente que no considere esta película una obra de arte o por lo menos una buena película, y peor aún que haya gente que crea que el cine de animación no es un género serio del cine y que piensen que esta cinta es del todo infantil.
· Que probablemente no haya una cuarta parte.
· Que se acabe.
· A pesar de que todos los secundarios ( los juguetes) son geniales a su manera da la sensación de que sobran algunos, cierto es que sirven para enriquecer el universo de Toy Story pero lo que yo pienso es que ya que intervienen en algún momento de la película que salgan más veces aparte de ese momento, porque aparte de Ken y Lotso (el oso) poco más. En ese sentido están desaprovechados.
· Que en mi cine no incluyesen el corto que acompaña la película.
NOTA FINAL:
9'6
Más sobre Max Power
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here