You must be a loged user to know your affinity with Airam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
2.162
7
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Santiago, un viejo pescador de la isla de Cuba, lleva casi 90 días sin pescar nada. Pero no se desanima y cada día sale a la mar esperando que cambie su suerte.
Plasmar en una película está novela de Ernest Hemingway, no es fácil, teniendo en cuenta que apenas diálogo, ni actores.
No obstante, para conseguir esto cuenta con gran es pesos pesados a uno y otro lado de la cámara.
Por una parte estaba su director, John Sturgues que aunque nunca recibio un oscar tiene una gran filmografía con grandes títulos : Los siete magnificos, La gran evasión, Duelo de titanes y en general muy buenos westerns.
Por otro lado la B.O.S, que corrió a cargo de Dimitri Tiomkin, que ganó el Oscar con ella. No es de las más bellas,ni de las más recordadas del compositor, pero que duda cabe , engrandece la película.
Y por otro Spencer Tracy, nominado al Oscar, por el papel de Santiago, el viejo pescador, un hombre sin familia, en el ocaso de su vida, al que apenas le queda nada, ni el vigor de su juventud ni posesienes materiales, pero que no pierde la esperanza. Esun héroe, no porque salve a gente ni realice grandes prodigios, sino porqué encara una existencia difícil y no se amedranta.
La película, también estuvo nominada a los oscars por su fotografía, que plasma la belleza del mar.
Esa mar que para el viejo Santiago, no tiene secretos , que es como su casa. Esa mar que te da y te quita.
Es de estas películas, que no imaginas con otros actores, porque Tracy borda el papel. Plasma con una naturalidad asombrosa, la dura vida de este pescador solitario, al que casi todos han abandonado en su vejez.
Plasmar en una película está novela de Ernest Hemingway, no es fácil, teniendo en cuenta que apenas diálogo, ni actores.
No obstante, para conseguir esto cuenta con gran es pesos pesados a uno y otro lado de la cámara.
Por una parte estaba su director, John Sturgues que aunque nunca recibio un oscar tiene una gran filmografía con grandes títulos : Los siete magnificos, La gran evasión, Duelo de titanes y en general muy buenos westerns.
Por otro lado la B.O.S, que corrió a cargo de Dimitri Tiomkin, que ganó el Oscar con ella. No es de las más bellas,ni de las más recordadas del compositor, pero que duda cabe , engrandece la película.
Y por otro Spencer Tracy, nominado al Oscar, por el papel de Santiago, el viejo pescador, un hombre sin familia, en el ocaso de su vida, al que apenas le queda nada, ni el vigor de su juventud ni posesienes materiales, pero que no pierde la esperanza. Esun héroe, no porque salve a gente ni realice grandes prodigios, sino porqué encara una existencia difícil y no se amedranta.
La película, también estuvo nominada a los oscars por su fotografía, que plasma la belleza del mar.
Esa mar que para el viejo Santiago, no tiene secretos , que es como su casa. Esa mar que te da y te quita.
Es de estas películas, que no imaginas con otros actores, porque Tracy borda el papel. Plasma con una naturalidad asombrosa, la dura vida de este pescador solitario, al que casi todos han abandonado en su vejez.

6,3
132.184
9
10 de enero de 2021
10 de enero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edward Jones (Richard Gere) ejecutivo de mediana edad, un tiburón en los negocios, bastante atractivo y con buena planta.
El mismo día que recorre todo el país para intentar cerrar un negocio de un billón de dólares su novia le abandona.
La casualidad le lleva a conocer a una joven prostituta Vivian ( Julia Roberts) esa misma noche después de salir de una fiesta. Al día siguiente tiene una importante cena con el presidente de la empresa que quiere comprar, un hombre tradicional y chapado a la antigua, por lo que le propone a Vivian que se haga pasar por su novia unos cuantos días hasta lograr la compra.
Y así comienza una de las películas románticas que marcó una época.
Una banda sonora llena de canciones románticas que se hicieron muy conocidas en aquella época con los artistas punteros del momento como el duo Roxette y con un “A Pretty Woman” de Roy Orbison, que estoy tarareando mientras escribo esta crítica. Aunque era una canción de 1964 fue de nuevo un bombazo, que se asocia inmediatamente a la película desde las primeras notas.
Esta película fue el encumbramiento de Julia Roberts como actriz romántica. Bordó el papel, nos cautivo como una joven prostituta en Los Angeles una ciudad de vida frenética llena de excesos. Fue tan auténtica que ahora pasados 30 años yo creo que nadie se imaginaría a otra para el papel y lo curioso es que ella no fue la primera elección, ni la segunda, ni…. Vamos que se lo ofrecieron a casi todas la actrices conocidas de la época pero ninguna lo quiso.
Richard Gere también está bastante bien en su papel, después de “Oficial y caballero” con aura de chico rebelde le cogió bastante bien el punto a este hombre de negocios y lo hizo suyo. Como en el caso de Julia tampoco fue la primera opción. Y tampoco nos imaginamos a otro para el papel.
La historia de Vivian es la de muchas chicas en aquel país, son chicas que en sus ciudades o en sus estados fueron reinas de la belleza,así que deciden dar el gran salto e irse a una gran urbe como por ejemplo Nueva York o en este caso Los Angeles dispuestas a comerse el mundo; pero cuando llegan allí se dan cuenta de que como ellas o más bonitas las hay a cientos y la misma ciudad se encarga de convertidas chicas de alterne y apartadas de la sociedad como si fueran leprosas suelen terminar mal o se vuelven a sus lugares de origen con las orejas gachas. (ya lo sé, es injusto y machista pero es la vida real aunque nos pese)
En un principio la película iba a tener otro final más deprimente para la protagonista, esa fue la razón por la que tantas actrices lo rechazasen así que decidieron cambiarlo. El resultado fue según muchos una recreación moderna y americana más o menos del cuento de la “La cenicienta”. Para algunos ñoña, para otros machista, pero lo cierto es que el personaje de Vivian es tan auténtico con tanta determinación y tratando de superarse, que te conmueve y deseas que su suerte cambie. Por otro lado el tampoco es el hombre perfecto, antepone los negocios a las relaciones porque como se ve en la película todas sus ex hablaron siempre más con su secretaria que con él, así que yo creo que ninguna lo vea como un chollo vamos que de príncipe azul lo justito.
Yo más bien creo que el mensaje de la película es que todas somos princesas pero es una opinión, lo del termino princesa lo definiría como "merecedora de que te traten bien" no como un objeto sino como un ser humano que como tal es digno de respeto.
La calidad artística de la película es bastante del montón he de reconocerlo, los personajes secundarios son bastante planos o los adoras como el director del hotel ( Héctor Elizondo) o los aborreces como el abogado ( Jason Alexandre) pero tiene alma, empanizas con la protagonista y te lo puedes pasar tan bien como en tu infancia cuando creabas tus mundos perfectos.
Tiene una gran banda sonora y es de estas películas que sin ser obras de arte hace que pases un rato agradable.
El mismo día que recorre todo el país para intentar cerrar un negocio de un billón de dólares su novia le abandona.
La casualidad le lleva a conocer a una joven prostituta Vivian ( Julia Roberts) esa misma noche después de salir de una fiesta. Al día siguiente tiene una importante cena con el presidente de la empresa que quiere comprar, un hombre tradicional y chapado a la antigua, por lo que le propone a Vivian que se haga pasar por su novia unos cuantos días hasta lograr la compra.
Y así comienza una de las películas románticas que marcó una época.
Una banda sonora llena de canciones románticas que se hicieron muy conocidas en aquella época con los artistas punteros del momento como el duo Roxette y con un “A Pretty Woman” de Roy Orbison, que estoy tarareando mientras escribo esta crítica. Aunque era una canción de 1964 fue de nuevo un bombazo, que se asocia inmediatamente a la película desde las primeras notas.
Esta película fue el encumbramiento de Julia Roberts como actriz romántica. Bordó el papel, nos cautivo como una joven prostituta en Los Angeles una ciudad de vida frenética llena de excesos. Fue tan auténtica que ahora pasados 30 años yo creo que nadie se imaginaría a otra para el papel y lo curioso es que ella no fue la primera elección, ni la segunda, ni…. Vamos que se lo ofrecieron a casi todas la actrices conocidas de la época pero ninguna lo quiso.
Richard Gere también está bastante bien en su papel, después de “Oficial y caballero” con aura de chico rebelde le cogió bastante bien el punto a este hombre de negocios y lo hizo suyo. Como en el caso de Julia tampoco fue la primera opción. Y tampoco nos imaginamos a otro para el papel.
La historia de Vivian es la de muchas chicas en aquel país, son chicas que en sus ciudades o en sus estados fueron reinas de la belleza,así que deciden dar el gran salto e irse a una gran urbe como por ejemplo Nueva York o en este caso Los Angeles dispuestas a comerse el mundo; pero cuando llegan allí se dan cuenta de que como ellas o más bonitas las hay a cientos y la misma ciudad se encarga de convertidas chicas de alterne y apartadas de la sociedad como si fueran leprosas suelen terminar mal o se vuelven a sus lugares de origen con las orejas gachas. (ya lo sé, es injusto y machista pero es la vida real aunque nos pese)
En un principio la película iba a tener otro final más deprimente para la protagonista, esa fue la razón por la que tantas actrices lo rechazasen así que decidieron cambiarlo. El resultado fue según muchos una recreación moderna y americana más o menos del cuento de la “La cenicienta”. Para algunos ñoña, para otros machista, pero lo cierto es que el personaje de Vivian es tan auténtico con tanta determinación y tratando de superarse, que te conmueve y deseas que su suerte cambie. Por otro lado el tampoco es el hombre perfecto, antepone los negocios a las relaciones porque como se ve en la película todas sus ex hablaron siempre más con su secretaria que con él, así que yo creo que ninguna lo vea como un chollo vamos que de príncipe azul lo justito.
Yo más bien creo que el mensaje de la película es que todas somos princesas pero es una opinión, lo del termino princesa lo definiría como "merecedora de que te traten bien" no como un objeto sino como un ser humano que como tal es digno de respeto.
La calidad artística de la película es bastante del montón he de reconocerlo, los personajes secundarios son bastante planos o los adoras como el director del hotel ( Héctor Elizondo) o los aborreces como el abogado ( Jason Alexandre) pero tiene alma, empanizas con la protagonista y te lo puedes pasar tan bien como en tu infancia cuando creabas tus mundos perfectos.
Tiene una gran banda sonora y es de estas películas que sin ser obras de arte hace que pases un rato agradable.

5,9
402
6
11 de julio de 2020
11 de julio de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comparaciones son odiosas, en este caso y aunque se trate de un remake, es mejor olvidarse de la original porque la película en si no es mala. El argumento es de sobra conocido, narra el viaje de un variopinto grupo de personas que por diferentes motivos tienen que desplazarse sin escolta y en diligencia por un territorio en el que los indios están en pie de guerra.
Cuenta con un buen reparto encabezado por Ann Margret, Bin Crosby , Van Helfin (ganador de un óscar y actor habitual en películas del oeste), Stefanie Powers.. Con unas interpretaciones bastante buenas, que aunque no son el calco de las de La Diligencia (1939), están bastante bien, sobre todo la de Bing Crosby, quien tiene además el hándicap de que el actor de 1939 Thomas Michell , se llevo el Oscar al mejor actor secundario por ese trabajo; el problema viene si se compara la de Mike Connors y Alex Card, que tampoco lo hacen mal, con sus homónimos de La Diligencia, en este caso John Carradine y John Wayne. Es ahí donde te das cuenta el trabajo tan soberbio de Carradine y de Wayne que hicieron interpretaciones magistrales y a los que es imposible superar.
En cuanto a la dirección corrió a cargo de Gordon Douglas, nada que objetar, es una película agradable narrada con fuerza y vigor y que no aburre. Pero, pasa lo mismo si se le compara con John Ford, es que no hay color. Me estoy acordando de una escena de La Diligencia de Ford, en la primera en que aparecen los indios, no entiendo mucho de técnicas, pero cuando la cámara se acerca a los indios que no son hombres de complexión fuerte, ponen unos primeros planos con los que no hacen falta ni gritos, ni pinturas, ni leches para cogerles respeto.
Y siguiendo con la parte técnica la música corrió a cargo de Jerry Golsmith, nominado 17 veces a los Oscar, y ganador de uno por La Profecia (1976). Trabajo con grandes directores en grandes producciones y aquí deja nota de su buen hacer.
Y en cuanto a la fotografía comentar que corrió a cargo de Williams H Clothier, operador de cámara en la película Alas (1927) y que llego a ser director de fotografía en películas como Ford Apache (1948), El hombre que mato a Liberty Valance (1962) entre otras. Y aquí deja patente también su buen oficio.
En resumen no es un mal western, quizás hasta se le pudiese poner un 7, pero que aguanta muy mal si se la compara con La Diligencia de Ford, que para mí aparte de ser un grandísimo western, es una de las mejores películas de la historia.
Cuenta con un buen reparto encabezado por Ann Margret, Bin Crosby , Van Helfin (ganador de un óscar y actor habitual en películas del oeste), Stefanie Powers.. Con unas interpretaciones bastante buenas, que aunque no son el calco de las de La Diligencia (1939), están bastante bien, sobre todo la de Bing Crosby, quien tiene además el hándicap de que el actor de 1939 Thomas Michell , se llevo el Oscar al mejor actor secundario por ese trabajo; el problema viene si se compara la de Mike Connors y Alex Card, que tampoco lo hacen mal, con sus homónimos de La Diligencia, en este caso John Carradine y John Wayne. Es ahí donde te das cuenta el trabajo tan soberbio de Carradine y de Wayne que hicieron interpretaciones magistrales y a los que es imposible superar.
En cuanto a la dirección corrió a cargo de Gordon Douglas, nada que objetar, es una película agradable narrada con fuerza y vigor y que no aburre. Pero, pasa lo mismo si se le compara con John Ford, es que no hay color. Me estoy acordando de una escena de La Diligencia de Ford, en la primera en que aparecen los indios, no entiendo mucho de técnicas, pero cuando la cámara se acerca a los indios que no son hombres de complexión fuerte, ponen unos primeros planos con los que no hacen falta ni gritos, ni pinturas, ni leches para cogerles respeto.
Y siguiendo con la parte técnica la música corrió a cargo de Jerry Golsmith, nominado 17 veces a los Oscar, y ganador de uno por La Profecia (1976). Trabajo con grandes directores en grandes producciones y aquí deja nota de su buen hacer.
Y en cuanto a la fotografía comentar que corrió a cargo de Williams H Clothier, operador de cámara en la película Alas (1927) y que llego a ser director de fotografía en películas como Ford Apache (1948), El hombre que mato a Liberty Valance (1962) entre otras. Y aquí deja patente también su buen oficio.
En resumen no es un mal western, quizás hasta se le pudiese poner un 7, pero que aguanta muy mal si se la compara con La Diligencia de Ford, que para mí aparte de ser un grandísimo western, es una de las mejores películas de la historia.

8,0
28.863
10
9 de enero de 2022
9 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jerónimo junto a un grupo de sus bravos se dedica a incendiar ranchos, han cortado las líneas del telégrafo y el ejercito anda tras ellos.
Al mismo tiempo se ha escapado de la prisión Ringo Kidd y todo el mundo cree que se dirige a Losburg para ajustarle las cuentas a los hermanos Plumber .
Mientras, la diligencia que se dirige a Losburg ha hecho parada, tanto los pasajeros como el conductor son informados de estos hechos. El conductor es obligado a seguir pues el sheriff pretende ir a Losburg por Ringo, en cambio los pasajeros insisten en llegar a su destino.
A finales de los años 30 el western era un género pasado de moda, había tenido sus estrellas en el cine mudo como Tom Mix o Harey Carey, pero en el cine sonoro no tenía grandes nombres, ni películas notables.
John Ford ya era por aquel entonces un director consagrado, había recibió el Óscar al mejor director en 1936 por “El delator” y había tenido grandes éxitos en el cine mudo con Westerns como “El caballo de hierro” (1924) y “Tres hombres malos” (1926). Con todo esto los estudios eran reacios a financiar un Western de gran presupuesto, aunque al final cedieron, eso sí; recortando presupuesto claro está.
La primera vez que la vi tenía 4 años y no exagero, la vi con mi abuelo que por aquel entonces era mi niñero y es la primera película de la que tengo recuerdo, eso sí muy vagamente, bueno de hecho solo recordaba que me había encantado, pero nada más ni interpretaciones ni argumento. Fue esa una de las razones por la que tarde 40 años en volver a verla, tenía tan grato recuerdo de ella que me parecida que ya adulta era imposible que me volviese a gustar.
Bien, que puede decir de ella viéndola de adulta, pues:
“Que me ha encantao”.
Esta vez por razones diferentes, eso sí y las voy a enumerar:
La primera
Porque al volver a verla volvieron a mi mente recuerdos de aquel lejano día en el que la vi con mi abuelo
Yo gritando toda nerviosa y saltando de silla en silla porque llegaban los indios y me abuelo me decía “pero nena no te preocupes los indios nunca ganan, los americanos llegan les quitan las tierras, los persiguen, los indios son los malos y encima siempre pierden,” ay estos americanos”….
La segunda
Por las características del expresionismo alemán que despliega Ford en la película sobre todo en las escenas dentro de edificios, como cuando nace" La coyotita” o cuando en Losburg los Plumber están en el bar y se enteran de que Ringo va a por ellos. Entiendo perfectamente a Orson Welles cuando le preguntaron quienes eran para él los mejores directores de Hollywood y el dijo:” Ford, Ford y Ford”
Tercero
Ford crea una atmosfera de intranquilidad, desasosiego y tensión que mantiene a lo largo de toda la película. Aunque no exento de sus pinceladas de humor.
Cuarto
El merecidísimo Oscar que recibió Thomas Michell por su interpretación del médico borracho.
Quinto:
El resto de interpretaciones.
Sexto:
Los personajes, es que no tienen desperdicio, ni ellos ni las historias que imaginas deben de acompañarles.
Un prófugo de la ley.
Una chica de alterne en el oeste.
Un dandi sureño de clase alta perdido después de la guerra en aquellos remotos parajes. ¿Qué o quién le habría llevado hasta allí?
Un médico licenciado con deshonor del ejercito y que se pasa el día borracho. ¿De dónde viene esa afición al alcohol de antes de la guerra, durante o después?
Un banquero que huye llevando consigo todo el dinero del banco.
Séptimo:
Los encuadres, ves a todos los protagonistas en el mismo plano, no pierdes ningún detalle, o cuando pone la cámara a ras del suelo y graba desde allí o cuando lo hace desde arriba.
Octavo:
La música, no es una partitura magistral, pero hay personajes o situaciones que tienen su melodía, como cuando aparecen los indios, el ejército, o cuando Ringo y Dallas conversan a solas. Convierte la música en el narrador que nos introduce en lo que va a pasar o quién va a aparecer.
Noveno:
La aparición en escena de John Wayne.
Wayne no fue la primera opción para los productores, estos querían a Gary Cooper porque era ya una estrella, pero la insistencia de Ford hizo de él el protagonista, con una entrada en la película impactante, que ha quedado dentro de los anales del cine, y con una interpretación con muy poco dialogo pero muy intensa.
Decimo:
John Ford.
Para unos un genio, para otros sobrevalorado. Yo me uno al primer grupo. Para los que hemos nacido en épocas posteriores el western es el género americano por excelencia, pero quien lo hizo posible en gran medida fue John Ford con esta película y lo llevo a su etapa dorada décadas de los 40 y los 50. Muy pocas estrellas de Hollywood no han hecho incursión en este género desde entonces.
Y por último el recuerdo de mi abuelo un hombre maravilloso que dejaba que su nieta disfrutara con los westerns cuando a él no le gustaban y encima no soportara a John Wayne.
Al mismo tiempo se ha escapado de la prisión Ringo Kidd y todo el mundo cree que se dirige a Losburg para ajustarle las cuentas a los hermanos Plumber .
Mientras, la diligencia que se dirige a Losburg ha hecho parada, tanto los pasajeros como el conductor son informados de estos hechos. El conductor es obligado a seguir pues el sheriff pretende ir a Losburg por Ringo, en cambio los pasajeros insisten en llegar a su destino.
A finales de los años 30 el western era un género pasado de moda, había tenido sus estrellas en el cine mudo como Tom Mix o Harey Carey, pero en el cine sonoro no tenía grandes nombres, ni películas notables.
John Ford ya era por aquel entonces un director consagrado, había recibió el Óscar al mejor director en 1936 por “El delator” y había tenido grandes éxitos en el cine mudo con Westerns como “El caballo de hierro” (1924) y “Tres hombres malos” (1926). Con todo esto los estudios eran reacios a financiar un Western de gran presupuesto, aunque al final cedieron, eso sí; recortando presupuesto claro está.
La primera vez que la vi tenía 4 años y no exagero, la vi con mi abuelo que por aquel entonces era mi niñero y es la primera película de la que tengo recuerdo, eso sí muy vagamente, bueno de hecho solo recordaba que me había encantado, pero nada más ni interpretaciones ni argumento. Fue esa una de las razones por la que tarde 40 años en volver a verla, tenía tan grato recuerdo de ella que me parecida que ya adulta era imposible que me volviese a gustar.
Bien, que puede decir de ella viéndola de adulta, pues:
“Que me ha encantao”.
Esta vez por razones diferentes, eso sí y las voy a enumerar:
La primera
Porque al volver a verla volvieron a mi mente recuerdos de aquel lejano día en el que la vi con mi abuelo
Yo gritando toda nerviosa y saltando de silla en silla porque llegaban los indios y me abuelo me decía “pero nena no te preocupes los indios nunca ganan, los americanos llegan les quitan las tierras, los persiguen, los indios son los malos y encima siempre pierden,” ay estos americanos”….
La segunda
Por las características del expresionismo alemán que despliega Ford en la película sobre todo en las escenas dentro de edificios, como cuando nace" La coyotita” o cuando en Losburg los Plumber están en el bar y se enteran de que Ringo va a por ellos. Entiendo perfectamente a Orson Welles cuando le preguntaron quienes eran para él los mejores directores de Hollywood y el dijo:” Ford, Ford y Ford”
Tercero
Ford crea una atmosfera de intranquilidad, desasosiego y tensión que mantiene a lo largo de toda la película. Aunque no exento de sus pinceladas de humor.
Cuarto
El merecidísimo Oscar que recibió Thomas Michell por su interpretación del médico borracho.
Quinto:
El resto de interpretaciones.
Sexto:
Los personajes, es que no tienen desperdicio, ni ellos ni las historias que imaginas deben de acompañarles.
Un prófugo de la ley.
Una chica de alterne en el oeste.
Un dandi sureño de clase alta perdido después de la guerra en aquellos remotos parajes. ¿Qué o quién le habría llevado hasta allí?
Un médico licenciado con deshonor del ejercito y que se pasa el día borracho. ¿De dónde viene esa afición al alcohol de antes de la guerra, durante o después?
Un banquero que huye llevando consigo todo el dinero del banco.
Séptimo:
Los encuadres, ves a todos los protagonistas en el mismo plano, no pierdes ningún detalle, o cuando pone la cámara a ras del suelo y graba desde allí o cuando lo hace desde arriba.
Octavo:
La música, no es una partitura magistral, pero hay personajes o situaciones que tienen su melodía, como cuando aparecen los indios, el ejército, o cuando Ringo y Dallas conversan a solas. Convierte la música en el narrador que nos introduce en lo que va a pasar o quién va a aparecer.
Noveno:
La aparición en escena de John Wayne.
Wayne no fue la primera opción para los productores, estos querían a Gary Cooper porque era ya una estrella, pero la insistencia de Ford hizo de él el protagonista, con una entrada en la película impactante, que ha quedado dentro de los anales del cine, y con una interpretación con muy poco dialogo pero muy intensa.
Decimo:
John Ford.
Para unos un genio, para otros sobrevalorado. Yo me uno al primer grupo. Para los que hemos nacido en épocas posteriores el western es el género americano por excelencia, pero quien lo hizo posible en gran medida fue John Ford con esta película y lo llevo a su etapa dorada décadas de los 40 y los 50. Muy pocas estrellas de Hollywood no han hecho incursión en este género desde entonces.
Y por último el recuerdo de mi abuelo un hombre maravilloso que dejaba que su nieta disfrutara con los westerns cuando a él no le gustaban y encima no soportara a John Wayne.

6,0
421
7
21 de octubre de 2021
21 de octubre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bushrod Gentry (Robert Taylor) es un trampero rudo y solitario, (eso si, un buen mozo que vuelve locas a las solteras) aunque el esta encantado con su “apacible” vida en soledad.
En uno de sus escasos contactos con la civilización , en este caso para vender sus pieles, conoce casualmente a la joven Mary Stuart ( Eleanor Parker) , una joven que nada más verlo sentirá el flechazo de Cupido y hará todo lo posible para “conquistar” a su “futuro marido”.
Dicho así, quizás pueda parecer algo ñoña , pero para nada.
La novia salvaje es una deliciosa comedia romántica, cuya acción trascurre en los albores del nacimiento de Estados Unidos, cuando Kentucky era un territorio semisalvaje. Y con una pareja formada por Eleanor Parker y Robert Taylor que tenían una química especial.
La película/historia no solo cuenta con estos dos grandes intérpretes que francamente lo hacen muy bien. También les acompañan Víctor Mclaren (Cadmus Stuart) el padre de la chica en un papel a su medida como hombre que primero golpea y luego pregunta. Sus cuatro hijos dignos herederos de su padre y una esposa que al final es la que lleva los pantalones de la casa y menos mal porque es la que más juicio tiene.
Parker y Taylor, me parece que coincidieron como pareja protagonista en otras dos películas, y ciertamente tienen una química que nada tiene que envidiar al de otras famosas parejas.
Una de las cosas más divertidas son las rudas maneras de esta Mary interpretada por la Parker cuya sola presencia derrocha feminidad. Y por la otra parte Robert Taylor, galán en un montón de películas, como Ivanhoe (1952) aquí, es un huraño, arisco y desabrido trampero.
A mí me encanta esta película rodada allá por los años 50 del pasado siglo, cuando las interpretaciones eran una gozada y te transmitían muchas más sensaciones que las de ahora. Se la recomiendo principalmente a los amantes del cine clásico, a lo mejor a alguna persona joven el trasfondo le puede parecer pelín machista, pero en los 50 era lo que había y es una guerra de sexos bastante divertida.
El director fue Roy Rowland, no conozco ninguna película suya destacable, pero a mí me parece que aquí lo hizo bastante bien y vuelvo a lo de antes tiene muy buenos intérpretes, además la película tiene bastante ritmo, no se hace pesada, la mayor parte de las escenas pueden sacarte una sonrisa. Y la música, la fotografía y el resto están bastante acorde con la época. Además tiene bastantes escenarios naturales con los que puedes disfrutar de unos maravillosos paisajes de bosques.
No es cine de autor, ni de denuncia, ni tiene unos encuadres ni,,,,, Es simplemente una película que te hará pasar un buen rato con unos actores que para mi gusto les dan cien vueltas a los de ahora.
En uno de sus escasos contactos con la civilización , en este caso para vender sus pieles, conoce casualmente a la joven Mary Stuart ( Eleanor Parker) , una joven que nada más verlo sentirá el flechazo de Cupido y hará todo lo posible para “conquistar” a su “futuro marido”.
Dicho así, quizás pueda parecer algo ñoña , pero para nada.
La novia salvaje es una deliciosa comedia romántica, cuya acción trascurre en los albores del nacimiento de Estados Unidos, cuando Kentucky era un territorio semisalvaje. Y con una pareja formada por Eleanor Parker y Robert Taylor que tenían una química especial.
La película/historia no solo cuenta con estos dos grandes intérpretes que francamente lo hacen muy bien. También les acompañan Víctor Mclaren (Cadmus Stuart) el padre de la chica en un papel a su medida como hombre que primero golpea y luego pregunta. Sus cuatro hijos dignos herederos de su padre y una esposa que al final es la que lleva los pantalones de la casa y menos mal porque es la que más juicio tiene.
Parker y Taylor, me parece que coincidieron como pareja protagonista en otras dos películas, y ciertamente tienen una química que nada tiene que envidiar al de otras famosas parejas.
Una de las cosas más divertidas son las rudas maneras de esta Mary interpretada por la Parker cuya sola presencia derrocha feminidad. Y por la otra parte Robert Taylor, galán en un montón de películas, como Ivanhoe (1952) aquí, es un huraño, arisco y desabrido trampero.
A mí me encanta esta película rodada allá por los años 50 del pasado siglo, cuando las interpretaciones eran una gozada y te transmitían muchas más sensaciones que las de ahora. Se la recomiendo principalmente a los amantes del cine clásico, a lo mejor a alguna persona joven el trasfondo le puede parecer pelín machista, pero en los 50 era lo que había y es una guerra de sexos bastante divertida.
El director fue Roy Rowland, no conozco ninguna película suya destacable, pero a mí me parece que aquí lo hizo bastante bien y vuelvo a lo de antes tiene muy buenos intérpretes, además la película tiene bastante ritmo, no se hace pesada, la mayor parte de las escenas pueden sacarte una sonrisa. Y la música, la fotografía y el resto están bastante acorde con la época. Además tiene bastantes escenarios naturales con los que puedes disfrutar de unos maravillosos paisajes de bosques.
No es cine de autor, ni de denuncia, ni tiene unos encuadres ni,,,,, Es simplemente una película que te hará pasar un buen rato con unos actores que para mi gusto les dan cien vueltas a los de ahora.
Más sobre Airam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here