Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
You must be a loged user to know your affinity with Raul
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de enero de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que me ha causado una muy agradable sorpresa. En primer lugar, por el estilo en que está rodada, combinando una gran personalidad, un tono bastante documentalista y la crudeza de las calles en las que transcurre toda la historia.

La historia de Sin-Dee Rella muestra la cruda marginación del mundo de la prostitución. La violencia se muestra en todas sus vertientes, atacando ferozmente a la institución familiar, la amistad o la relación de pareja. La frustación sexual, los celos, la falta de autoestima y el vacío existencial gobiernan en este mundo callejero carente de amor. De ahí que cobre especial relevancia la manera en la que se mueve la cámara, con movimientos bruscos, planos cortos, y rápidos travellings que en mi opinión reflejan esa violencia a la que anteriormente me he referido.

La escena del Donut time es absolutamente magistral, de lo más autentico que he visto últimamente en el cine. Toda la película parece llevarnos a ese clímax final en el que estallan todas las emociones.
Destacar también la importancia de la visivilización del colectivo trans, a través del cine o de cualquier otro tipo de medio artístico.

Notable película que destaca por su originalidad, fuerza. Absolutamente recomendable.
12 de octubre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película soberbia, magistral. Es todo un western crepuscular, con ese sabor nostálgico, frio y desolador que tanto gustará a los adeptos del género, pero que mezcla a la perfección con el drama social. En mi opinión es un ejercicio cinematográfico de primer orden, convirtiéndose de esta manera en una de las mejores películas del último lustro.

Toby (Chris Pine) es un joven padre divorciado. Es inteligente y tranquilo, todo lo contrario que su hermano Tanner (Ben Foster), un expresidiario impulsivo y violento que carece de escrúpulos. Juntos emprenden un viaje hacia el Oeste de Texas con un objetivo muy claro: conseguir el dinero necesario para salvar la granja familiar, que está en peligro y poder, con ello, salvaguardarla para que sus hijos puedan heredarla.
Para ello perpetran una serie de atracos en una sucursal bancaria por varias localidades de la zona.

Así, tras el primer robo el veterano ranger Marcus Hamilton (Jeff Bridges), junto con su compañero Alberto (Gil Birmingham) emprenden la búsqueda de los hermanos. Marcus es inteligente y perspicaz, además de el típico sheriff duro y racista, pero de gran corazón. Su compañero tiene ascendencia india, y durante todo el metraje no deja de hacerle comentarios racistas. En todo momento Marcus hace gala de una capacidad de anticipación brutal, fruto de su inteligencia y su dilatada experiencia como ranger.

Comanchería es un western maravilloso, pero también un drama social que habla de la fuerte crisis económica del 2008. Veo un claro enfrentamiento entre el salvaje Oeste y el progreso, idea tantas veces expuesta en numerosos westerns, pero que aquí adquiere un tono irónico, crítico hasta más no poder, con ese progreso que impide vivir a las familias en el lugar en el que se criaron. El banco, símbolo del progreso, es el estandarte de la falta de valores de una sociedad que ha pasado de la violencia explícita a una más simbólica, pero no por ello menos violenta.
Además Comanchería habla de la familia, de la falta de oportunidades en una tierra baldía, de la dignidad humana de un padre, que aún siendo buena persona, se ve en la tesitura de tener que robar para asegurar un mejor porvenir a sus hijos. Como dice Toby en un pasaje, la pobreza es un mal endémico que te come las entrañas, y que se hereda de generación en generación convirtiéndose en una enfermedad crónica.

La interpretación de Jeff Bridges es impresionante, me parece una de las mejores de los últimos años, encarnando así a un personaje lleno de cinismo y sabiduría. El guión es tremendamente sólido y la fotografía hermosísima. Los paisajes texanos se funden con la psique de los personajes formando un todo que funciona como un engranaje perfectamente engrasado. La banda sonora, además, dota a la obra de un carácter nostálgico y profundo.

Una película muy bella y muy buena. No se la pierdan.
3 de junio de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempos modernos es una de esas películas con las que descubrí mi gran amor por el cine. Es una obra redonda, para mí, la mejor de Chaplin junto con Luces de la ciudad y una de las películas más importantes de la historia del cine. Es importante por muchas razones:

La primera es por su gran crítica al sistema imperante de la época. Esas fábricas inhumanas en las que la productividad era lo único importante. Es en este primer tramo de la obra, en el que Chaplin desborda el talento infinito que poseía para regalarnos unas secuencias magistrales y reveladoras de la terrible mecanicidad a la que eran sometidos los trabajadores de estas monstruosas fábricas. Con la gran comicidad y soltura que le caracterizaba, Chaplin critica sin piedad aspectos tales como el control ejercido desde arriba o la extrema vigilancia a la que los trabajadores se les sometía (genial la pantalla en el baño mientras Charlot se fuma un cigarrillo en su "descanso"). El momento de la máquina para comer es absolutamente bestial, derrocha un talento y una inteligencia dignos de admirar.

La segunda tiene que ver con el genial manejo que siempre hacia Chaplin de la comedia y el drama. Si el primer tramo de Tiempos Modernos se basa en la comedia, posteriormente se va convirtiendo más en un drama con toques cómicos. Esto sucede especialmente, desde que conoce a la joven huérfana. Sin abandonar nunca la crítica mordaz a las fallas de un sistema inhumano, Chaplin nos muestra la cara más amarga del mismo pero siempre sin perder la esperanza.

Además de todo esto, hay varias escenas para el recuerdo, que son arte en estado puro, como aquella en la que Charlot patina con los ojos vendados en el centro comercial o el número final en el bar.
Como siempre, Charlot es torpe en el trabajo y desborda talento en lo que al arte se refiere. Su torpeza no tiene límites y ello le lleva a meterse en todos los "fregados" sin saber cómo. Son incontables las veces que acaba en la cárcel, pero siempre sale con una sonrisa y un halo de esperanza dibujado en su rostro.

Por todo esto, por su música, por su historia, por las grandes interpretaciones de Chaplin y Goddard y por muchas más cosas, Tiempos Modernos fue, es y será por siempre un hito en la historia del cine.
El apartamento (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1968
7,1
887
Animación, Ivan Kraus, Juraj Herz
8
16 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso cortometraje que me ha dejado boquiabierto tanto por su derroche de creatividad como por las sensaciones fantasmagóricas que provoca.

Me ha fascinado la manera en la que el director checoslovaco consigue zambullir al/la expectador/a en un univeso en el que la angustia, la paranoia, la desesperación y la lucidez son los claros protagonistas.
Es absolutamente impresionante como mediante el juego con las luces, las formas o los símbolos se consigue armar una obra de arte que transmite tantas sensaciones.
El juego con la luz me ha parecido bestial, crea una sensación de angustia y alucinación increíbles. La desesperación viene dada por la creciente ilusión de que el apartamento acaba poseyendo al individuo y no solo no le deja comer, ni dormir, sino que finalmente le desviste de sus ropas y le lleva a la tumba. Una analogía de la pérdida de la individualidad genial.

La banda sonora encaja perfectamente con la imagen y ayuda a profundizar en las sensaciones que transmite a quién la visiona. Sencillamente impresionantes también sus efectos especiales, y más tratándose de finales de los años 60.

En definitiva una obra de arte absolutamente recomendable.
8 de abril de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra con la que mejor definiría lo que el visionado de Chernobyl me ha producido es impacto. Es una serie impactante y sobrecogedora. Desde el primer segundo te atrapa, te atraviesa, te funde en el horror de uno de los accidentes más terroríficos de la historia de la humanidad.

Quizás lo que más me ha sorprendido es su estética. Es sombría y austera, pero evidentemente se advierte que ha sido producida en Estados Unidos, ya que no huye de cierto gusto por el espectáculo y el entretenimiento. Es por esto que creo que ha llegado a tanta gente. Aúna, como pocas, el entretenimiento, el rigor histórico (con sus consiguientes fallos) y un aire de cine independiente que se muestra principalmente en su ritmo pausado. Con todo ello nos encontramos ante una miniserie de una excelente calidad, digna de las mejores producciones de HBO ( The wire, Los soprano, True detective...).

Chernobyl es muchas cosas, pero principalmente advierto una crítica aguda al régimen soviético (no podía ser de otra forma viniendo la serie de donde viene) y una apuesta por la ciencia en contraposición a la ignorancia e incompetencia de algunos líderes políticos y trabajadores, que solo buscan adquirir más poder y reconocimiento (Diatlov). Chernobyl fue una concatenación de fallos humanos, políticos y científicos y todos ellos son producto tanto de la incompetencia como de la arrogancia. La incompetencia de algunos trabajadores y políticos, y la arrogancia de un Estado Soviético que lejos de reconocer sus fallos, siempre quiere dar una imagen al mundo de omnipotencia y autosuficiencia. No podemos olvidar que el accidente de Chernobyl fue uno de los principales motivos de la caída de la Unión Soviética y que significó una gran derrota frente al mundo, y especialmente frente los Estados Unidos, en el contexto final de la Guerra Fría.

Por otra parte supone, como ya he dicho anteriormente, un triunfo de la Ciencia, encarnado principalmente en Legasov y en Khomiuk (personaje representativo de todxs los científicos que participaron en su momento). Es también un triunfo de la verdad (la ciencia) frente a la mentira ( el Estado) y es también la confirmación de que la única manera de aprender de los errores y avanzar hacia un mundo más justo reside en la cooperación entre la política y la ciencia. En mi opinión esta cooperación se ve magníficamente reflejada entre los personajes de Legasov y Khomiuk (magníficos Harris y Watson) y el Vicepresidente del Consejo de Ministros Boris Shcherbina (interpretación brutal de Stellan Skarsgard).

Narrativamente la serie es prodigiosa. Me encanta la manera de estructurar la trama contándonos en cada momento el tiempo que ha pasado desde el mismo y mostrando la actuación que desde los distintos puntos de vista se llevó a cabo (la angustiosa escena de los tres buzos, el impresionante trabajo de los mineros, la limpieza del grafito del reactor en 90 segundos, el trabajo de eliminar a las mascotas de cada casa...). Estos hechos muestran la otra cara del accidente, la cara del sacrificio, de la cooperación, de la valentía y de la unión de un pueblo desolado y confundido tras el accidente.

Algo que no me convence de la serie es la utilización de actores/actrices anglosajones que, obviamente hablan inglés y que en poco se parecen físicamente a los eslavos. Creo que este es un punto débil que hace perder credibilidad a la serie.

Para ir finalizando, me gustaría destacar la excelente banda sonora, que dota a la trama de una dosis de angustia y desesperación bastante agobiantes.

En fin, Chernobyl, es una obra maestra necesaria y que hace reflexionar sobre todo lo que nos queda por aprender como sociedad y como individuos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sobra la subtrama de las mascotas. Me parece que no aporta nada y me da la sensación de que es más un relleno, ya que apenas se desarrolla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para