Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with German
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de octubre de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día más con vida es una película animada basada en el libro homónimo del prolífico periodista y escritor polaco
Ryszard Kapuściński.
El periodista trabajó como corresponsal en África para agencias de noticias polacas por cerca de veinte años (durante las décadas del sesenta y setenta). Viajó a lo largo y ancho del continente africano y compilo sus experiencias en varios libros. La habilidad que demostró Kapuściński para la narración, no solo con perspectiva informativa sino también humana, lo posicionan entre los escritores más interesantes del siglo XX y recomiendo encarecidamente la lectura de sus libros a cualquiera que este interesado en la historia política, social y cultural de África y el mundo.
Esta película explora el conflicto entre grupos guerrilleros comunistas y anticomunistas que se desencadenó después de la independencia de Angola, en 1975. La trama de la película sigue al mismo Ryszard Kapuściński a medida que protagoniza los eventos que relata en su libro. Aunque la intención de los directores es transmitir fielmente la historia contada en el libro, esta producción también incorpora elementos más espectaculares como escenas de acción, que no son totalmente fieles al material original (aunque están muy bien logradas) y escenas surrealistas como las manifestaciones visuales de los sueños del protagonista. También se incluyen entrevistas con algunos de los personajes que sobrevivieron a la historia.
La factura técnica de esta película es adecuada. La animación recuerda a algo que podría verse en un videojuego de mediano presupuesto, pero está bien usada y no llega a distraer en ningún momento. Por otro lado, el hecho de trabajar en un medio completamente digital permite a los directores capturar algunos planos y movimientos de cámara muy interesantes, que seria muy difícil recrear en el mundo real con un presupuesto acotado.
Las actuaciones son mayormente correctas. La única caracterización que llama la atención es la del protagonista, que narra los acontecimientos como lo haría un detective de policial negro, con una voz que me recuerda bastante a la de Solid Snake.
En conclusión, Un día más de vida es una muy buena película de animación que trata un tema muy interesante y pocas veces explorado. Más que recomendada para cualquiera que esté interesado en este periodo de la historia.
2 de abril de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guerra es toda una súper producción de Aleksei Balabanov. Dos años después de la espectacular Brat 2, el célebre director volvió a la carga para retratar la guerra en Chechenia, temática que influyó mucho su filmografía más reconocida.
La trama de esta película es bastante larga y consta de tres partes muy distinguibles. En la primera conocemos a nuestros protagonistas, un soldado ruso llamado Iván y una pareja de actores ingleses que son secuestrados por un señor de la guerra checheno con la esperanza de cobrar un rescate. En la segunda parte Iván y John, uno de los actores, uno de los ingleses, son liberados en señal de buena fe y para instar a sus respectivos gobiernos a que paguen los rescates. Pero al llegar a Inglaterra John se ve enfrentado a la indiferencia de las autoridades e Iván es incapaz de reacomodarse a la vida civil, carcomido por el hastío y la ira. En la tercera parte John busca a Iván, todos sus intentos de conseguir ayuda por los canales oficiales fallaron y ahora no le queda otra alternativa que volver a buscar a su antiguo captor para liberar a su prometida.
Aleksei Balabanov es un director muy particular; los que lo conozcan saben que no se puede dar nada por supuesto a la hora de ver sus películas, sobre todo en lo que a guión se refiere. En ese sentido, esta es una de sus producciones más convencionales. Esto no quiere decir que carezca totalmente del estilo del director ni que su historia no incluya los crueles detalles por los que es tan conocido, pero lo cierto es que Guerra está entre las películas más potables y entretenidas del realizador.
Aunque los primeros momentos de la película son un poco lentos, en la segunda mitad el ritmo repunta y se mantiene hasta el final. Esto es, en parte, gracias a las escenas de acción, que están muy bien filmadas. A demás de las escenas de acción también debo elogiar el impecable apartado técnico, como dije al principio de la reseña esta es toda una súper producción.
En conclusión, Guerra es un block buster made in Balabanov, una película de acción que es capaz de comunicar de la misma manera que las otras películas del director sin sacrificar su valor de entretenimiento. La recomiendo para todo el que quiera ver una película bélica y ya esté cansado de Spilberg.
19 de marzo de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Better Tomorrow es una película dirigida por John Woo. Esta producción tuvo un éxito tremendo, impuso un estilo que sería copiado por muchísimas películas de acción venideras y marcó el inicio de la larga historia de colaboración entre John Woo y Chow Yun-Fat, el protagonista de la película.
La trama de esta película es bastante enrevesada. Para no perderme en los detalles solo diré que trata de dos amigos mafiosos que son traicionados por sus compañeros. Después de pasar años separados, los amigos se reencuentran para destronar al mafioso que los traicionó y está a la cabeza de la organización que los empleaba.
Es que a diferencia de otras películas de acción, que tratan a la historia como decorado para insertar las escenas de acción, en A Better Tomorrow las relaciones entre personajes son tratadas con mucha importancia. Por desgracia, Esta insistencia en ahondar en los aspectos emocionales de la trama opera en detrimento del ritmo de la película, que a momentos parece estancarse. Esto es culpa del guión, y no de los actores; el reparto cuenta con intérpretes talentosos, en especial los tres protagonistas (Ti Lung, Chow Yun-Fat y Leslie Cheung).
Por su puesto, lo que todo el mundo recuerda de esta película son las escenas de acción. John Woo alcanzó la fama gracias a sus famosos tiroteos, en los que se mezcla la cámara lenta y las armas de fuego del cine occidental con las habilidades acrobáticas de las películas de Kung Fu, que en la China de los 60' y 70' dominaban el mercado. Incluso en este punto temprano de su carrera el director demuestra tener una visión muy formada de como filmar y coreografiar las secuencias de acción. Pese a esto, me parece que las escenas de "pequeña escala" funcionan mucho mejor que el multitudinario enfrentamiento final, que resulta demasiado caótico e incomprensible (habría que esperar un par de años para ver la maduración final del estilo del director).
En conclusión, A Better Tomorrow es una pieza elemental del cine de acción. La recomiendo solo a fanáticos dado que problemas de ritmo y escenas de acción caóticas la pueden volver un poco aburrida.
29 de octubre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brat 2 es una película de Aleksei Balabanov. Es la segunda parte de Brat (1998), la mítica película que tomó por asalto a Rusia, posicionándose entre las más famosas y queridas del cine ruso contemporáneo. ¿Está a la altura de su precursora o se queda a medio camino? Averigüémoslo.
Una vez más, la trama sigue los pasos del carismático Danila Bagrov. Algunos meses después de los acontecimientos de la primera película, el protagonista está viviendo en Moscú y se reencuentra con sus viejos compañeros de la guerra de Chechenia. Es así que Danila se entera de que el hermano de uno de ellos, un jugador de hockey sobre hielo en un equipo de Estados Unidos, está siendo extorsionado por la mafia rusa y un empresario norteamericano que aprovechan su condición de extranjero para apropiarse de sus cuantiosos ingresos. Entonces, Danila se embarca en un viaje al país del norte para enfrentar al corrupto empresario y ayudar al hermano de su compañero.
En esencia, Brat 2 tiene la misma estructura que su precursora. El provinciano Danila Bagrov se encuentra fuera de su elemento nuevamente, esta vez en Estados unidos. Su viaje y aventuras nos servirán de excusa para embarcarnos en un safari. Mientras recorremos este legendario país conoceremos a los más variopintos especímenes de la fauna norteamericana que nos ayudarán a examinar y, finalmente, desmitificar a la tierra de las oportunidades.
El mayor problema de esta película es su ambición desmedida. Dada la duración de dos horas y la trama, exponencialmente más compleja que la de su precursora, da la sensación de que en este guión hay material para dos o tres películas. La pequeña sinopsis del párrafo anterior peca de escueta, se le escapan una infinidad de detalles que plagan la trama y la complican en demasía. El fuerte de Aleksei Balabanov nunca fue la sutileza, esto ya se podía apreciar en el estilo desordenado de la primera película y se ve amplificado por la ambición y el tamaño de esta segunda parte.
Algunos detalles que me gustaría resaltar son el cambio de tono con respecto a la primera parte, mucho más liviano y cómico que el de su precursora. También se nota un aumento en la espectacularidad de las escenas de acción, directamente proporcional al presupuesto. El realismo y el drama de la primera parte son parcialmente reemplazados por fantasía y levedad.
Una vez más, el apartado técnico tiene poco digno de reproche. Las actuaciones son buenas, la acción está bien filmada y la película tiene buen ritmo.
En conclusión, Brat 2 es una película muy ambiciosa que peca de enredarse en sus propias ideas. Por desgracia no superó a su hermana mayor, pero es entretenida y sus fallas no son motivo suficiente para dejar de verla.
25 de enero de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Castigo al traidor es una película de Manuel Antín. Su guión es una adaptación libre del cuento Encuentro con el traidor, escrito por el célebre autor paraguayo Augusto Roa Bastos. Las comparaciones son odiosas, pero es inevitable poner a esta breve producción frente a frente con el brevísimo relato en el que se basa y extraer ciertas conclusiones.
Lo cierto es que en este caso la película que nos compete lleva las de perder. Encuentro con el traidor es un maravilloso cuento que condensa en poco más de 2000 palabras la historia de dos individuos marcados por la tiranía y las luchas políticas de su país. Este se centra en un encuentro fortuito entre dos individuos que fueron conspiradores contra el gobierno décadas atrás. El "Hombre gordo" reconoce a "el Traidor" mientras compra el diario en la calle y se decide a seguirlo. "El traidor" reconoce a su persecutor; a lo largo de dos o tres cuadras de trayecto se embarca en un viaje dos o tres décadas atrás en el tiempo. El sinsentido de las intrigas políticas en las que los personajes se involucraron en su juventud se ve duplicado en su impotente enfrentamiento final.
En su afán de adaptar esta historia para la pantalla grande Antín debió estirar como chicle el argumento, añadiendo detalles que enturbian la simpleza del planteo original (del cual proviene la fuerza del relato), cambiando algunos aspectos del desarrollo que lo complejizan en exceso y otros que lo simplifican en demasía. Así terminamos con una historia que se desarrolla en tres capas temporales paralelas, personajes nuevos que aportan poco, escenas de conversaciones interminables y largas tomas en las que no sucede nada; todo esto para llegar a los sesenta minutos de metraje.
Pese a lo dicho, no quiero dejar la impresión de que esta película no tiene nada bueno para ofrecer. A nivel visual ofrece varios momentos muy potentes (tristemente mutilados por la horrible condición en la que esta producción llegó a nuestros días), como el omnipresente primer plano de la cara de "el Traidor", exquisitamente interpretado por Miguel Ligero. Omnipresente es también la composición de Adolfo Morpurgo, una melancólica pieza de música clásica (o eso me parece, honestamente entiendo menos de música que de cine) que acompaña marcando el tono de forma más que satisfactoria.
En conclusión, Castigo al traidor es una película meramente simple que busca adaptar un cuento brillantemente simple. Quizás esta producción hubiese funcionado mejor como cortometraje, pero tal y como es puede resultar de cierto interés para los amantes del cine argentino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mejor momento de la película es el enfrentamiento final entre "el Traidor" y "el Persecutor". Después de muchas idas y vueltas, el segundo alcanza al primero y lo golpea en la cara con el diario al que se aferraba desde la primera escena. Después del descargo de la bofetada este puede volver a ver tal cual es la cara del mortal enemigo. Lo que ve es a un hombrecito encorvado, asustado y envejecido; un traidor que vendió a sus colegas para ganarse el favor de un régimen tan efímero como todos los otros que lo sucedieron; un anciano sin poder alguno.
Entonces, "el Persecutor" se da la vuelta y la cámara lo sigue a medida que se va alejando de "el Traidor". A través de un juego de cámara, la figura de este se va empequeñeciendo por perspectiva a una velocidad mucho mayor de la natural. Este truco óptico es maravilloso, representa visualmente la temática del relato de una forma que mil monólogos no podrían haber transmitido mejor.
Ojala toda la película hubiera sido como esta escena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para