Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CarlosLlavona
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de agosto de 2023 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Thomas Anderson es un autor, pues su impronta es perceptible en todas sus películas. Al César lo que es del César, tiene un estilo propio. No obstante, dicho estilo se me antoja de lo más estomagante. En "Punch-Drunk Love" advierto los que creo son los rasgos característicos de su cine.

Anderson tiene una extraña habilidad para crear personajes que parezcan a un tiempo planos y grotescos, maniquíes y guiñoles, a años luz de asemejarse a seres de carne, hueso y seso. Diría que ni siquiera están mal trazados, todo lo más garabateados. Algo semejante se podría decir de sus tramas: deshilvanadas, inmotivadas, incapaces de avanzar más que a trompicones.

Sin embargo, tales carencias tal vez pudieran ser excusables si el realizador no fuera tan pretencioso. Rueda películas de tesis, y tras visionarlas uno deduce que quizás Anderson tuviera la tesis, pero no la película. Juega a ser un Bergman gringo (puede que lo lo haya logrado, a juzgar por los elogios de gran parte de la crítica) pero se queda en un Almodóvar californiano, oscilando entre lo patético y lo enfático.

Parece sencillo adivinar el mensaje que transmite "Punch-Drunk Love". ¿El amor como fuerza motriz? Vale, una premisa aceptable, pero hay que saber desarrollarla. ¿No es en cierto modo lo mismo que proclama Billy Wilder en "El apartamento", cuando Baxter pone pie en pared ante su jefe embriagado por el embrujo de la Kubelik? El abismo que media entre ambas cintas es el mismo que media entre el talento y la simulación del talento.

Y es que filmar planos interminables de gente deambulando o mirándose en silencio porque sí no te hace sofisticado sino aburrido. Que un personaje grite a destiempo no lo hace complejo sino estridente. Y sacarse de la chistera secundarios extravagantes sin razón de ser en el guion no sorprende al espectador, sino que agota su paciencia.

Con todo, cabe afirmar que hay algunas escenas de "Punch-Drunk Love bastante aceptables (sirva como ejemplo la llamada del protagonista a la línea erótica al comienzo), que invitan a soñar con el despegue de la cinta, algo que, como Godot, nunca llega. Me parece injusto decir que se trata de una mala película. Desde luego tampoco es buena, así que lo dejaremos en tolerable (gracias, entre otras cosas, a su reducido metraje).

Por mi parte, continuaré vagando por la filmografía de Paul Thomas Anderson tratando de reencontrarme con el cineasta que me fascinó con la magistral "Boogie Nights" y que parece haberse extraviado entre un sinfín de despropósitos narrativos.
12 de julio de 2024 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jeff Nichols cuenta en "Bikeriders" la historia de un club de moteros de Chicago desde mediados de los 60 hasta principios de los 70. La película viene a ser un ejemplo más de uno de los rasgos más característicos de la condición humana: la necesidad de pertenencia. Así las cosas, en "Bikeriders" asistimos a la rebelión en "Mi menor" de aquellos "outcasts" sesenteros que encontraron en el cuero y el asfalto (y, huelga decirlo, en el colectivo) la vía para construir su identidad.

La narración presenta una estructura original, constituyéndose en una sucesión de anécdotas rememoradas en primera persona, lo que dota de calidez al relato y de atractivo a la película. Montaje, fotografía y guión recuerdan al cine americano de los 70. Nichols podría ser Scorsese con un par de tilas encima. No estamos ante una narración vertiginosa pero tampoco pesada. A ello ayuda atenerse a un metraje razonable (por debajo de las dos horas).

Uno de los mayores activos del filme es su reparto. A nadie se le escapa que Tom Hardy es uno de los actores más peculiares del momento, ni que Austin Butler va camino de ser el Brad Pitt de su generación. A ellos hay que unir secundarios de la solvencia de Michael Shannon o Norman Reedus. Sin embargo, la palma se la lleva una sobresaliente Jodie Comer, que demuestra que se puede (más bien, se debe) ser brillante sin ser histriónico. La suya será la voz por la que el espectador vaya conociendo la historia. Ojalá le vaya bien en la temporada de premios.

(Conclusión en zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por concluir, emocional más que estéticamente, la película abre con la "revolución Brando" y se cierra con las cenizas más paranoides del hippismo post-Manson y pre-"Taxi Driver". No pretende dar más de lo que puede ofrecer. Así, "Bikeriders" termina por ser un recuerdo amable de un tiempo perdido, un estudio de la ética y la estética del perdedor, y otra forma de viajar, sobre dos ruedas, al corazón de América. Quizás no sea una gran historia, pero sí es una pequeña historia bien contada.
Tardes de soledad
Documental
España2024
6,3
1.434
Documental, Intervenciones de: Andrés Roca Rey
6
7 de marzo de 2025
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ligera decepción. Albert Serra se pasa de austero y apenas exprime al torrente de jugo cinematográfico que es una figura del toreo como Roca Rey. Declinando elaborar una narración, ni siquiera contextualizando nada de lo que muestra, Serra llena su película básicamente de faenas del peruano filmadas en primeros planos y de escenas del diestro y su cuadrilla en la furgoneta antes y después de las corridas.

Sucede que los planos de Serra son muy cortos, muy cerrados. No hay en toda la película un plano general. Diría que el catalán no es (o era) muy aficionado a los toros, puesto que no es capaz de captar toda la esencia de la fiesta, ni de retratar la epopeya del héroe. El toreo, visto en detalle, es macabro, pero visto en su conjunto es una epifanía, una catarsis, algo bello. Serra se queda sobre todo con lo macabro, intuyo que no por prejuicio sino por falta de talento. A ello contribuyen sus planos, tan cerrados, que aportan, claro está, fragmentos de la tragedia de indudable atractivo, como los del rostro del peruano durante la lidia, y en menor medida los que se recrean en el sufrimiento del toro, pero que se tornan insuficientes a la hora de descifrar el enigma de la tauromaquia.

No se puede llamar tremendista a alguien (y me refiero al director, no al matador) que retrata algo que de por sí ya es tremendo, pero cierto es que hay más morbo que lírica en esta película. Celebro la idea del cineasta pero no su ejecución. El hecho de que la haya aprobado se debe más al atractivo de ver a Roca Rey ligar algunos buenos naturales en la gran pantalla que al trabajo (escaso) con la cámara de Albert Serra.
28 de febrero de 2023
5 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así tituló Borges uno de sus más célebres relatos. Así podría titularse esta mezcla de "Origen", "Kill Bill" y "Aterriza como puedas", en la que tan importante es lo elegido como lo desechado. "Todo a la vez en todas partes" es una comedia hilarante que oscila entre lo que fue y lo que pudo ser, entre lo potencial y lo efectivo. "¿Quién escribirá la historia de lo que pudo haber sido?" cantaba Calamaro. Pues bien, los Daniels filman todas esas historias, a cada cual más disparatada que la anterior, practicando la rara virtud de no tomarse demasiado en serio.

Las interpretaciones del trío sobre el que pivota la cinta (Michelle Yeoh, Ke Huy Quan y Stephanie Hsu) son tan necesariamente marcianas como el guion exige. Mención especial merece Jaime Lee Curtis, que además de bordar su papel de villana supone para el espectador un rostro conocido en un mundo (o universo) nunca antes explorado.

Quizá el film flaquea ligeramente en el tercer acto, en el que se ralentiza el ritmo frenético que posee durante gran parte de su metraje. Pero es menester reconocer la dificultad de resolver con acierto una trama tan enrevesada, optando los Daniels por hacerlo vertiendo una notable cantidad de azúcar sobre su producto.

En opinión del que suscribe, una aproximación desprejuiciada a "Todo a la vez en todas partes" puede redundar en un considerable número de carcajadas. En resumen, una historia que en clave de drama tal vez sería insoportable, vista desde el prisma de la comedia da como resultado una muy buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para