Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón/Borja
You must be a loged user to know your affinity with Replicántropo
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de noviembre de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desechando paternalismo y condescendencia, me gustaría ser más indulgente con una ópera prima, hecha además a cuatro manos. Pero con estos pecadores de la pradera, es que no puedo, no puedo, ¡Halsss!. Bueno, en serio; es una peli fallida de cabo a rabo. No hay por dónde cogerla. Si hubiera que definirla con una palabra sería "gelatina": blanda y pegajosa. Ni guión, ni actores (pobres, no es su culpa: imposible defender unos personajes tan mal definidos), ni fotografía (y eso es un pecado: filman en Pirineos; si no hay que hacer casi nada, joder, plantar la cámara y entender de fotografía). En fin, nada de nada.
Y no soy indulgente (por lo visto, tampoco lo son el resto de usuarios) por unas declaraciones de los directores: "hemos hecho la película que queríamos". Pues amigos míos, si esto es lo que queriáis, de verdad os lo digo, cambiar de trabajo: dirigir pelis no es lo vuestro. Acepto que un debut sea fallido, siempre que tenga "algo", incluso aunque no tenga nada, pero sacar pecho cuando no hay músculo es un pelín patético. De verdad, hacedme caso, Ed Wood sólo ha habido uno en la historia del cine...

Ofrezco un 2, porque no puntúo con unos
12 de agosto de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y lo siento, Ridley, no es nada personal: observa mi apodo y comprobarás cuánto te quiero.

Lamento de verdad que el que tuvo, apenas retuvo nada. Ya sé que no son éstos tiempos para el pensamiento profundo (ni casi superficial), pero hombre, un poquito de respeto no vendría mal. Cuesta trabajo pensar que haya guionistas tan mediocres (hoy tengo un día piadoso: no les doy el adjetivo que merecen), tan perezosos y tan faltos de talento; no sé qué han hecho antes: me informaré para huir, pero este guión lo hubieran rechazado Ed Wood y hasta Mariano Ozores.
Bueno, y de los responsables del casting, ¿qué?. Aún no sé para qué eligió a Charlize Teron (da igual, no me parece una buena actriz) para un papel inexistente. Y a Guy Pearce se le reconoce, así que los maquilladores también deben ser becarios. En cuanto a Noomi Rapace, pues aparte de que le pasará lo mismo que a Audrey Toutou, que siempre será Amelie, (ella siempre será Lisbeth Salander), no puede la pobre defender un papel que no está trabajado desde la mesa de los guionistas: ¿qué es?, ¿una científica, un mujer enamorada, una pobre huérfana piadosa con crisis de fe?. Bueno, pues a fuerza de ser tantas cosas, no se centra en ninguna, y su personaje queda desdibujado; pero bueno, como todos...
Mención aparte merecen los secundarios: ese "geólogo" friki, que se larga así por las buenas, con el tontaina del biólogo; ese capitán salido (pero heróico), que junto al piloto oriental cubren las cuotas de minorías, y el robot hierático e inexpresivo que (claramente) milita en el Tea party. Qué colección, sólo faltaba Pocholo y Carlos Yoyas, vaya tripulación, estos tipos no hubieran encontrado curro ni en el Plutón Verbenero de Alex de la Iglesia...

Alguna crítica profesional llama la atención sobre la "elegante" puesta en escena de la película. Con esa fotografía decolorada hasta casi el blanco y negro, no carece de fundamento esa mención a la elegancia. El problema es que apesta a efectismo barato (o caro: seguramente costó una pasta, me da igual), y atufa a querer compensar con esta "puesta en esecena" la carencia de todo lo demás: una historia interesante y una manera tensa de contarlo: justo a lo que Ridley Scott nos tenía acostumbrados hace ya unas cuantas películas.

P.D.: Por cierto, creo que a quien se hace llamar hoy Ridley Scott habría que someterle a una prueba de ADN, al polígrafo, no sé, algo que confirmara que él es él, y no ha sido sustituido por un avatar al contrario...
25 de agosto de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada: NO TE PIERDAS ESTA PELÍCULA.

Y si es así, ¿por qué sólo un 7?. Por un grave error de casting que especifico en Spoiler.

Por lo demás, una obra delicada, con el punto justo de maduración en barrica de roble (por el pausado ritmo, adecuado a la historia, a la ciudad, a la manera de ser de los personajes), en boca es chispeante (por el guión, inteligente, por fin unos tipos que SABEN escribir), textura aterciopelada y bouquet dulce a picota (esas miradas), cuerpo equilibrado (entre las risas y las lágrimas, entre la comedia y algún dramilla escondido en cada personaje), adecuado coupagge (actores que están muy bien, ese chico italiano me encantó) y un retrogusto ligeramente amargo (excelente final, hermosísimo: más spoiler).
Me la perdí en pantalla grande: la yogurtera y el DVD son los grandes inventos de nuestra época.
De verdad, no te la pierdas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Error de casting mencionado: pensar que puede ser convincente que Herbert Knaup se lo haga con Nora Tschirner (y que ésta se enamore de él) es un disparate casi al nivel de pensar que Sergi López puede seducir a Rinko Kikuchi en "Mapa de los sonidos de Tokio"; además así, sin hacer nada. En "Bon Appetit" no hay un solo segundo en los escasos minutos que aparecen ambos personajes en el que observes una molécula de química entre los dos: nada de nada. Y en esa inverosimilitud sin convicción reside el punto flaco de una película que con este detalle más trabajado hubiera ganado tanto que es una lástima...

Escena (casi) final mencionada: es una de las películas más conmovedoras que recuerdo en lo que se refiere al cruce de amores: Daniel no puede evitar amar a Hanna, a pesar de saber que no le conviene; Hanna no puede conseguir amar a Daniel, a pesar de saber que es el hombre que más le conviene. Con todo el cariño que se tienen de fondo, sus convicciones les llevan a unas lágrimas casi contagiosas, muy hermosa escena, sobre todo por parte de Unax, enhorabuena...
22 de febrero de 2015
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miente quien diga que no le influyen los comentarios de los demás (usuarios de esta página); falta a la verdad quien sostenga que su criterio está por encima de las críticas de los profesionales; y no tiene razón el que se considere inmune a los palmarés de Premios y Festivales.
Dicho esto, y estando yo atento a esas tres consideraciones, y alguna más, debo decir que a lo que no debí estar atento es a la propia película. Todas las críticas con punto verde, ditirambos de los medios, mis almas gemelas 8'1 de nota media; el grupo mis amigos, un 8'0. ¿Y yo un 2? En fin, falta clara de atención.
Y lo lamento, porque de un director que nos ofreció "Amores perros", "21 Gramos" (sobre todo), y (en menor medida) "Babel", esperaba que "Biutiful" hubiera supuesto un patinazo lamentable, redimible en entregas posteriores. Bueno, pues la entrega posterior es "Birdman"; y ya no sé si el error parte del director, o si yo andaba distraído en mis cosas: a la vista de las opiniones, debe ser lo segundo, claro.
Iñárritu se despeñó en "Biutiful" por un lamentable amaneramiento en torno al dolor, que no dejaba aire al espectador. El horror vacui de su estilo actual, tan inteeeeeeeeeeeeeeenso, llega al paroxismo (por ahora) con "Birdman". Como espectador me he sentido asfixiado por su barroca propuesta, sin el imprescindible aire que necesito para seguir una historia como ésta, y ya no puedo tener la menor empatía por el sufrimiento de un hombre con una esquizofrenia paranoide que, igual que a mí como espectador, calcina a cuantos conviven a su alrededor; incluso a él mismo: persona poseída por su personaje, al final no tiene más remedio que intentar escapar de sí mismo.
Iñárritu es libre de ofrecer su historia en el formato, con el envoltorio, con la música (es un decir: llamar música a esa insufrible batahola...) y la puesta en acción que prefiera. Pero debo decir, y lamentar, que lejos de conmoverme, esta propuesta me ha aturdido, no me ha interesado, me ha aburrido, y finalmente ha estado a punto de irritarme.

Así pues, la meteré en el grupo de películas que han arrasado en cuanto a crítica y público (y seguramente en palmarés: esta misma noche se dan los Oscar, y no me puedo creer que este producto venza a "BoyHood", por ejemplo, en nada de lo que compita), y cuyo mérito se me escapa por completo. Algunos ejemplos, "Slumdog Millionaire", "Forrest Gump", "Tigre y dragón", "Pozos de ambición", "Rompiendo las olas", las películas de Terrence Malick, y la casi totalidad del cine iraní...

Nota: me reservo la opción de cambiar de opinión, y lo reconoceré sin complejos, si en una segunda visión de esta película veo lo que no vi ayer: lo que casi todo el mundo parece haber visto, y un servidor no.
30 de diciembre de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
... el espectador Replicántropo habría de recordar aquellas tardes lejanas en que sus amigos mayores le llevaron a ver "Novecento"...
En la ya hace mucho tiempo desaparecida sala "Brisamar", de Gijón. Cuántas tardes de cine, en torno a 1980, entonces incomprensible, y hoy seguramente insoportable. Discúlpeseme este abandono a la nostalgia, la ocasión lo merece.
No la había vuelto a ver desde entonces. Treinta y tantos años más tarde me deja un regusto bipolar. Desde luego el edificio se mantiene en pie, pero no dejan de aflorar disfunciones que con veinte años, y una incurable sed de celuloide, no disponía de capacidad crítica para apreciar.
Recuerdo que se proyectó en dos partes, como se comercializa el DVD del que dispongo. Y en esa visita al ambigú que propicia el intermedio, surge la ruptura y el origen de la bipolaridad. La primera parte me resultó entonces, y ahora, majestuosa. La segunda parte no la recordaba tan tediosa; en esta ocasión resultó excesiva en su duración para lo que narra, mediocre en su montaje, y aún más torpe en su dirección (como si la hubiera filmado Lars von Trier o el último Ridley Scott...).
En todo caso, la primera parte podría funcionar como un película completa. Nos ahorraría el visionado, sin el menor interés, de una Dominique Sanda defendiendo un personaje intruso en esta historia. Ahorraríamos también ese interminable final con los "juicios" a Attila y Regina, y al propio Alfredo Berlingueri; el estomagante remate discursivo de Olmo-Depardieu; y la estúpida escena final de dos viejos maniáticos empujándose junto a la vía del tren, en la más absurda elipsis que recuerdo...
Y sin embargo la inercia de la gran primera parte mantiene viva su alma y rellena todos esos socavones. La parte costumbrista de la película me resultó bellísima; la construcción de los personajes, inolvidable. Se hace énfasis en el personaje de Burt Lancaster, pero ¿qué decir de Sterling Hayden?. La Sanda ya digo que me sobra, pero a la Sandrelli me rendí para siempre. Se alaba la creación de Donald Sutherland, pero creo que poco: es el papel de su vida, y de lo mejor de la película. El contexto histórico hasta que surge el fascismo me pareció excelente: tiene credibilidad y verosimilitud (si non e vero, e ben trovatto); el desarrollo posterior en la segunda parte me pareció mucho más torpe, reiterativo, embarullado y sin interés...
En cuanto al aspecto "panfletario", sobre el que inciden muchos comentarios precedentes, el tiempo no ha sido con Novecento tan piadoso como con otras grandes películas de los 70. No niega que es cine militante, como el de Costa Gavras, Pontecorvo o Fassbinder. Pero le perjudica su grandilocuencia, su afán de obra definitiva, con cierta intención de utilizar el pasado para explicar el presente. En su descargo habría que considerar la personalidad de Bertolucci y la convulsión de la Italia de los años 70; por un lado intenta filmar un fresco histórico de 1900 a 1945, y de tal modo dar por finalizado ese período; pero por otro lado no puede escapar de la coyuntura brutal de los años de plomo de los 70. Y este me parece un factor atenuante respecto al panfletarismo de la película. Una última cuestión sobre este punto: desde los años que narra (1945) hasta la fecha de filmación de la película (1976), pasaron menos años que los que van de ese 1976 hasta la actualidad. Sobre lo que el paso del tiempo hace a una película como Novecento es una cuestión que dejaremos a la reflexión de quien quiera...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para