You must be a loged user to know your affinity with The Psycho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
17.687
8
12 de diciembre de 2023
12 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no se le acaba de ver una personalidad muy definida (ya que pica todos los palos en cuanto a género, y es muy cambiante en su estilo), Edgar Wright es, por lo menos, un director interesante al que seguir. Hasta ahora, su película más redonda, en mi opinión, era la buenísima "Baby Driver" (film que recomiendo a cualquier tipo de espectador). Pero tras ver "Última noche en el Soho", puede ser que mi favorita haya pasado a ser ésta.
Una historia muy interesante, un desarrollo muy bien llevado, sin crear confusión al espectador, una intriga muy coherente (dentro de las licencias del fantástico, claro), su pequeña dosis de terror como un aderezo muy adecuado, un estilo visual impresionante y muy bello, y todo ello rematado fantásticamente por una pareja de actrices más que buenas.
Thomasin McKenzie hace un papel muy digno, por momentos incluso sorprendente, y de Anya Taylor-Joy poco hay que decir parra defenderla. Cada una de sus actuaciones se defiende sola perfectamente. Mostrando ya una madurez asombrosa para su edad en "La bruja" y "Múltiple", y comiéndose literalmente la pantalla en la magnífica miniserie "Gambito de dama", en esta "Última noche en el Soho" da de nuevo su gran talla como actriz pese a tener muchos menos minutos de los que la mayoría de actrices necesitarían para destacar, y demuestra constantemente por qué es una de las mejores actrices que ha dado el cine de los últimos años. Algunos críticos acusan a la señorita Taylor-Joy de representar siempre el mismo papel (es decir, que todos sus personajes tienen siempre la misma personalidad, de chica frívola, poco empática, dura), pero quisiera recordarles que, salvo determinadas excepciones (Alec Guinness, Edward Norton, Javier Bardem, Gary Oldman, serían algunas de ellas), la mayoría de los grandes actores, actuales y clásicos, siempre representaron el mismo personaje. Paul Newman mostraba el mismo tipo de personalidad timando a los malos en apuestas, o jugando al billar, que recibiendo el premio Nobel o encerrado en una cárcel.
En definitiva, y volviendo a la película que nos ocupa, es una obra de cine de la que no se puede negar autenticidad, esmero, y calidad en el resultado. Un trabajo que no será una obra maestra, pero sí muy disfrutable, y que cosechará con el tiempo sus fans.
Una historia muy interesante, un desarrollo muy bien llevado, sin crear confusión al espectador, una intriga muy coherente (dentro de las licencias del fantástico, claro), su pequeña dosis de terror como un aderezo muy adecuado, un estilo visual impresionante y muy bello, y todo ello rematado fantásticamente por una pareja de actrices más que buenas.
Thomasin McKenzie hace un papel muy digno, por momentos incluso sorprendente, y de Anya Taylor-Joy poco hay que decir parra defenderla. Cada una de sus actuaciones se defiende sola perfectamente. Mostrando ya una madurez asombrosa para su edad en "La bruja" y "Múltiple", y comiéndose literalmente la pantalla en la magnífica miniserie "Gambito de dama", en esta "Última noche en el Soho" da de nuevo su gran talla como actriz pese a tener muchos menos minutos de los que la mayoría de actrices necesitarían para destacar, y demuestra constantemente por qué es una de las mejores actrices que ha dado el cine de los últimos años. Algunos críticos acusan a la señorita Taylor-Joy de representar siempre el mismo papel (es decir, que todos sus personajes tienen siempre la misma personalidad, de chica frívola, poco empática, dura), pero quisiera recordarles que, salvo determinadas excepciones (Alec Guinness, Edward Norton, Javier Bardem, Gary Oldman, serían algunas de ellas), la mayoría de los grandes actores, actuales y clásicos, siempre representaron el mismo personaje. Paul Newman mostraba el mismo tipo de personalidad timando a los malos en apuestas, o jugando al billar, que recibiendo el premio Nobel o encerrado en una cárcel.
En definitiva, y volviendo a la película que nos ocupa, es una obra de cine de la que no se puede negar autenticidad, esmero, y calidad en el resultado. Un trabajo que no será una obra maestra, pero sí muy disfrutable, y que cosechará con el tiempo sus fans.

6,2
8.940
6
11 de diciembre de 2023
11 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en éste, su primer largometraje, Guillermo del Toro mostró con creces que iba a ser un director capaz de hacer grandes cosas.
Como ocurre con cualquier ópera prima, la película tiene sus defectos, el más acusado de los cuales puede ser un poco de falta de ritmo, junto con un Ron Perlman algo sobreactuado, tal vez demasiado cómico para el tono general de la historia.
Pero la película está llena de aciertos, en los que se ve ya todo lo que con el tiempo van a ser, en sus posteriores películas, las devociones y principales atractivos del cine de Guillermo del Toro: 1/ amor por el cine fantástico, el terror, y la fábula; 2/ gusto por la oscuridad y la crudeza, expresando sin reparos la truculencia que requieren ciertas escenas (incluso con personajes infantiles delante); 3/ ese tratamiento tan humano que le da a sus monstruos, dotándoles de sentimientos; 4/ pasión por lo gótico y los objetos de dicho estilo; 5/ esa capacidad para hacer bello lo feo; 6/ y la originalidad en sus argumentos, y en el desarrollo de los mismos.
Es una película posiblemente muy superada por otras posteriores, y, como la mayoría del cine de del Toro, causa diferencias de opinión. A mí me parece buena (muy buena, para ser la primera). Pero soy de esos aficionados que consideran Mimic una película muy infravalorada, y Pacific Rim una muy sobrevalorada. Así que mejor véala usted mismo y fórmese su opinión. Que la disfrute.
Como ocurre con cualquier ópera prima, la película tiene sus defectos, el más acusado de los cuales puede ser un poco de falta de ritmo, junto con un Ron Perlman algo sobreactuado, tal vez demasiado cómico para el tono general de la historia.
Pero la película está llena de aciertos, en los que se ve ya todo lo que con el tiempo van a ser, en sus posteriores películas, las devociones y principales atractivos del cine de Guillermo del Toro: 1/ amor por el cine fantástico, el terror, y la fábula; 2/ gusto por la oscuridad y la crudeza, expresando sin reparos la truculencia que requieren ciertas escenas (incluso con personajes infantiles delante); 3/ ese tratamiento tan humano que le da a sus monstruos, dotándoles de sentimientos; 4/ pasión por lo gótico y los objetos de dicho estilo; 5/ esa capacidad para hacer bello lo feo; 6/ y la originalidad en sus argumentos, y en el desarrollo de los mismos.
Es una película posiblemente muy superada por otras posteriores, y, como la mayoría del cine de del Toro, causa diferencias de opinión. A mí me parece buena (muy buena, para ser la primera). Pero soy de esos aficionados que consideran Mimic una película muy infravalorada, y Pacific Rim una muy sobrevalorada. Así que mejor véala usted mismo y fórmese su opinión. Que la disfrute.
1
26 de noviembre de 2023
26 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchas ocasiones he defendido películas, sobretodo de género de acción, en las que, pese a un mal argumento, muchas absurdeces pueden quedar justificadas en pos del espectáculo. La historia está llena de películas así, en las que la fantasmada es divertida. Pero este "Megalodón 2" es tan sumamente mala película y las tonterías de su guión están tan cutremente decididas, que hace que la película antecesora parezca, en comparación, casi una obra maestra. No gastaré tiempo explicando en el apartado de spoilers todas las idioteces de la historia que se podrían haber evitado, simplemente, con decidir hacer lo contrario de lo que han hecho, porque ocurre una de ésas cada dos minutos de filmación. Es imposible que quien tenga más de dos neuronas pueda entretenerse con ella. Y, para quien no sea así, y haya disfrutado viendo este bodrio,... en fin, se merece todo lo que le pase en la vida. Si se pudiera votar con un 0, sin duda esta película lo merecería. Lástima que no se permita esa puntuación.

6,4
37.156
7
19 de diciembre de 2024
19 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En el año 2017, cuando se estrenó esta nueva versión de la buenísima obra de Stephen King, tuve mis dudas. En general no soy aficionado a ir a salas a ver remakes o secuelas, porque nueve de cada diez veces salgo del cine decepcionado. Y en el caso de esta vez, mi miedo era doble: por una parte, temía que fuera a ser una película desastrosa, al ser una segunda intentona de llevar a la pantalla un libro tan bueno, cuando ya la primera vez (la adaptación para televisión de Tommy Lee Wallace) el resultado fue bastante flojo. El telefilm de Wallace es, como película, bastante pobre, sobretodo en cuanto al guión y a la dirección. Y, por otra parte, temía aún más decepcionarme sobre todo con el personaje de Pennywise, ya que la (en mi opinión) gran interpretación de Tim Curry era lo único realmente bueno de aquel "It" de 1990. No obstante, hacía bastante tiempo que no iba al cine a ver una película de terror, uno de mis géneros favoritos, así que decidí no esperar a que esta película saliera en “formato doméstico”. Y me alegro mucho de mi decisión. Este “It” de Muschietti es una película mucho mejor que su predecesora.
Como adaptación de la novela, pienso que refleja mucho mejor ese agobiante e inquietante ambiente del libro: ese pueblo, Derry, en el que se palpa que algo no funciona bien, que el mal está presente hasta cuando no ocurre nada concreto. Los personajes tienen mucho más carisma y complicidad, entre ellos y con el espectador, y la narración es mucho más trabajada, más parecida a la de King.
Y como obra cinematográfica, sin tener en cuenta que es una adaptación, es una película mucho más completa, mejor dirigida y fotografiada, con unos cuantos momentos realmente perturbadores (las escenas que comparten Sophia Lillis y Stephen Bogaert son, bajo mi punto de vista, pura angustia, de lo mejor), y con unas interpretaciones buenas en general, y muy buenas en el caso de Sophia Lillis y Bill Skarsgård, que están muy cercanos a la perfección en sus personajes.
LO PEOR: no tiene nada que considere realmente malo, pero como puntos más flojos pienso que la música de Benjamin Wallfisch no contribuye mucho a la película, y que las interpretaciones de Chosen Jacobs y Wyatt Olef no están a la altura de las de sus compañeros de reparto.
LO MEJOR: buen guión y buena dirección, pero, sobre todo, un diseño de producción y una fotografía espectacularmente buenos, y (como ya dije antes) una Sophia Lillis y un Bill Skarsgård a los que da gusto ver actuar en todas sus escenas.
Como adaptación de la novela, pienso que refleja mucho mejor ese agobiante e inquietante ambiente del libro: ese pueblo, Derry, en el que se palpa que algo no funciona bien, que el mal está presente hasta cuando no ocurre nada concreto. Los personajes tienen mucho más carisma y complicidad, entre ellos y con el espectador, y la narración es mucho más trabajada, más parecida a la de King.
Y como obra cinematográfica, sin tener en cuenta que es una adaptación, es una película mucho más completa, mejor dirigida y fotografiada, con unos cuantos momentos realmente perturbadores (las escenas que comparten Sophia Lillis y Stephen Bogaert son, bajo mi punto de vista, pura angustia, de lo mejor), y con unas interpretaciones buenas en general, y muy buenas en el caso de Sophia Lillis y Bill Skarsgård, que están muy cercanos a la perfección en sus personajes.
LO PEOR: no tiene nada que considere realmente malo, pero como puntos más flojos pienso que la música de Benjamin Wallfisch no contribuye mucho a la película, y que las interpretaciones de Chosen Jacobs y Wyatt Olef no están a la altura de las de sus compañeros de reparto.
LO MEJOR: buen guión y buena dirección, pero, sobre todo, un diseño de producción y una fotografía espectacularmente buenos, y (como ya dije antes) una Sophia Lillis y un Bill Skarsgård a los que da gusto ver actuar en todas sus escenas.

7,1
34.432
7
7 de julio de 2023
7 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A caballo entre lo experimental y lo comercial, una película alemana muy sencilla en su planteamiento, pero también muy lograda técnicamente. El argumento transcurre en una curiosa mezcla entre rodaje en tiempo real, plano secuencia, plano en primera persona, todo ello con la idea de contagiar al espectador los sentimientos de la protagonista (miedo, nervios, prisa, urgencia, cansancio, desesperación), que se ha visto envuelta en una frenética carrera por salvar al ser querido del problema en el que se ha metido. Y ese efecto lo consigue con creces.
Más conocida en los círculos cinéfilos independientes que por el público general, es una apreciable película, notable para haber sido rodada ya hace 25 años, y que sin duda ha influido en mayor o menor medida en otros filmes de acción más actuales, como Hardcore Henry o La villana. Y, como se puede suponer por éstas otras dos películas que menciono, esta película con facilidad podría haber sido basada, o haber inspirado, algún buen videojuego.
Más conocida en los círculos cinéfilos independientes que por el público general, es una apreciable película, notable para haber sido rodada ya hace 25 años, y que sin duda ha influido en mayor o menor medida en otros filmes de acción más actuales, como Hardcore Henry o La villana. Y, como se puede suponer por éstas otras dos películas que menciono, esta película con facilidad podría haber sido basada, o haber inspirado, algún buen videojuego.
Más sobre The Psycho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here