Haz click aquí para copiar la URL
España España · Marratxi
You must be a loged user to know your affinity with Madashi
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de octubre de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que la película ya tiene su buena cantidad de críticas y, en base a eso, está ya todo dicho y/u opinado, me siento en la necesidad -no vital- de dejar constancia de la perplejidad a la que me tiene sumido X-Men: Primera generación.

Y es que la película en cuestión me produce un efecto que hasta hoy ninguna ante logró, no logro definir si me gusta o no me gusta. Es una sensación de como si estuviera en el limbo (En caso de que exista el limbo).

Me explico:

La película es espectacular, seamos francos, efectos especiales muy logrados, una música que aunque cargada en algunos puntos, es bastante buena, iluminación muy cuidada, no logras notar los efectos digitales. Incluso en los grandes planos como son por ejemplo el submarino que aparece, si que te crees que es un submarino real (no como en la liga de los hombres extraordinarios)

Las actuaciones es para quitarse el sombrero pese a las licencias tomadas y que ya otros han nombrado, aplaudo a unos más que otros, pero es que esos unos tienen muchos más diálogos en los que lucirse que otros que apenas hablan. Quizá el que más me guste sea Fassbender y Kevin Bacon (un monstruo). Y realmente la película te tiene enganchado hasta que termina.

Pero por otro lado, hay situaciones y diálogos tan risorios que, al menos en mi caso, hicieron que me desconectara momentáneamente de la trama para soltar un "¿pero esto que es?

Ejemplos: bueno, sin desvelar nada revelable, la pose de magneto al intentar por primera vez mover la antena del radar. El hecho de que Xavier tenga que tocar la sien con la llema de sus dedos para entrar en la mente del otro, cuando en el momento en que conoce a mística no lo necesita.
También me genera sarpullidos mentales el que Xavier repita tanto lo de "amigo mio" refiriéndose a Magneto. La verdad, cansa amigo mío. Como también cansa la frasecita "mutante y a mucha honra".

De vergüenza ajena es como dijo otro usuario anteriormente, el peluche tipo super coco que han hecho con la bestia. Y donde ya sobrepasa entendimiento alguno.... (spolier)

En resumen, la película me gustó... ¿o tal vez no? mmm creo que si aunque no sé igual no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No siento las piernas (faltó decir "Coronel Truman")

Firmado: Un Film Affinity adicto y a mucha honra...
25 de enero de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que ocurre con una pieza musical, un cuadro o una escultura, las películas hay que observarlas y estudiarlas desde todos los ángulos posibles y tantas veces sean posibles, pues en una segunda audición de una canción se captan sonidos de los que no se tuvo percepción la primera vez que lo escuchamos.

En el cine ocurre lo mismo. Es por ello que me guardo mucho de criticar las películas actuales, pues mi poco conocimiento en temas artísticos pesa más que mi propia concepción del gusto. Se lo que me gusta y por qué.

Y Frequency me gusta mirarla una y otra vez, y cada una de las veces me sobrecoge y me emociona como la primera vez que la vi.

Es cierto que es una cinta de ciencia ficción en el que se trata la teoría de multiversos (multitud de universos) y la posibilidad de viajar por el tiempo (H.G.Wells usaba una máquina con un plato de parabólica en la espalda, aquí es un diseño algo más... cutrecillo: Una emisora) ... Bién, hasta aquí es el punto central de la película.

¿Seguro?.. Pues no. El tema central de la película que se descubre tras el segundo visionado es el sueño humano de poder tener siempre una segunda oportunidad para corregir errores. Poder recuperar (o no) lo que más queremos después de haberlo perdido. Volver a hablar con un ser querido que hayamos perdido y poderle decir una vez más cuán importante era para nosotros... En resumen: La redención.

Son fascinantes los momentos de cambio en la linea temporal, tal vez pequen de algo lentos lo cual se llega a hacer pesado pues son demasiados y demasiado constantes.

Genial la imagen del hijo fracasado, hundido, donde se ve una persona gris, sin vida, al contrario del padre donde todo es alegría, mucho amor por su mujer y su hijo y mucho Rock'n Roll.

Actuaciones geniales, Dennis Quaid es un actor muy versátil, lástima que sus problemas personales acuciados por el alcohol no le permitieran llegar aún más lejos. Jim Caviezel brutal, aportando soledad, tristeza y pesar a su personaje. Tal vez el que más flojee es André Braugher que le noto como a desgana siempre, parece decir todo el rato "no me creo esta película" y Shawn Doyle realiza una muy buena actuación igualando en protagonismo casi a Quaid y a Caviezel.

Efectos especiales justos y en su sitio, música correcta y muy bien adecuados vestuarios y decorados para que sepamos diferenciar con una sola mirada el pasado del presente.

En cuanto al final bajo mi punto de vista es un final que te hace levantarte del sillón complacido con lo que has visto, satisfecho y pensando "que buena película". Es un final muy cuidado y sin dejar hilos sueltos que te dejen con la duda.

Lo mejor: Todo, en especial la emoción del "Gran Jefe" cuando se da cuenta que está hablando con su padre... aún hoy cuando la vuelvo a ver suelto algún que otro lagrimón.
Lo peor: Le baja nota esos cambios temporales a cámara lenta en la cual se modifica el recuerdo de Caviezel. Se llega a hacer pesada tanta cámara lenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene momentos brutales de emoción y sentimiento:

Padre e Hijo hablando a través del tiempo y la emisora. El padre le habla al hijo que aún tiene y que en su tiempo está durmiendo en su cama, el hijo le habla al padre que murió en un incendio. Ambos llevan horas hablando y ninguno quiere dejar la conversación.

El primer cambio temporal con la caída del vaso que sostiene el hijo en la mano mientras se va introduciendo un nuevo pasado motivado por la no muerte del padre.

La escena de la billetera guardada durante 30 años para lograr las huellas dactilares del malo.

Escena final: El malo estrangulando en el presente a Gran Jefe y en el pasado luchando con el padre de Gran Jefe. El padre coge un rifle y revienta la mano del malo y al instante, en el presente la mano del malo desaparece y aparece un muñón deformado...

Aaaah no lo sabías? ¿y por qué abres el spoiler so burr@? menos mal que no he contado el apoteosico final.
2 de noviembre de 2010 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace pocos días en un desespero por quitarme el aburrimiento que me provocaba el estar solo un domingo por la tarde, y echando un vistazo a mi colección de películas en DvD, observé como mi mano se alargaba para coger la funda en 3D que protege esta película. Ya ha había visto hacía tiempo, pero me apeteció recordarla.

A veces en un segundo visionado vislumbras un mensaje que no ves en el primero, y a veces ocurre lo contrario, que te das cuenta lo mala que era y en su tiempo no lo veías. Con esta me ocurrió las dos cosas. Me explico:

La película está bien echa, un inicio, una trama, un momento de máxima tensión y desenlace; Los diálogos pues algunos ridículos y algunos dignos de mención. Aunque Roland Emmerich cambió el guión a mitad de filmación, el resultado fue bueno.
Los efectos especiales muy creibles. Realmente parece nieve, en las paredes de la biblioteca, al final, usaron el mismo procedimiento que en la película "Doctor Zhivago" y realmente parecen paredes heladas. En cuanto al barco que atraviesa la ciudad, bastante creible. Los lobos es lo que tal vez más se note la digitalización, pero aún así cosas peores se han visto claro que no con ese presupuesto.
El mensaje que aporta creo que es lo mejor. O cuidamos de nuestro planeta o vamos directos al suicidio colectivo. En menos de un siglo hemos degradado el planeta como no lo hemos echo en 2000 años. Lo que contaminamos hoy permanecerá en el aire 60 años. Estamos (Estados Unidos sobre todo) agotando nuestros recursos y extinguiendo muchas especies... O se hace conciencia de eso o nos quedaremos sin planeta.
Todo lo demás de la película es para tirar por el retrete directamente.

Lo bueno: El mensaje ecologista.
Lo malo: La exageración durante todo el metraje (ver spolier) y el insultante mensaje final del presidente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver.... los niños atrapados en la nevada y el padre va y les salva.. Ya sabíamos desde el principio que los niños no morirían y menos aún el hijo de Dennis Quaid... pero de ahi a que se vea el hombre con su compañero caminando hasta su hijo... La resistencia física tiene sus límites en todo ser viviente (salvo que se trate de un robot del futuro llamado chochenaguer)... Exageración 1

Es cierto que puede haber un cambio climático, es cierto lo de que la cinta que transporta el agua caliente a los polos y la enfria para luego llevarla al trópico se puede detener y de ahi a generar un cambio climático.... Pero no en 2 semanas, no a esa velocidad, ni mucho menos lluvias que inunden nueva york para que en 24 quede todo eso congelado... Exageración 2

Los lobos ya se sabe que son animales salvajes y con mandíbulas fuertes... pero tanto como para escapar con la facilidad en que lo hacen?... Exageración 3

Y lo peor... el mensaje del presidente al final de la película... tratando de tercermundista a México... si eso no es insultar que caiga un diluvio universal sobre la casa de Roland Emmerich...

Ah por cierto... al final de la pelicula se salva Dennis Quaid su hijo y su novia... (aaah no haber abierto el spoiler)
2 de agosto de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
O lo que es lo mismo (en lenguaje Basic) "no me enseñes más líneas de comandos" que es lo que pensé al ver el como iba desarrollándose esta segunda parte de la maravillosa Tron.

Con los recursos actuales y teniendo al actor protagonista de la película original, debieron haber arriesgado mucho más y meter un guión mucho más acorde con lo que daba de sí la trama. Según se va viendo mientras transcurre la película, parece como si hubieran cogido la cinta original, mejorando los efectos visuales y añadiendo el elemento del hijo, todo lo demás clavadito.

En cuanto a los efectos especiales, es cierto que son espectaculares, sin embargo la cinta original se mostraba un mundo virtual con unas dimensiones infinitas, en esta revisión no dio ese efecto. La música está acorde con la acción es una de las pocas cosas que se salvan.

Lo que no tiene perdón de Dios (o perdón de la CPU en este caso) es:

- La película se titula Tron, sin embargo éste sale en 2 ocasiones contadas para hacer muy poco.
- Flynn y su hijo, al pasar al mundo virtual dejan de ser de carne y hueso para ser datos (o programas), por tanto no tienen necesidad de beber ni comer.. la escena de la cena sobraba.
- Lo mismo ocurre con la "discoteca" donde el anfitrión invita a todos a beber.. Espera, recapitulo.. ¿programas que buscan diversión y bailar? Ahora entiendo por qué el windows se bloquea a veces.. es la resaca del día después.
- ¿Explosiones en el mundo virtual? en la cinta original cuando se tenía que eliminar un programa simplemente era borrado (En Tron la nave insignia era borrada línea a línea).
- Es un mundo virtual mejorado con programas actualizados.. y sin embargo siguen jugando a los mismos juegos de entonces: lanzamiento de disco y las motos. Que poca imaginación estos programas que no consiguen idear juegos nuevos.

En cuanto al resto de consideraciones no las menciono para no repetir lo que han dicho los demás usuarios y que comparto: escenas al estilo Matrix-Starwars-señor de los anillos, escenas que necesitan explicación y no la dan...

En tema de actuaciones, considero a todos que lo han hecho decentemente bien, obviamente el peso pesado es Jeff Bridges, quien está como siempre soberbio, y tal vez el que esté de más, pero más que nada por el personaje ya que por su actuación está correctísima, es Michael Sheen.

La película se puede ver, tiene momentos de mucha acción, visualmente es perfecta y los efectos sonoros están al nivel, pero podría haber sido mejor.

Puntuación micromanía (revista de la época del msx, spectrum y tron)
Gráficos (efectos especiales): 10
Sonido (banda sonora): 10
Adicción (acción y ritmo): 7
Jugabilidad (si es creible): 3
Originalidad (ideas nuevas): 0
Guión (en caso de existir) : 0
Puntuación Media: 5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final demasiado rápido: Usando la misma nave que usaban en la cinta original escapan en dirección a la luz que les lleve al mundo real, aparece la nave del malo que es la misma que aparecía en la versión original (el plan renove de vehículos no ha llegado al mundo virtual) El hijo y la chica-programa entra en el haz de luz y el padre se queda para absorber a clu.

Total: No se sabe el por qué le absorbe, ni el por qué del poder de Flynn cuando toca el suelo con las manos, ni por qué explota (o parece que explote) el niño y la chica-programa salen al mundo real y aquí no ha pasado nada.

Me gustó el guiño a "Juegos de guerra" cuando Flynn dice "el mejor movimiento para ganar es No Jugar", cosa que dice la WOPR cuando prueba todas las combinaciones posibles en un juego de guerra termonuclear.

Al menos en la primera parte desconectan al CCP (control central de programas), aquí lo dejan todo al aire... ¿una tercera parte? tal vez.
14 de octubre de 2010 Sé el primero en valorar esta crítica
Es cierto que el titulo de la película me lanzaba mensajes directos al cerebro indicandome la necesidad de perderme esta película... (que lluevan albóndigas no parece una trama muy emocionante) pero claro lo mismo me ocurrió con el argumento de llevarse una casa volando con globos (UP) y me quedé maravillado...así que haciendo caso omiso a mi criterio "titulo=calidad" me dispuse a mirar esta película de animación.

La trama está muy bien lograda, te muestra desde principio los traumas que tiene el inventor por intentar ser aceptado en su isla inventando cosas útiles para la población.

Los movimientos de los brazos y las piernas en plan teleñecos da un enfoque menos realista pero a la par es lo que ves, son dibujos animados, ¿por qué han de ser realista los rostros o los movimientos?


Una película hecha por mucha gente con mucho cariño y esmero que gustará a pequeños y a grandes que todavía tienen alma de niño.

La parte negativa y que baja su puntuación es el doblaje. No tengo nada en contra de flipy, es un buen humorista pero ni es científico ni es actor de doblaje.
Además hay diálogos que están traducidos con frases echas de los jóvenes de la calle y que habrá gente que no entienda el sentido de la frase (me explicaré en el spoiler).

Lo mejor: El mensaje de superación.
Lo peor: El doblaje en castellano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se presenta la FLDSMDFR (maquina duplicadora de comida) Flipy no se que consonantes pronuncia pero le suena como "FLINTDSFAIR" nada que ver con el doblaje latino en el que si pronuncia todas las vocales.

Cuando la FLDSMDFR empieza a soltar las hamburguesas desde el cielo y Flint desea mostrar su invento a la televisión el padre le dice que no, argumentando en la versión española "los dos sabemos que te ha sonado la flauta". En eso me refiero cuando digo que eso habrá gente que no lo entienda...¿que flauta? en la versión latina lo deja más claro diciendo "los dos sabemos que ha sido un accidente"

Al final de la película hay un momento muy emotivo en que un padre que poca facilidad para expresar sus sentimientos le dice a Flint "¡Quiero a mi hijo!"

Es una gran película estropeada por un mal doblaje al castellano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para