You must be a loged user to know your affinity with El último peldaño
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
10 de marzo de 2024
10 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que ha sido un bombazo la nueva cinta que ha arrasado en los Goya y que buscará el ansiado Óscar a película extranjera. Tampoco hay ninguna duda que ahora mismo Bayona a vuelto a primera fila tras el tropiezo de la segunda parte de Jurrasic World. Como comentaba no puedo decir que sea una mala película, técnicamente es muy buena, pero este tipo de cine lo que pretende es emocionar y a mí no me ha llegado a transmitir esto. Es un drama duro y ocurren hechos macabros pero que le voy a hacer no me llega.
El realizador español toma el relevo de la ya lejana ¡Viven! utilizando ahora el relato de Pablo Vierci basándose en lo comentado por algunos sobrevivientes. En esta ocasión se decide escoger reparto local (uruguayos y argentinos) y se pretende ser más fiel y realista que la cinta del gran Frank Marshall; nada puedo decir de la comparativa ya que la de 1988 no he podido verla.
Así pues el de Barcelona decide optar por la vía de Lo Imposible, película con la que se encuentran muchas similitudes respecto a la forma de trasladar una historia real basada en una catástrofe. Aunque haya pasado mucho tiempo, recuerdo mejores sensaciones con la cinta de 2012, en gran medida por tener a dos de mis actores favoritos como son Ewan McGregor y Naomi Watts.
-LO BUENO:
*La factura técnica:
Aunque estamos ante una cinta de presupuesto alto, comparándolo con la media de películas españolas que aparecen cada año, el trabajo de fotografía y de ambientación es de un alto nivel. La mayoría de la trama ocurre -como no podría ser de ora forma- en Los Andes, aquí es donde se saca partido al color blanco dándole un peso importante en la fotografía de la cinta. El resto de escenas añaden una tonalidad clásica con bastante grano intentando dar un aspecto de aquellos años setenta en la que se sitúan los hechos.
De igual manera se consigue generar una atmósfera que recuerda a aquellos años, tanto en la ropa que visten los protagonistas como al aspecto físico de estos, al igual que en el diseño del avión y de los escenarios del filme. Se nota nuevamente la mano de Netflix de la que podemos criticar muchas cosas pero no que en cuanto a factura técnica siempre suelen tener un nivel más que correcto.
Lo que si que he echado en falta es el tema de la banda sonora, pienso que este tipo de dramas necesita utilizar muy bien la música para intentar transmitir lo que se busca. Quizás haberle dado más protagonismo a la BSO podría haber mejorado mi opinión acerca de La Sociedad de la Nieve.
*El realismo:
No es que haya seguido al dedillo toda la historia real del accidente ni mucho menos la vida de los personajes, pero si que es cierto que al parecer ha habido un buen trabajo de documentación detrás de la película, se ha hablado con los supervivientes y se ha intentado ser lo más fiel posible a lo ocurrido.
A su vez la trama transcurre de forma orgánica y no parece nada forzado en gran medida para causar sensaciones al público, por ejemplo la escena del accidente está muy bien rodada y no parece una escena sacada de película de acción donde todo se ve falso cargado de efectos visuales.
En cuanto al guion encontramos también un gran trabajo, la cinta dura poco menos de 2 horas y media y no se hace en ningún momento pesada. Quizás incluso se podría haber alargado el inicio para dar mayor peso a los personajes; si bien es cierto que la trama transcurre sin grandes alardes ni bandazos. Evidentemente al estar en un biopic (por así decirlo) no hay cambios bruscos en la trama y se dedica a narrarlo todo con una voz en off, en ciertos momentos, y anotando en pantalla los días que transcurren y las personas que van falleciendo a modo de cuaderno de bitácora.
-LO MALO:
*Las actuaciones:
Bayona decidió que para darle mayor realismo a la cinta se debían utilizar actores argentinos o uruguayos, y claro está que esto no es ningún problema, casi se podría decir que es lo más lógico, lo que ocurre es que hay muchas actuaciones que dejan bastante que desear.
Encabezan la película Enzo Vogrincic y Matías Recalt (Numa y Roberto) que si que logran al menos sobresalir gracias al carisma que impregnar los dos jóvenes intérpretes, pero hay un reparto muy numeroso y es ahí donde encontramos más fallos. Encontramos errores de dicción importantes y alguna que otra actuación poco resultante. (SIGUE EN SPOILERS 1)
*Falta de emoción: (EN SPOILERS 2)
-VALORACIÓN FINAL:
Sin duda La Sociedad de la Nieve es buena película de eso no tengo duda, el único problema es que veo excesiva la notable crítica que ha recibido y las alabanzas exageradas del público como así también la nominación a los Óscars. Técnicamente está muy bien rodada, buena fotografía que dota de gran realismo a producción española, pero me fallan algunas actuaciones y la escasa presentación que se le da a muchos personajes. Desgraciadamente y pese a la dureza de la trama no me ha conseguido emocionar. Al menos J.A Bayona consigue encauzar su carrera tras el desastre de la secuela de Jurassic World.
El realizador español toma el relevo de la ya lejana ¡Viven! utilizando ahora el relato de Pablo Vierci basándose en lo comentado por algunos sobrevivientes. En esta ocasión se decide escoger reparto local (uruguayos y argentinos) y se pretende ser más fiel y realista que la cinta del gran Frank Marshall; nada puedo decir de la comparativa ya que la de 1988 no he podido verla.
Así pues el de Barcelona decide optar por la vía de Lo Imposible, película con la que se encuentran muchas similitudes respecto a la forma de trasladar una historia real basada en una catástrofe. Aunque haya pasado mucho tiempo, recuerdo mejores sensaciones con la cinta de 2012, en gran medida por tener a dos de mis actores favoritos como son Ewan McGregor y Naomi Watts.
-LO BUENO:
*La factura técnica:
Aunque estamos ante una cinta de presupuesto alto, comparándolo con la media de películas españolas que aparecen cada año, el trabajo de fotografía y de ambientación es de un alto nivel. La mayoría de la trama ocurre -como no podría ser de ora forma- en Los Andes, aquí es donde se saca partido al color blanco dándole un peso importante en la fotografía de la cinta. El resto de escenas añaden una tonalidad clásica con bastante grano intentando dar un aspecto de aquellos años setenta en la que se sitúan los hechos.
De igual manera se consigue generar una atmósfera que recuerda a aquellos años, tanto en la ropa que visten los protagonistas como al aspecto físico de estos, al igual que en el diseño del avión y de los escenarios del filme. Se nota nuevamente la mano de Netflix de la que podemos criticar muchas cosas pero no que en cuanto a factura técnica siempre suelen tener un nivel más que correcto.
Lo que si que he echado en falta es el tema de la banda sonora, pienso que este tipo de dramas necesita utilizar muy bien la música para intentar transmitir lo que se busca. Quizás haberle dado más protagonismo a la BSO podría haber mejorado mi opinión acerca de La Sociedad de la Nieve.
*El realismo:
No es que haya seguido al dedillo toda la historia real del accidente ni mucho menos la vida de los personajes, pero si que es cierto que al parecer ha habido un buen trabajo de documentación detrás de la película, se ha hablado con los supervivientes y se ha intentado ser lo más fiel posible a lo ocurrido.
A su vez la trama transcurre de forma orgánica y no parece nada forzado en gran medida para causar sensaciones al público, por ejemplo la escena del accidente está muy bien rodada y no parece una escena sacada de película de acción donde todo se ve falso cargado de efectos visuales.
En cuanto al guion encontramos también un gran trabajo, la cinta dura poco menos de 2 horas y media y no se hace en ningún momento pesada. Quizás incluso se podría haber alargado el inicio para dar mayor peso a los personajes; si bien es cierto que la trama transcurre sin grandes alardes ni bandazos. Evidentemente al estar en un biopic (por así decirlo) no hay cambios bruscos en la trama y se dedica a narrarlo todo con una voz en off, en ciertos momentos, y anotando en pantalla los días que transcurren y las personas que van falleciendo a modo de cuaderno de bitácora.
-LO MALO:
*Las actuaciones:
Bayona decidió que para darle mayor realismo a la cinta se debían utilizar actores argentinos o uruguayos, y claro está que esto no es ningún problema, casi se podría decir que es lo más lógico, lo que ocurre es que hay muchas actuaciones que dejan bastante que desear.
Encabezan la película Enzo Vogrincic y Matías Recalt (Numa y Roberto) que si que logran al menos sobresalir gracias al carisma que impregnar los dos jóvenes intérpretes, pero hay un reparto muy numeroso y es ahí donde encontramos más fallos. Encontramos errores de dicción importantes y alguna que otra actuación poco resultante. (SIGUE EN SPOILERS 1)
*Falta de emoción: (EN SPOILERS 2)
-VALORACIÓN FINAL:
Sin duda La Sociedad de la Nieve es buena película de eso no tengo duda, el único problema es que veo excesiva la notable crítica que ha recibido y las alabanzas exageradas del público como así también la nominación a los Óscars. Técnicamente está muy bien rodada, buena fotografía que dota de gran realismo a producción española, pero me fallan algunas actuaciones y la escasa presentación que se le da a muchos personajes. Desgraciadamente y pese a la dureza de la trama no me ha conseguido emocionar. Al menos J.A Bayona consigue encauzar su carrera tras el desastre de la secuela de Jurassic World.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILERS 1:
De todos modos el mayor fallo para mí en este apartado es el papel protagónico que se le proporciona a Numa, desde el inicio y aunque no se considere como tal, el joven fallecido será algo así como el estandarte y el eje de la película. El es el narrador que cuenta los hechos en ciertas partes del filme, algo que es cierto que es muy narrativo y queda muy bien en una producción, pero a ojos de lo que fue la tragedia lo veo hasta injusto y un gesto algo feo a los demás fallecidos en el accidente. Es como que se ha querido colocar al pobre chico como figura de lo ocurrido, según he podido ver fue idea del realizador español y se ejecutó en gran medida aprobado por los demás supervivientes.
SPOILERS 2:
Ya he comentado anteriormente que pese a encontrarnos frente a un drama humano acerca de unos hechos muy duros no he logrado sentir tristeza ni una reflexión de la tragedia. Esto viene principalmente por tres hechos a mi parecer que cuento a continuación en zona de spoilers:
El primer problema que le veo en este aspecto es el hecho de no introducir debidamente a los personajes que suben al avión. Tan solo conocemos algo más a Numa y algún que otro de los jugadores de rugby, a penas conocemos de sus vidas ni los vemos interactuar demasiado, esto hace que sea muy complicado cogerles cariño por así decirlo. No costaba nada haber introducido algo de los personajes con más peso en la película o bien a modo de flashback tras el fallecimiento de algunos, aunque es cierto que es complicado repartir el peso entre todos sin alargar demasiado la duración de la cinta.
El segundo hecho ya lo he comentado antes, tampoco voy a contar mucho más, Numa carga con mucho peso de la película a mi parecer y eso resta peso al resto de fallecidos e incluso de sobrevivientes.
Finalmente opino que La Sociedad de la Nieve técnicamente esta muy bien ejecutada y en cuanto guion se ha sabido alargar hasta los 150 minutos pero falta mayor carga emotiva demostrando que a veces menos es más, suena extraño alabar el realismo de la producción española pero a la vez criticar que no logra generar emociones (que al final es de lo más importante que hace el cine) pero esto no es nuevo, seguro que todo el mundo tiene películas que a todo el mundo -o a mucha gente- le parecen obras de arte pero que no te terminan de llegar.
Por otro lado también encontramos diferencia en la presencia de ciertos personajes que sobresalen más que otros, algo lógico a la hora de hacer una película, pero que deja personajes mucho más desarrollados y desnivelados que otros. Algo que liga precisamente con el siguiente punto negativo
De todos modos el mayor fallo para mí en este apartado es el papel protagónico que se le proporciona a Numa, desde el inicio y aunque no se considere como tal, el joven fallecido será algo así como el estandarte y el eje de la película. El es el narrador que cuenta los hechos en ciertas partes del filme, algo que es cierto que es muy narrativo y queda muy bien en una producción, pero a ojos de lo que fue la tragedia lo veo hasta injusto y un gesto algo feo a los demás fallecidos en el accidente. Es como que se ha querido colocar al pobre chico como figura de lo ocurrido, según he podido ver fue idea del realizador español y se ejecutó en gran medida aprobado por los demás supervivientes.
SPOILERS 2:
Ya he comentado anteriormente que pese a encontrarnos frente a un drama humano acerca de unos hechos muy duros no he logrado sentir tristeza ni una reflexión de la tragedia. Esto viene principalmente por tres hechos a mi parecer que cuento a continuación en zona de spoilers:
El primer problema que le veo en este aspecto es el hecho de no introducir debidamente a los personajes que suben al avión. Tan solo conocemos algo más a Numa y algún que otro de los jugadores de rugby, a penas conocemos de sus vidas ni los vemos interactuar demasiado, esto hace que sea muy complicado cogerles cariño por así decirlo. No costaba nada haber introducido algo de los personajes con más peso en la película o bien a modo de flashback tras el fallecimiento de algunos, aunque es cierto que es complicado repartir el peso entre todos sin alargar demasiado la duración de la cinta.
El segundo hecho ya lo he comentado antes, tampoco voy a contar mucho más, Numa carga con mucho peso de la película a mi parecer y eso resta peso al resto de fallecidos e incluso de sobrevivientes.
Finalmente opino que La Sociedad de la Nieve técnicamente esta muy bien ejecutada y en cuanto guion se ha sabido alargar hasta los 150 minutos pero falta mayor carga emotiva demostrando que a veces menos es más, suena extraño alabar el realismo de la producción española pero a la vez criticar que no logra generar emociones (que al final es de lo más importante que hace el cine) pero esto no es nuevo, seguro que todo el mundo tiene películas que a todo el mundo -o a mucha gente- le parecen obras de arte pero que no te terminan de llegar.
Por otro lado también encontramos diferencia en la presencia de ciertos personajes que sobresalen más que otros, algo lógico a la hora de hacer una película, pero que deja personajes mucho más desarrollados y desnivelados que otros. Algo que liga precisamente con el siguiente punto negativo

3,9
2.126
7
6 de septiembre de 2022
6 de septiembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A cara de perro:
El tema de la vida después de la muerte siempre ha sido muy atrayente y nos ha dado grandes películas, El Efecto Lazaro lo hará desde el punto de vista de la investigación científica y desde la vertiente del cine independiente. Tendrá semejanzas con la ya lejana Linea Mortal pero ni encontramos un reparto tan sólido como el de aquella película, ni un presupuesto tan abultado y menos un maestro como Joel Schumacher detrás de las cámaras... La cinta del joven realizador David Gelb tendrá más similitudes con Titán -analizada ya por mí- salvo que esta no es un producto tan soporífero y está mejor ejecutado.
La cinta comenzará de forma tranquila intentando dar un rigor científico que no llega a calar pero tampoco busca el realismo sobre todo si nos fijamos en la parte final. El estudio sobre el perro y los análisis médicos dan mas o menos el pego y nos van preparando (eso si poco a poco) para la bomba que se producirá al final.
La mayoría de la producción se desarrollará en unos laboratorios situados en los sótanos de una multinacional o de una universidad privada. Esta intentará 'asfixiar' a los protagonistas intentando convertir lo que parecía un filme de ciencia ficción en uno de terror, aquí también ayudará una solvente fotografía que dotará de tonos oscuros sobre todo al ocaso de la producción de Blumhouse (donde como se puede observar se encuentran productos de terror de una enorme variedad).
Olivia Wilde sale de entre los muertos:
Algo que logrará destacar de la cinta es el reparto donde encontramos a nombres interesantes. La protagonista es Olivia Wilde, actriz que a mi nunca me ha dicho nada me recuerda a una copia de Katie Holmes, pero bueno aquí cumplirá con su extraño papel. Su marido en la película será Mark Duplass que realizará un loable trabajo. El resto del reparto contará con Donald Glover - Troy en la notable y entrañable comedia Comunity- y Evan Peters que cuenta con bagaje en el cine de terror.
Pero sin lugar a dudas lo que más llamará la atención será ese momento en el que el personaje de Olivia Wilde regresará a la vida y que mantendrá unos momentos de tensión muy interesantes -los mejores de la cinta- que lamentablemente no durarán tanto como me hubiese gustado.
-VALORACIÓN FINAL-
Interesante trabajo de serie-B que mezcla la ciencia ficción con el terror, es cierto que tiene sus errores y que no innova en el género pero estamos hablando de un producto de bajo presupuesto que logrará entretener y aterrorizar en parte. Puede que sea algo generoso de más, pero pienso que no se le puede pedir nada más salvo a lo mejor algo más de claridad en el tramo final. No es la película del año pero está por encima de la mayoría de ofertas de su presupuesto en el género del terror.
CRÍTICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/09/el-efecto-lazaro-2015-jugar-ser-dios.html
El tema de la vida después de la muerte siempre ha sido muy atrayente y nos ha dado grandes películas, El Efecto Lazaro lo hará desde el punto de vista de la investigación científica y desde la vertiente del cine independiente. Tendrá semejanzas con la ya lejana Linea Mortal pero ni encontramos un reparto tan sólido como el de aquella película, ni un presupuesto tan abultado y menos un maestro como Joel Schumacher detrás de las cámaras... La cinta del joven realizador David Gelb tendrá más similitudes con Titán -analizada ya por mí- salvo que esta no es un producto tan soporífero y está mejor ejecutado.
La cinta comenzará de forma tranquila intentando dar un rigor científico que no llega a calar pero tampoco busca el realismo sobre todo si nos fijamos en la parte final. El estudio sobre el perro y los análisis médicos dan mas o menos el pego y nos van preparando (eso si poco a poco) para la bomba que se producirá al final.
La mayoría de la producción se desarrollará en unos laboratorios situados en los sótanos de una multinacional o de una universidad privada. Esta intentará 'asfixiar' a los protagonistas intentando convertir lo que parecía un filme de ciencia ficción en uno de terror, aquí también ayudará una solvente fotografía que dotará de tonos oscuros sobre todo al ocaso de la producción de Blumhouse (donde como se puede observar se encuentran productos de terror de una enorme variedad).
Olivia Wilde sale de entre los muertos:
Algo que logrará destacar de la cinta es el reparto donde encontramos a nombres interesantes. La protagonista es Olivia Wilde, actriz que a mi nunca me ha dicho nada me recuerda a una copia de Katie Holmes, pero bueno aquí cumplirá con su extraño papel. Su marido en la película será Mark Duplass que realizará un loable trabajo. El resto del reparto contará con Donald Glover - Troy en la notable y entrañable comedia Comunity- y Evan Peters que cuenta con bagaje en el cine de terror.
Pero sin lugar a dudas lo que más llamará la atención será ese momento en el que el personaje de Olivia Wilde regresará a la vida y que mantendrá unos momentos de tensión muy interesantes -los mejores de la cinta- que lamentablemente no durarán tanto como me hubiese gustado.
-VALORACIÓN FINAL-
Interesante trabajo de serie-B que mezcla la ciencia ficción con el terror, es cierto que tiene sus errores y que no innova en el género pero estamos hablando de un producto de bajo presupuesto que logrará entretener y aterrorizar en parte. Puede que sea algo generoso de más, pero pienso que no se le puede pedir nada más salvo a lo mejor algo más de claridad en el tramo final. No es la película del año pero está por encima de la mayoría de ofertas de su presupuesto en el género del terror.
CRÍTICA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/09/el-efecto-lazaro-2015-jugar-ser-dios.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ahí todo el pastel se destapa, todo se convierte en una carnicería (sin demasiada sangre, todo bastante light) con toques de terror sobrenatural. Recordará ligeramente a Horizonte Final y también a Lucy -analizada por mi- ya que ese viaje al infierno por así decirlo, le ha dado también poderes psíquicos de todo tipo a parte de convertir a la dulce y profesional científica en una máquina de matar.
Lo que me ha gustado es que El Efecto Lázaro no se toma muy en serio a si mismo y no busca refrescar el género, va a lo que va y lo hace con poco presupuesto aunque sin llegar a verse demasiado cutre. Además nos dejará un giro final interesante, mejorable pues claro, pero estando ante un filme de serie-B que más se le puedes pedir a parte de entretener y tener un mínimo de calidad...
Lo que me ha gustado es que El Efecto Lázaro no se toma muy en serio a si mismo y no busca refrescar el género, va a lo que va y lo hace con poco presupuesto aunque sin llegar a verse demasiado cutre. Además nos dejará un giro final interesante, mejorable pues claro, pero estando ante un filme de serie-B que más se le puedes pedir a parte de entretener y tener un mínimo de calidad...

6,1
17.927
3
8 de marzo de 2022
8 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Universal quiso traer de vuelta a los monstruos clásicos del cine: La Momia, Frankestein, El Hombre Lobo y bueno al Hombre Invisible, lamentablemente (o afortunadamente) todo se fue a pique gracias al remake de La Momia con el encasilladísimo Tom Cruise unos años atrás que fue un fracaso sobre todo en crítica donde casi nadie apoyo el proyecto; así pues la productora le prestó la elaboración a su 'amiga' Blumhouse para que crease algo diferente a la idea original y diferente si que es desde luego...
El Hombre Invisible ha sido adaptado varias veces desde filmes clásicos en los años 30's y 40's, hasta una película del 1993, Memorias de un Hombre Invisible, con un trio de estrellas ( Chevy Chase, Daryl Hannah y Sam Neil) junto al mítico John Carpenter. Pero la más conocida será la película del también mítico Paul Verhoeven, El Hombre Sin Sombra, con otro trio de estrellas (Kevin Bacon, Elisabeth Shue y Josh Brolin) y con unas críticas mixtas.
-LO BUENO:
*Elisabeth Moss:
Si hay alguien a la que hay que alabar en este filme es a la actriz californiana ya que es ella la que consigue levantar a la cinta aunque para mí no lo suficiente como para aprobarla, no se le puede pedir mas a Elisabeth Moss. Tendrá el papel protagonista -como he dicho antes su marido tendrá un papel más secundario- y se convertirá en el único papel importante, además estará muy por encima del resto del reparto. El marido maltratador será Oliver Jackson-Cohen (actor que me gustó mucho en Hill House y en Bly Manor) que realmente no sabremos nada de el, quizás hubiese funcionado mejor la película si nos hubieran mostrado más sobre su dramática relación como con flash-backs.
El resto del reparto tendrán papeles muy básicos y los actores tampoco estarán demasiado inspirados, no son desconocidos pero estarán lejos de tener un alto caché por así decirlo. El presupuesto será muy limitado - solo 7 millones- y habrá ido a parar principalmente a Moss y a unos efectos especiales que le verdad están muy conseguidos para ser una cinta que roza la serie-B.
-LO MALO:
*Poco lógico: (spoilers)
*Huele a telefilme:
Es cierto que ni la trama ni el reparto dan esa imagen de TV movie que digo que tiene, es más una sensación de mediocridad y de poca innovación la que le acerca a ese subgénero de cine. La ambientación -excepto la casa del marido, más concretamente las primeras escenas del filme- es demasiado plana, los escenarios están muy trillados y son los mismos donde se ruedan muchas de estas películas.
Tanto cuesta innovar buscando casas con algo diferente (como La Casa de Cristal, Cuando un Extraño Llama, La Mujer en la Ventana). No digo que sean grandes películas pero si que buscaron una ambientación y/o fotografía diferencial.
Otros hechos que la acercan al telefilme es ese ritmo lento que se vuelve bastante tedioso sobre todo hasta mitad película, se podría decir que le sobran unos 15 minutos aunque hasta diría que le sobran 30. Además se encuentran muchas escenas demasiado típicas, se recurre a menudo a jumpscares (sustitutos) y demás recursos ya muy manidos. Incluso estos están mal realizados ya que no llegará a inquietar o asustar en ningún momento. Entiendo que estamos frente a un thriller y no ante una cinta de terror sino la valoración será aun peor...
Uno de los culpables será el director de la película, el señor Leigh Whanell, que será miembro de la cantera de Blumhouse y amigo de James Wan. Ha dirigido una de las secuelas de Insidious (no soy muy fan de esas saga) y en 2018 una película llamada Upgrade, esta si me la apunto espero que haya estado mas inspirado que en la película que analizo hoy.
*El giro final: (spoilers)
-NI BUENO NI MALO:
*Cambio en la obra:
La historia en la que se basa ligeramente este filme es una novela estrenada hace más de 100 años por el escritor inglés H.G. Wells, siendo esta muy diferente a la que se ve aquí. En la historia original el protagonista era sin duda el hombre invisible, este se volvía invisible (gracias o desgraciadamente) a un experimento creado por el mismo. Al contrario que en la película que hoy analizo, el hombre invisible no era un asesino, violador o un mal tipo vamos si bien es cierto que se volvía malo por culpa de esta invisibilidad. Aquí directamente el tipo es un capullo psicótico desde antes de todo eso.
La pregunta a la que quiero llegar es... ¿Es justo para el autor original que se cambie radicalmente la obra? Lo dejo en el aire, habrá gente que este a favor porque los tiempos cambian, otros pensarán que hay que seguir la vía descrita por los escritores; lo que si que es cierto es que la obra pasa de ser de terror- thriller a ser un thriller con toques dramáticos.
-VALORACIÓN FINAL:
Pese al empeño de la gran Elisabeth Moss no logrará levantar la película de la factoría Blumhouse. El gran problema de ello será un guion pésimo con situaciones algo estúpidas y un aire a telefilme de esos que ponen por las tardes. Además siendo un thriller no logrará impresionar ni inquietar, pese a las grandes críticas he de decir que a mi no me ha gustado y que esperaba más de la cinta de Leigh Whannell. Bueno como se suele decir para gustos, colores.
CRITICA EN MI BLOG:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/03/el-hombre-invisible-2020-ojos-que-no.html
El Hombre Invisible ha sido adaptado varias veces desde filmes clásicos en los años 30's y 40's, hasta una película del 1993, Memorias de un Hombre Invisible, con un trio de estrellas ( Chevy Chase, Daryl Hannah y Sam Neil) junto al mítico John Carpenter. Pero la más conocida será la película del también mítico Paul Verhoeven, El Hombre Sin Sombra, con otro trio de estrellas (Kevin Bacon, Elisabeth Shue y Josh Brolin) y con unas críticas mixtas.
-LO BUENO:
*Elisabeth Moss:
Si hay alguien a la que hay que alabar en este filme es a la actriz californiana ya que es ella la que consigue levantar a la cinta aunque para mí no lo suficiente como para aprobarla, no se le puede pedir mas a Elisabeth Moss. Tendrá el papel protagonista -como he dicho antes su marido tendrá un papel más secundario- y se convertirá en el único papel importante, además estará muy por encima del resto del reparto. El marido maltratador será Oliver Jackson-Cohen (actor que me gustó mucho en Hill House y en Bly Manor) que realmente no sabremos nada de el, quizás hubiese funcionado mejor la película si nos hubieran mostrado más sobre su dramática relación como con flash-backs.
El resto del reparto tendrán papeles muy básicos y los actores tampoco estarán demasiado inspirados, no son desconocidos pero estarán lejos de tener un alto caché por así decirlo. El presupuesto será muy limitado - solo 7 millones- y habrá ido a parar principalmente a Moss y a unos efectos especiales que le verdad están muy conseguidos para ser una cinta que roza la serie-B.
-LO MALO:
*Poco lógico: (spoilers)
*Huele a telefilme:
Es cierto que ni la trama ni el reparto dan esa imagen de TV movie que digo que tiene, es más una sensación de mediocridad y de poca innovación la que le acerca a ese subgénero de cine. La ambientación -excepto la casa del marido, más concretamente las primeras escenas del filme- es demasiado plana, los escenarios están muy trillados y son los mismos donde se ruedan muchas de estas películas.
Tanto cuesta innovar buscando casas con algo diferente (como La Casa de Cristal, Cuando un Extraño Llama, La Mujer en la Ventana). No digo que sean grandes películas pero si que buscaron una ambientación y/o fotografía diferencial.
Otros hechos que la acercan al telefilme es ese ritmo lento que se vuelve bastante tedioso sobre todo hasta mitad película, se podría decir que le sobran unos 15 minutos aunque hasta diría que le sobran 30. Además se encuentran muchas escenas demasiado típicas, se recurre a menudo a jumpscares (sustitutos) y demás recursos ya muy manidos. Incluso estos están mal realizados ya que no llegará a inquietar o asustar en ningún momento. Entiendo que estamos frente a un thriller y no ante una cinta de terror sino la valoración será aun peor...
Uno de los culpables será el director de la película, el señor Leigh Whanell, que será miembro de la cantera de Blumhouse y amigo de James Wan. Ha dirigido una de las secuelas de Insidious (no soy muy fan de esas saga) y en 2018 una película llamada Upgrade, esta si me la apunto espero que haya estado mas inspirado que en la película que analizo hoy.
*El giro final: (spoilers)
-NI BUENO NI MALO:
*Cambio en la obra:
La historia en la que se basa ligeramente este filme es una novela estrenada hace más de 100 años por el escritor inglés H.G. Wells, siendo esta muy diferente a la que se ve aquí. En la historia original el protagonista era sin duda el hombre invisible, este se volvía invisible (gracias o desgraciadamente) a un experimento creado por el mismo. Al contrario que en la película que hoy analizo, el hombre invisible no era un asesino, violador o un mal tipo vamos si bien es cierto que se volvía malo por culpa de esta invisibilidad. Aquí directamente el tipo es un capullo psicótico desde antes de todo eso.
La pregunta a la que quiero llegar es... ¿Es justo para el autor original que se cambie radicalmente la obra? Lo dejo en el aire, habrá gente que este a favor porque los tiempos cambian, otros pensarán que hay que seguir la vía descrita por los escritores; lo que si que es cierto es que la obra pasa de ser de terror- thriller a ser un thriller con toques dramáticos.
-VALORACIÓN FINAL:
Pese al empeño de la gran Elisabeth Moss no logrará levantar la película de la factoría Blumhouse. El gran problema de ello será un guion pésimo con situaciones algo estúpidas y un aire a telefilme de esos que ponen por las tardes. Además siendo un thriller no logrará impresionar ni inquietar, pese a las grandes críticas he de decir que a mi no me ha gustado y que esperaba más de la cinta de Leigh Whannell. Bueno como se suele decir para gustos, colores.
CRITICA EN MI BLOG:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2022/03/el-hombre-invisible-2020-ojos-que-no.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Poco lógico:
Una de las cosas que menos me gusta de una película es que los personajes o los hechos que se ven en ella no tengan lógica o que se comporten de forma extraña y desgraciadamente esto también ocurre aquí.
Me hace gracia que la supuesta muerte del marido no se haya investigado o si se ha hecho haya sido por Mortadelo y Filemón, ¿la mujer no solicita documentos de la autopsia o papeleo importante donde se pruebe su supuesto suicidio?
Luego en la casa del amigo también ocurren situaciones ridículas, la primera encontrarse con el móvil del marido -con pruebas de que realmente el estuvo acosando a los miembros de la casa- y no pillarlo ni nada, solo lo deja ahí. La segunda es el hecho de que la adolescente diga que le ha pegado la protagonista estando a unos metros de distancia, es imposible que a esa distancia le de tiempo a pegarle y apartarse... También tenemos reacciones ridículas como la de la hermana de la prota a su correo que ella jura que no envió, y bueno la muerte de la hermana... ¿En serio no hay cámaras en un restaurante de cierto nivel?
Para terminar con esta parte comentar la ridícula escena donde el marido -con el traje de invisibilidad- se pone a matar o dejar KO a la seguridad del psiquiátrico. Si fuese Arnold Schwarzenegger lo entendería pero a ver por mucho traje de invisibilidad que lleve me cuesta creerme la matanza esa...
*El giro final:
Los últimos minutos el director o guionista (son la misma persona) pretenden hacer un giro sorprendente pero la verdad es que no termina de funcionar quedando todo demasiado forzado e incluso estúpido.
Se intenta hacernos creer que realmente el asesino ha sido el hermano, cuando todos sabemos que la cosa no termina ahí, y así es ya que aparece desde un zulo su marido diciendo que todo había sido un chantaje... ¿En serio la policía se traga esa escusa? Dé quien era el cadáver que se muestra cuando supuestamente se suicida al principio de la película...
La escena de la cena es bastante lamentable aunque al menos termina con la mujer protagonista matando al marido, que deja un momento final bastante correcto con el amigo de ella con rostro extraño tras saber de que el personaje de Elisabeth Moss ha matado a su exmarido para así poder dejar de sufrir.
Una de las cosas que menos me gusta de una película es que los personajes o los hechos que se ven en ella no tengan lógica o que se comporten de forma extraña y desgraciadamente esto también ocurre aquí.
Me hace gracia que la supuesta muerte del marido no se haya investigado o si se ha hecho haya sido por Mortadelo y Filemón, ¿la mujer no solicita documentos de la autopsia o papeleo importante donde se pruebe su supuesto suicidio?
Luego en la casa del amigo también ocurren situaciones ridículas, la primera encontrarse con el móvil del marido -con pruebas de que realmente el estuvo acosando a los miembros de la casa- y no pillarlo ni nada, solo lo deja ahí. La segunda es el hecho de que la adolescente diga que le ha pegado la protagonista estando a unos metros de distancia, es imposible que a esa distancia le de tiempo a pegarle y apartarse... También tenemos reacciones ridículas como la de la hermana de la prota a su correo que ella jura que no envió, y bueno la muerte de la hermana... ¿En serio no hay cámaras en un restaurante de cierto nivel?
Para terminar con esta parte comentar la ridícula escena donde el marido -con el traje de invisibilidad- se pone a matar o dejar KO a la seguridad del psiquiátrico. Si fuese Arnold Schwarzenegger lo entendería pero a ver por mucho traje de invisibilidad que lleve me cuesta creerme la matanza esa...
*El giro final:
Los últimos minutos el director o guionista (son la misma persona) pretenden hacer un giro sorprendente pero la verdad es que no termina de funcionar quedando todo demasiado forzado e incluso estúpido.
Se intenta hacernos creer que realmente el asesino ha sido el hermano, cuando todos sabemos que la cosa no termina ahí, y así es ya que aparece desde un zulo su marido diciendo que todo había sido un chantaje... ¿En serio la policía se traga esa escusa? Dé quien era el cadáver que se muestra cuando supuestamente se suicida al principio de la película...
La escena de la cena es bastante lamentable aunque al menos termina con la mujer protagonista matando al marido, que deja un momento final bastante correcto con el amigo de ella con rostro extraño tras saber de que el personaje de Elisabeth Moss ha matado a su exmarido para así poder dejar de sufrir.

5,5
7.468
7
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Soy yo o esto lo hemos visto antes?:
Cuando vamos a ver una película no siempre buscamos que sea sorprendente, a veces nos interesa una trama sencilla y bastante vista; y la cinta que analizamos hoy cumple con esto ya que estoy seguro que sufrirás un deja-vú cuando esta comience o incluso antes de empezar. Tampoco ayuda a darle 'originalidad' el título escogido en España, hay muchas películas con el mismo nombre y aunque es cierto que tiene que ver con lo que se ve en el filme (faltaría mas) le queda mucho mejor el título original Solace -en castellano consuelo-.
Lo primero que pensarás es que esta película se ha movido en el espacio-tiempo desde los noventa o incluso principios de este siglo hasta nuestros tiempos... y es que este es el típico thriller psicológico/ policiaco que se solía ver en aquellos tiempos no tan lejanos. Y es que realmente Solace es por así decirlo una segunda parte de la mítica Se7en (uno de los reyes de este tipo de films), al menos esa fue la idea pero dejaron pasar el tiempo y la modificaron hasta ser lo que vemos hoy aquí...
Desde los primeros minutos ya sabemos que lo que vamos a ver no va a ser demasiado novedoso y recurrirá a los típicos elementos, eso si he de decir que para nada crítico esto y ante todo en mi opinión estamos ante una gran película bastante infravalorada dada las condiciones que he dicho ya antes. Encontramos a la típica pareja de polis -mujer joven inteligente y de manual por así decirlo y poli veterano de la vieja escuela- que contratan al típico vidente de este tipo de películas. También tendremos al típico asesino en serie y la verdad es que las situaciones -como pueden ser persecuciones, escenas de crimen incluso la propia ciudad- no dejarán toques para nada de originalidad. Sin lugar a dudas este toque neutro será de lo peor del filme.
Hopkins la cara, Farrell la cruz:
A la hora de escoger o no una película nos solemos fijar en el reparto o al menos en el protagonista de está y la verdad es que tener a la leyenda Anthony Hopkins ayuda mucho y aquí todavía más ya que es también uno de los productores. El actor británico realizará un papel que le viene como anillo al dedo y lo hará de forma sensacional aunque la verdad es que no será demasiado exigente para él.
A su lado tendremos a Abbie Cornish -como policía escéptica a las capacidades premonitorias del doctor- que estará bien aunque tampoco logrará destacar, su carrera no es mala pero para nada ha despegado. Su compañero poli será Jeffrey Dean Morgan (soy el único que pensaba que era C. Thomas Howell... pobre, que fue de él?) -amigo del vidente y policía ya más veterano- que si que logrará una gran interpretación.
Lamentablemente en el otro lado de la moneda tendremos a Colin Farrell actor que no me gusta nada pero he de admitir que en este filme no esta tan mal como de costumbre... Eso si deja bastante que desear (por suerte sale poco), cuando sale él la película decae (aunque no sea culpa suya sino del guion) pero cuando lo veo actuar siempre pienso... A cuantos actores han tenido que llamar y han rechazado el papel antes que el, mínimo treinta...
El director del filme será el brasileño Alfonso Poyart, que hizo solo una cinta anterior y el resto de su carrera es muy breve, no realizará un mal trabajo pero desgraciadamente no tendría mucha libertad ya que era una comparsa de la productora, no hablo en mal sentido pero para este tipo de filmes suelen hacer las cosas así.
Tranquilo no te aburrirás:
Solace mantendrá un ritmo constante y conservador pero en ningún momento será lento, no creo o al menos no me ha parecido una película aburrida pero bueno tampoco le pidas peras al olmo. Encontraremos flashes -que representan los momentos de presagio del personaje de Hopkins- estos funcionarán muy bien y servirán para atraparnos en la historia, una historia que tendrá su dosis de drama (no esperes llorar por un tubo) y su acción (momento de persecuciones en coche), también tendrá una trama algo tramposa en algunos momentos que no quiero desvelar aquí.
La factura técnica cumplirá con lo que se le pide, sobre todo la fotografía que en algunas escenas estará realmente bien, lástima que la BSO no este a la altura... me ha recordado al cine de acción cutre de los 90's. Sigue en spoiler...
-VALORACIÓN FINAL-
Solace es un clásico thriller psicológico de los de antes, es una buena película si lo que buscas es entretenerte con una historia bien construida. El proyecto sale adelante gracias a un buen guion, un reparto solvente (destacando Hopkins y Dean Morgan) y una más que correcta dirección. Eso si no esperes nada del otro mundo, en definitiva se podría decir que es una película más dentro del género policial, comparándola con otras similares de los últimos años es mejor a Saw: Spiral y totalmente superior a El Lado Siniestro de la Luna.
CRÍTICA EN MI WEB: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/09/premonicion-solace-2015-anthony-hopkins.html
MÁS CRÍTICAS EN MI WEB:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
Cuando vamos a ver una película no siempre buscamos que sea sorprendente, a veces nos interesa una trama sencilla y bastante vista; y la cinta que analizamos hoy cumple con esto ya que estoy seguro que sufrirás un deja-vú cuando esta comience o incluso antes de empezar. Tampoco ayuda a darle 'originalidad' el título escogido en España, hay muchas películas con el mismo nombre y aunque es cierto que tiene que ver con lo que se ve en el filme (faltaría mas) le queda mucho mejor el título original Solace -en castellano consuelo-.
Lo primero que pensarás es que esta película se ha movido en el espacio-tiempo desde los noventa o incluso principios de este siglo hasta nuestros tiempos... y es que este es el típico thriller psicológico/ policiaco que se solía ver en aquellos tiempos no tan lejanos. Y es que realmente Solace es por así decirlo una segunda parte de la mítica Se7en (uno de los reyes de este tipo de films), al menos esa fue la idea pero dejaron pasar el tiempo y la modificaron hasta ser lo que vemos hoy aquí...
Desde los primeros minutos ya sabemos que lo que vamos a ver no va a ser demasiado novedoso y recurrirá a los típicos elementos, eso si he de decir que para nada crítico esto y ante todo en mi opinión estamos ante una gran película bastante infravalorada dada las condiciones que he dicho ya antes. Encontramos a la típica pareja de polis -mujer joven inteligente y de manual por así decirlo y poli veterano de la vieja escuela- que contratan al típico vidente de este tipo de películas. También tendremos al típico asesino en serie y la verdad es que las situaciones -como pueden ser persecuciones, escenas de crimen incluso la propia ciudad- no dejarán toques para nada de originalidad. Sin lugar a dudas este toque neutro será de lo peor del filme.
Hopkins la cara, Farrell la cruz:
A la hora de escoger o no una película nos solemos fijar en el reparto o al menos en el protagonista de está y la verdad es que tener a la leyenda Anthony Hopkins ayuda mucho y aquí todavía más ya que es también uno de los productores. El actor británico realizará un papel que le viene como anillo al dedo y lo hará de forma sensacional aunque la verdad es que no será demasiado exigente para él.
A su lado tendremos a Abbie Cornish -como policía escéptica a las capacidades premonitorias del doctor- que estará bien aunque tampoco logrará destacar, su carrera no es mala pero para nada ha despegado. Su compañero poli será Jeffrey Dean Morgan (soy el único que pensaba que era C. Thomas Howell... pobre, que fue de él?) -amigo del vidente y policía ya más veterano- que si que logrará una gran interpretación.
Lamentablemente en el otro lado de la moneda tendremos a Colin Farrell actor que no me gusta nada pero he de admitir que en este filme no esta tan mal como de costumbre... Eso si deja bastante que desear (por suerte sale poco), cuando sale él la película decae (aunque no sea culpa suya sino del guion) pero cuando lo veo actuar siempre pienso... A cuantos actores han tenido que llamar y han rechazado el papel antes que el, mínimo treinta...
El director del filme será el brasileño Alfonso Poyart, que hizo solo una cinta anterior y el resto de su carrera es muy breve, no realizará un mal trabajo pero desgraciadamente no tendría mucha libertad ya que era una comparsa de la productora, no hablo en mal sentido pero para este tipo de filmes suelen hacer las cosas así.
Tranquilo no te aburrirás:
Solace mantendrá un ritmo constante y conservador pero en ningún momento será lento, no creo o al menos no me ha parecido una película aburrida pero bueno tampoco le pidas peras al olmo. Encontraremos flashes -que representan los momentos de presagio del personaje de Hopkins- estos funcionarán muy bien y servirán para atraparnos en la historia, una historia que tendrá su dosis de drama (no esperes llorar por un tubo) y su acción (momento de persecuciones en coche), también tendrá una trama algo tramposa en algunos momentos que no quiero desvelar aquí.
La factura técnica cumplirá con lo que se le pide, sobre todo la fotografía que en algunas escenas estará realmente bien, lástima que la BSO no este a la altura... me ha recordado al cine de acción cutre de los 90's. Sigue en spoiler...
-VALORACIÓN FINAL-
Solace es un clásico thriller psicológico de los de antes, es una buena película si lo que buscas es entretenerte con una historia bien construida. El proyecto sale adelante gracias a un buen guion, un reparto solvente (destacando Hopkins y Dean Morgan) y una más que correcta dirección. Eso si no esperes nada del otro mundo, en definitiva se podría decir que es una película más dentro del género policial, comparándola con otras similares de los últimos años es mejor a Saw: Spiral y totalmente superior a El Lado Siniestro de la Luna.
CRÍTICA EN MI WEB: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/2021/09/premonicion-solace-2015-anthony-hopkins.html
MÁS CRÍTICAS EN MI WEB:
https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he dicho antes, a 3/4 de película la trama pegará un frenazo importante que coincide con la salida a escena de Farrell, el problema es que nos desvelan quien es el asesino y a partir de este momento nos quedamos -si bien se podría deducir de antes perfectamente- vacíos. Después la cinta se convertirá en un juego del gato y del ratón entre el vidente y el asesino, el ritmo decaerá y se hará menos interesante la historia.
Por suerte para nosotros el final si estará a la altura gracias a esa escena donde muere el asesino en el vagón del metro. Al menos el error en el desarrollo se arregla en los minutos finales, luego de ello todo se cierra de manera más o menos feliz
Por suerte para nosotros el final si estará a la altura gracias a esa escena donde muere el asesino en el vagón del metro. Al menos el error en el desarrollo se arregla en los minutos finales, luego de ello todo se cierra de manera más o menos feliz

7,4
47.861
10
10 de mayo de 2021
10 de mayo de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sleepers es una película que toca muchos temas, cada uno de ellos podría tener una cinta para el mismo: la amistad, el paso a la madurez, las agresiones sexuales, la venganza, los fantasmas del pasado... Si os dais cuenta hay pocas películas que traten tantos temas y sobre todo que se hagan de la forma en la que lo hace esta.
La cinta empieza mostrándonos a los cuatro chavales, son chicos que hacen trastadas pero como se podrá ver no son malos, pasándolo bien en Hell's Kitchen. El barrio más que un 'infierno' para ellos será un paraíso de asfalto donde la mafia del lugar protege a los chicos, será su hogar donde pasarán su juventud y donde aprenderán a ser gente fuerte en el futuro. Los veremos jugar al beisbol, hablar sobre chicas, primeros amores, bañarse en el rio o tomar el sol junto al Hudson...
Nos veremos reflejados en ellos, puede que nosotros no naciéramos en los 50', ni siquiera en los ochenta y puede que ni siquiera en un barrio como ese pero te hará recordar tu juventud e infancia. Los chavales -sobre todo de Michael y el 'prota'- se ganarán nuestros corazones, en parte por unas actuaciones increíbles... pero de eso hablaremos luego.
A la vez conoceremos al cura del barrio, será Robert de Niro, que hará de 'padre' de los chicos ya que sus verdaderos padres se dedican a maltratar a sus mujeres y a pasar de sus retoños. El no se mostrará perfecto, para nada, incluso nos contará que de joven se metió en muchos líos y se verá metido en un embrollo de fe; aunque esto es ya de la parte final del filme...
Será muy bien tratado por el veterano director Barry Levinson, con grandes películas a sus espaldas donde ha tocado el cielo y el infierno (cinematográficamente hablando) que realizará una brillante dirección. Pero si hay que destacar a alguien en el apartado técnico sería al compositor John Williams que creó unas melodías increíbles que se quedarán en nuestra memoria.
Un incidente cambiará la vida de los muchachos (esta palabra me ha hecho envejecer 20 años de golpe) y mandará a los cuatro jóvenes a un lugar del que nunca querrán hablar, el hogar Wilkinson para jóvenes que será su verdadero 'infierno', el lugar que cambiará sus vidas y que les atormentará el resto de sus vidas. En ese terrorífico lugar serán atormentados, torturados, acosados, violados, será su pesadilla; una pesadilla que durará el resto de sus vida. No se mostrará nada explicito pero lo que veremos y lo que se insinuará será suficiente para derramar el primer litro de lágrimas. Es esas tomas donde veremos la gran mano del director de fotografía Michael Ballhaus que teñira de azul y de tonos oscuros su estancia en el 'hogar' (hablo de la escena del partido, el 'pasillo de las violaciones', las celdas etc.).
A partir de este momento veremos la segunda película. Sleepers 2. La historia adulta que se acercará más a cintas noventeras de juicios y abogados. Esta segunda parte empezará con otro hecho que cambiará el desarrollo del filme, esto servirá para ver el reencuentro de los cuatro amigos de Hell's Kitchen. Todos han cambiado, los dos más jóvenes ahora son asesinos que han quedado marcados con lo ocurrido en el hogar para jóvenes. Michael será ahora un abogado -con la misma mirada y gestos- pero que ha quedado tocado y el protagonista es el que mejor estará pero seguirá teniendo traumas y habrá perdido esa sonrisa de los primeros minutos.
Antes de hablar de la parte final toca hablar de lo que sin lugar a dudas, más destaca del filme: el reparto.
Empezando por los chavales encontramos a un Joseph Perrino -que hará del protagonista- y estará genial, una excelente interpretación, lástima que no haya tenido una larga carrera. A su lado también destacará el gran Brad Renfro que logrará ser uno de los más destacados; lástima la muerte del chaval que nos dejaría hace unos años por las drogas, para mí uno de los grandes actores que tan solo con su mirada lograba hipnotizar...
Por lo que respecta a los actores adultos encontramos a un Kevin Bacon perfecto, siendo un ser despreciable en la cinta y al que cogeremos muchísimo asco (que de eso se tarta), un Robert deNiro que nos encandilará con un papel muy emotivo y bonito y a un veterano Vittorio Gassman que estará a las mil maravillas. El protagonista será Jason Patric en su edad adulta y en esta película esta muy bien, logrará emocionar con esa mirada y esos 'morritos' tan típicos suyos... desde aquí pregunto: ¿A que viene ese odio a Jason Patric? Vale que no es un actor muy bueno pero tiene grandes papeles como este. De Brad Renfro a Brad Pitt que estará modo perfil bajo pero que tomará cosas de su personaje adolescente. Eso si para mí ganan los actores jóvenes
Para acabar destacar a Dustin Hoffmann y en el lado malo (por decir algo) encontramos Minnie Driver; estará ante uno de sus primeros papeles importantes y estará un poco sosa pero bueno se lo perdonamos.
En esta segunda parte la historia se centra más en otros temas: la venganza, como el pasado marca nuestro presente, el cambio de la edad... Será otro momento en el que podemos soltar alguna que otra lágrima con los flashbacks en los que recuerdan los momentos vividos en su juventud en su hogar. Vemos las diferentes maneras de tratar los hechos: convertirse en un monstruo (los asesinos), obsesionarte y centrar tu vida en torno a ello (Michael) y creer que estas bien pero vivir atormentado (Lorenzo). De la misma forma observaremos un Hell's Kitchen muy diferentes, alejándose en gran medida de ser un 'infierno' neoyorquino.
CRÍTICA COMPLETA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
La cinta empieza mostrándonos a los cuatro chavales, son chicos que hacen trastadas pero como se podrá ver no son malos, pasándolo bien en Hell's Kitchen. El barrio más que un 'infierno' para ellos será un paraíso de asfalto donde la mafia del lugar protege a los chicos, será su hogar donde pasarán su juventud y donde aprenderán a ser gente fuerte en el futuro. Los veremos jugar al beisbol, hablar sobre chicas, primeros amores, bañarse en el rio o tomar el sol junto al Hudson...
Nos veremos reflejados en ellos, puede que nosotros no naciéramos en los 50', ni siquiera en los ochenta y puede que ni siquiera en un barrio como ese pero te hará recordar tu juventud e infancia. Los chavales -sobre todo de Michael y el 'prota'- se ganarán nuestros corazones, en parte por unas actuaciones increíbles... pero de eso hablaremos luego.
A la vez conoceremos al cura del barrio, será Robert de Niro, que hará de 'padre' de los chicos ya que sus verdaderos padres se dedican a maltratar a sus mujeres y a pasar de sus retoños. El no se mostrará perfecto, para nada, incluso nos contará que de joven se metió en muchos líos y se verá metido en un embrollo de fe; aunque esto es ya de la parte final del filme...
Será muy bien tratado por el veterano director Barry Levinson, con grandes películas a sus espaldas donde ha tocado el cielo y el infierno (cinematográficamente hablando) que realizará una brillante dirección. Pero si hay que destacar a alguien en el apartado técnico sería al compositor John Williams que creó unas melodías increíbles que se quedarán en nuestra memoria.
Un incidente cambiará la vida de los muchachos (esta palabra me ha hecho envejecer 20 años de golpe) y mandará a los cuatro jóvenes a un lugar del que nunca querrán hablar, el hogar Wilkinson para jóvenes que será su verdadero 'infierno', el lugar que cambiará sus vidas y que les atormentará el resto de sus vidas. En ese terrorífico lugar serán atormentados, torturados, acosados, violados, será su pesadilla; una pesadilla que durará el resto de sus vida. No se mostrará nada explicito pero lo que veremos y lo que se insinuará será suficiente para derramar el primer litro de lágrimas. Es esas tomas donde veremos la gran mano del director de fotografía Michael Ballhaus que teñira de azul y de tonos oscuros su estancia en el 'hogar' (hablo de la escena del partido, el 'pasillo de las violaciones', las celdas etc.).
A partir de este momento veremos la segunda película. Sleepers 2. La historia adulta que se acercará más a cintas noventeras de juicios y abogados. Esta segunda parte empezará con otro hecho que cambiará el desarrollo del filme, esto servirá para ver el reencuentro de los cuatro amigos de Hell's Kitchen. Todos han cambiado, los dos más jóvenes ahora son asesinos que han quedado marcados con lo ocurrido en el hogar para jóvenes. Michael será ahora un abogado -con la misma mirada y gestos- pero que ha quedado tocado y el protagonista es el que mejor estará pero seguirá teniendo traumas y habrá perdido esa sonrisa de los primeros minutos.
Antes de hablar de la parte final toca hablar de lo que sin lugar a dudas, más destaca del filme: el reparto.
Empezando por los chavales encontramos a un Joseph Perrino -que hará del protagonista- y estará genial, una excelente interpretación, lástima que no haya tenido una larga carrera. A su lado también destacará el gran Brad Renfro que logrará ser uno de los más destacados; lástima la muerte del chaval que nos dejaría hace unos años por las drogas, para mí uno de los grandes actores que tan solo con su mirada lograba hipnotizar...
Por lo que respecta a los actores adultos encontramos a un Kevin Bacon perfecto, siendo un ser despreciable en la cinta y al que cogeremos muchísimo asco (que de eso se tarta), un Robert deNiro que nos encandilará con un papel muy emotivo y bonito y a un veterano Vittorio Gassman que estará a las mil maravillas. El protagonista será Jason Patric en su edad adulta y en esta película esta muy bien, logrará emocionar con esa mirada y esos 'morritos' tan típicos suyos... desde aquí pregunto: ¿A que viene ese odio a Jason Patric? Vale que no es un actor muy bueno pero tiene grandes papeles como este. De Brad Renfro a Brad Pitt que estará modo perfil bajo pero que tomará cosas de su personaje adolescente. Eso si para mí ganan los actores jóvenes
Para acabar destacar a Dustin Hoffmann y en el lado malo (por decir algo) encontramos Minnie Driver; estará ante uno de sus primeros papeles importantes y estará un poco sosa pero bueno se lo perdonamos.
En esta segunda parte la historia se centra más en otros temas: la venganza, como el pasado marca nuestro presente, el cambio de la edad... Será otro momento en el que podemos soltar alguna que otra lágrima con los flashbacks en los que recuerdan los momentos vividos en su juventud en su hogar. Vemos las diferentes maneras de tratar los hechos: convertirse en un monstruo (los asesinos), obsesionarte y centrar tu vida en torno a ello (Michael) y creer que estas bien pero vivir atormentado (Lorenzo). De la misma forma observaremos un Hell's Kitchen muy diferentes, alejándose en gran medida de ser un 'infierno' neoyorquino.
CRÍTICA COMPLETA EN MI BLOG: https://elultimopeldanoreviews.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final del filme es muy emotivo, destacando la escena de la cena, yo la he llamado la última cena, donde vemos a los cuatro amigos más la chica unidos por última vez disfrutando y alargando la noche lo máximo posible sabiendo que el futuro no parece para nada esplendoroso.
Hay gente que ha dicho que el final es demasiado 'feliz', ¿feliz? en serio... No quiero decir nada pero para mí es todo menos un final feliz.
Hay gente que ha dicho que el final es demasiado 'feliz', ¿feliz? en serio... No quiero decir nada pero para mí es todo menos un final feliz.
Más sobre El último peldaño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here