Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Andrés González Schain
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de agosto de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
SE BASA EN "La inconcebible historia de una violación", reportaje periodístico que publicaron los periodistas T. Christian Miller y Ken Armstrong, por el que recibieron el "Premio Pulitzer", en 2015.
Los 8 capítulos de la miniserie acusan cómo en muchos casos de violación reales, la credibilidad de la víctima no es bien investigada en su oportunidad (es decir: lo más inmediatamente posible), y que las denuncias son minoritarias por causa de que las víctimas temen no ser tomadas en serio.
Da cuenta también del error de que estén a cargo policías varones sin la adecuada experiencia ni formación en esta compleja temática de violencia sexual, en vez de policías mujeres especializadas y empáticas. Si bien el equipo final fue mixto, no feminista, sino complementario. Y por eso mismo, perseverante y exitoso contra un violador en serie que debía de ser prontamente atrapado.
Bien dirigida por Susannah Grant y buenas actuaciones de Kaitlyn Dever (como la principal joven víctima Marie Adler); Merritt Wever (como la principal detective Duval); Eric Lange (como el detective Parker); y Brooke Smith (como la psicóloga Kaplan).
Un tema modelo para las escuelas policiales y judiciales.

Andrés González Schain y esposa M. S.Kein de G. +...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante es la humildad del detective Parker cuando, al final, rápidamente admitió su error ante las pruebas que le compartieron por correo sus colegas de otro estado, viajó hasta allá para cerciorarse, y fue a buscar a Marie para pedirle perdón, dándole la buena noticia y sufriendo su reto de que "lo haga mejor la próxima vez". Si un policía hiciera eso en la vida real, sería ejemplar.
Gran trabajo de la psicóloga Kaplan para razonar con Marie ante su orgullo y cerrazón, conquistándola.
Deslumbra la conciencia del sentido de justicia de la joven Marie cuando, tentada por su abogado que le consiguió la indemnización, rechaza la codicia de apelar "al doble" de la suma, pues la considera ya suficiente. Más bien, prefiere rehacer su vida con eso, agradecida desde ahora, y así desprenderse del caso judicial tan acosador para su propia tranquilidad.
Y la detective Duval destaca su religiosidad evangélica, determinante para su profesión al enfrentar cada uno de los difíciles y delicados casos expuestos.
18 de agosto de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
OBRA MAESTRA: todo funciona bien, cada elemento, entre el gran contenido y sus formas: direcciones, actuaciones, fotografía, música de Vangelis. Un trabajo redondo.
  Pero mucho más importante: Obra maestra, porque precisa con sencillez preguntas filosóficas. Desde una fantasía de autoproyeccción, de cómo creamos obras científicas y tecnológicas que nos motivan a pensar sobre las consecuencias de nuestros actos. Los engendros fantásticos son espejos que reflejan nuestras propias conciencias: ¿para qué estoy vivo?, ¿cuál es la meta de todo?, ¿me debo o no a mi Creador?
  Es superficial la interpretación literalista de que la ciencia y la tecnología creen creaturas humanoides, sentimentaloides, tipo Frankensteins, por un progreso de ciencia ficción Transhumanista. Lo profundo, en cambio, es ir hacia el más allá, la trascendencia en mi relación con mi Origen Superior, Cristo Salvador.
  Matrimonio Andrés y Sole.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Lágrimas en la lluvia" se llamaba un gran programa de TV Española: en cada capítulo había un análisis de una película en particular, por parte de un grupo de católicos desde distintos puntos de vista con un tema en común. Su título está tomado de la poesía que declama el androide líder desde la consciencia que va tomando con los símbolos de Cristo Salvador en la Cruz: un clavo enterrado en su mano, salva y no mata a su perseguidor policía, si bien había matado antes a su creador científico demoníaco. Pero ahora, entre medio de la lluvia, inspirado por la Paloma Blanca hace las preguntas existencialistas ensangrentado y agonizando... +
4 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Vale la pena la contemplación, la reflexión sin apuro, la meditación y ojalá la oración.
Puede usted hacer algo razonable, una ventaja sobre asistir a una sala de cine: poner pausa para no distraerse, para cambiar de rutina, hacer un poco de ejercicios, respirar afuera, pensar en algo distinto, ojalá a solas, prepararse algo de comida y bebida, ir al baño. Y entonces volver a retomar su contemplación.
Le sugiero flexibilidad y todas las pausas que usted necesite.
Después reflexione y ore cuantas veces quiera...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obra notable acerca de la desgraciada vida rutinaria materialista de una mujer muerta en vida, viuda, madre y prostituta. Se diluye su identidad -paradoja del título del filme-, en espera del correo. No hace las tareas domésticas como una ama de casa real, sino más como una rígida directora de ceremonias, envarada como un robot sin sentimientos, como una sacerdotisa ritualista. Sus sentimientos los comunica parcamente limitada hacia su único hijo y a su hermana, a través de cartas, de ese botón que tanto busca y de ese regalo de aquélla, del paquete que abre con la tijera: una blusa para dormir que, apenas saborea su satisfacción, le da algo de SENTIDO a su vida. Y su rutina ya se estaba quebrando -por las escenas de la leche agria, por el bebé encargado que le llora, por fracasar con ese botón, por no encontrar su mesa y su mesera acostumbradas en la cafetería-, en ese especial instante en que abre entusiasmada su paquete de regalo, que con tanta admiración y cariño observa, magia solitaria rota ante la llegada inoportuna de un nuevo cliente. No soporta el asco en ese momento de desesperación acumulada, asesinándolo con esa misma tijera, en silencio, tras lo cual se sienta para calmarse y reflexionar, ojalá arrepentida… El espectador puede contemplar el protagonismo del tiempo con paciencia, 202’ dignos de revisionarlo.
18 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
MOSTRAR la condición humana con realismo de cosas buenas y cosas malas, es el objetivo general del arte. Pero es DEMOSTRAR o proponer ideas interesantes, su objetivo específico más allá del relato mismo. Y si la obra causa un cambio en nosotros (sentirnos identificados, purificados sería mucho decir, pero por lo menos elevados en sentimientos, más compasivos y empáticos, conocernos mejor: la catarsis estética según Aristóteles), entonces es trascendente, y por eso vale la pena. A pesar de que, en este caso, nos parecen inmorales algunas costumbres y poco inteligentes algunos diálogos.
Pero en general, nos entretuvo su fantasía, simpatía y belleza. La perseverancia por conquistar el amor con el consejo de, primero, observar bien la realidad para después poder mejorarla, viviendo más intensamente cada momento. Eso es hacerse AMIGOS del tiempo: aprender, ensayando y ensayando, hasta mejorar...
Matrimonio Andrés y Sole… +
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acompañada por lindas canciones, entre las que destaca la romántica letra de Nick Cave "Into my arms" (Hacia mis brazos).
Matrimonio Andrés y Sole… +
11 de febrero de 2013 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensamos que es una película de mensaje cristiano. Particularmente, católico, pues hace referencia a nuestra creencia en el purgatorio.
Nos recordó, asimismo, la antigua versión de "El mago de Oz", en particular su personaje del león que necesita el don de la valentía.
Y "Ghost, la sombra del amor" con su mensaje de realizarse en la plenitud de la misión personal de cada uno, logrando corregir las cosas pendientes que se han dejado en vida, lo cual purifica y es tomado en cuenta por Dios para la salvación, porque es allí cómo se encontará la Felicidad verdadera.
También recordamos "Un cuento de Navidad", de Charles Dickens, reflejo de aquella doctrina de la auto-superación, de las misericordias y oportunidades que nos da Dios para mejorar continuamente.
Así como la ayuda de un viejo ángel en "¡Qué bello es vivir!".
Todas ellas fantasías artísticas que reflejan una verdad de la Iglesia...

Matrimonio Andrés González Schain y Sol M. Kein.
Santiago de Chile.

Citamos del "Catecismo de la Iglesia Católica", de 1992, según el sitio oficial del Vaticano, en:
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p123a12_sp.html

III. La purificación final o purgatorio

1030 Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031 La Iglesia llama purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820; 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo 1 Co 3, 15; 1 P 1, 7) habla de un fuego purificador:

«Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquel que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, Dialogi 4, 41, 3).

1032 Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la Escritura: "Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado" (2 M 12, 46). Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico (cf. DS 856), para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos:

«Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre (cf. Jb 1, 5), ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? [...] No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos» (San Juan Crisóstomo, In epistulam I ad Corinthios homilia 41, 5).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como muestra la película, hay "amigos imaginarios" en la infancia, pero también percepciones reales de niños muy sensibles; sin embago, sólo algunos de ellos llegan a ser adultos con ese don.
Más sobre Andrés González Schain
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para