Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with SergioRD94
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de marzo de 2022
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir algo antes de hablar de la película. Lo que hizo Nolan con Batman fue importante para el cine de superhéroes, y puesto que ahora mismo el cine es prácticamente superhéroes, se puede decir que fue importante en general. Nos guste más o menos, la historia no se escribe a gustos de nadie, y la historia del cine tampoco. La profundidad y el mensaje de las dos primeras, eran genuinos a la par que exitosos. El éxito fue tan bestia que miles de productos culturales empezaron a imitar a ese Nolan maquillando de una falsa profundidad y complejidad a productos que no lo eran. El cine de Zack Snyder para DC, series como 'Arrow' o 'Gotham', y muchos otros productos de otras empresas y compañías que vieron que de este "estilo" serio y oscuro podían sacar mucho dinero son un ejemplo. Pero el éxito de 'Batman Begins' (la que era mi película de Batman favorita) y 'El Caballero Oscuro' residían en el buen y perfilado trabajo bien cocinado y bien preparado de su director al margen de su seriedad y oscuridad.

Cuando se anuncia 'The Batman', ya la versión de Reeves y Pattinson (y no la de Affleck como iba a ser originalmente) se apoderan de mi dos emociones. Tenía muchas ganas de verla, prometía mucho y Pattinson iba a ser Batman, pero por otro lado me surgia la duda ¿se iba a forzar esa oscuridad maquillada e iba a ser barnizada de esa pátina de falsa grandilocuencia? Yo vaticinaba que sí, lo di casi por hecho, y simplemente deseé que fuese un trabajo cinematográfico lo suficientemente digno. No necesitaba una peli a la altura de Nolan, no creía que la fuese a encontrar.

Bueno, pues creo que esta película es mejor o como mínimo van a la par. Desde un punto de vista puramente cinematográfico, la cinta de Reeves y la de Nolan juegan en la misma liga. Desde el punto de vista de Batman como concepto, creo que la de Reeves es mejor. Todo es más Batman, se pretende explorar mucho más ese mundo, te hace navegar por las tripas de la Gotham más auténtica sin renunciar al realismo. Un estilo del que hace gala el director sin renunciar tampoco a casi ningún idiosincrático elemento del superhéroe. La Gotham de Nolan era un Chicago oscuro, la de Reeves, es una ciudad Gótica rodada en una de estas grandes ciudades americanas sí, pero con un diseño de producción y una fotográficas milimétricamente calculadas.

Pattinson es el Batman moderno más interesante que hemos visto en la pantalla, y no (solo) porque sea mi amor adolescente, sino porque el personaje que ofrece esta película es más humano, más caído a la tierra, pero también más misterioso, más oculto en sus propias sombras, cubierto de esas cicatrices emocionales que la Selina de Zoë Kravitz (estupenda ella también) le menciona en un momento dado. Yo nunca había sentido esa impresión, ese terror y esa fascinación al mismo tiempo por un superhéroe como lo he hecho con la primera y sobrecogedora escena en la que vemos a Batman en esta película. En esta él sale de las sombras al golpe de sus propios pasos y la intimidante música de Michael Giacchino mientras una banda de jóvenes delincuentes permanecen expectantes entre asustados y descreídos. Me han parecido fascinantes los momentos que rompen la épica y que provocan una sensación de vulnerabilidad en el espectador como cuando a Batman se le traba el paracaídas y otros que no voy a mencionar para no contar demasiado. Quiero ver mucho más metraje de este Batman detective y de este Bruce Wayne joven, roto y abandonado. Las 3 horas, que muchos dicen que son demasiadas, a mi me han sabido a poco. De hecho nunca había tenido tantas ganas de jugar a los Arkham. También debo mencionar lo estupendo que está mi querido Paul Dano ('Pequeña Miss Sunshine') como Enigma.

En definitiva, Reeves consigue hacer un Batman que no necesita orbitar alrededor del de Nolan -a pesar de la innegable influencia-, un peso del que el personaje no se podía desprender. Este Batman está más cerca del Fincher más noir, se que ya lo habéis escuchado mucho esta semana pero es una certeza.

Disfrutadla si os interesa y podéis porque merece la pena.

PD: Team Edwards siempre ❤
15 de septiembre de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan de la saga y del género de espionaje Kitsch, Los Ángeles de Charlie (2019) consigue exactamente lo que se propone, que es aglutinar todo lo que hemos visto en la saga, conformarlo y dar un producto más que digno para su público.

Tuve la oportunidad de estar en una masterclass con John August (guionista de Big Fish) que afirmó tajantemente que la película de la que más orgulloso se siente es Los Ángeles de Charlie (2000). Y no es para menos, en esa época donde se estilaban los reboots cinematográficos de series de TV, August y McG decidieron hacerlo de manera casi auto-paródica pero sin negarle el encanto de la original. La primera frase de la peli la tiene un secundario que ve una peli en el avión y dice "otra película basada en una serie clásica de televisión". La película quería parecer tonta, ridícula y superficial como sus protagonistas, pero en realidad era complejísima y estaba rodeada de subtextos, relecturas y un análisis pormenorizado de la feminidad y de la metaficción. Las escenas de acción estaban milimétricamente calculadas y las actrices estaban estupendas.

Cuando Banks decide canonizar todos los productos Charlie's Angels no dudo en partir del legado de lo que August y McG hicieron. La peli del 2000 era una risa auto-paródica, pero redefinió y doto de feminismo e importancia a la saga. La saga había crecido en su propio lore, como cuando en las radionovelas de Superman crean la kriptonita para justificar los problemas de voz del actor o como cuando Harley Quinn se convierte en personaje canon tras su aparición en una serie de TV.

Banks lo absorbe todo, hace crecer a la agencia Townsend y canoniza todo lo que se había hecho, incluido los cambios diegéticos de Bosleys, algo que intentó Los Ángeles de Charlie: Al Limite al sustituir a Bill Murray y que no tuvo el éxito esperado.

Banks cuida el concepto y se ve que sabe y ama lo que hace, se rodea de un equipazo entregado en dar lo mejor de sí. Scott, Balinska y Stewart tienen mucha química y son unas dignas sucesoras de Diaz, Barrimore y Liu y no paran de homenajearlas con detalles que todo fan tiene en mente. Las escenas de acción están milimétricamente cuidadas, no pierden su toque de humor y el toque de ingenio a lo misión imposible. Hay planos y coreográficas de acción y cámara que ya les gustaría a muchísimos directores consagrados de acción. Lo mejor de todo es que Banks ha hecho los deberes, parece que lleva toda la vida dirigiendo acción. Michael Bay habrá flipado. Cuando se hacen las cosas con amor, en el resultado se ve.

La secuencia de las pelucas es probablemente mi favorita, aunque la escena de acción en la mansión al ritmo de Donna Summer no se queda muy atrás.

Es una pena tremenda el poco éxito que tuvo, desde luego era un producto para los fans, quizás no éramos muchos. Quizás hay gente que no sabe valorar el buen trabajo cinematográfico que hay tras una película así. O quizás hay gente demasiado enfrascada y cegada por debates ideológicos rancios que prefieren no probar siquiera ver la película antes de ponerle un 1 en todas las páginas de reviews. Triste y esperpéntico.

Si hay algún fan del super-espionaje, lo kitsch y el mamarracheo, “Los Ángeles de Charlie”, “Alias2, las “Totally Spies” o simplemente alguien al que le guste el cine y quiera ver una peli entretenida y bien ejecutada que no tenga prejuicios ideológicos, le ánimo de todo corazón a echarle un vistazo.
11 de octubre de 2024
8 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años sin recibir contenido nuevo de Tomb Raider, 2024 ha sido como un pequeño renacer. Comenzamos el año volviendo a ponernos en las botas de esa primera Lara Croft con el remaster de los tres primeros juegos.

Y ahora volvemos de nuevo a los mundos de la archiconocida arqueóloga británica con una aventura inédita que nos presenta Netflix en forma de serie animada. Esta sería el primer contenido totalmente nuevo bajo el tutelaje de Dallas Dickinson, el actual General Manager de Tomb Raider (un papel similar al que tiene Kevin Feige en Marvel o James Gunn en DC).

Dickinson comienza esta empresa con buen pie. Él ya ha dicho en varias entrevistas que sabe que las tres grandes etapas de Lara tienen fans muy acérrimos y que "todos" quieren que la próxima aventura se adhiera a su etapa favorita. Así que apostar por una Lara "Unificadora" y cruzar todas las etapas buscando un universo unificado es la apuesta más razonable, y también la más complicada.

Ahora sí, entrando en la serie animada de Netflix, encontramos la primera pieza audiovisual que forma parte del universo de los juegos, de todos los juegos en cuanto a tono (y en especial de las entregas de Crystal Dynamics en cuanto a historia).

Empezamos con una Lara "post-Shadow" que sigue arrastrando emocionalmente las desdichas de su aventura en Yamatai. Ahora que ha sobrevivido, Lara está más cerca de la "sassy badass todoterreno" de los clásicos y de la trilogía LAU, con una estructura de aventuras a caballo entre LAU y Survivor (aunque más cerca de la primera que de la segunda), y que arrastra muchísimo del mundo interior de la Survivor.

Lara está unificada, y también su mundo. La serie está plagada de momentos y personajes icónicos de todos los juegos. Tenemos a los compañeros de Yamatai, pero también amistades que hizo en Shadow o Rise, y personajes de Chronicles, Legend y Underworld. Encontramos elementos que se extraen directamente de todos los juegos: los distintos atuendos, las armas, los movimientos... De hecho, sus compañeros principales son Jonah (de la trilogía Survivor) y Zip (de Chronicles y de la trilogía LAU). Todos los universos de Lara y las tres versiones conocidas de Lara ahora son una sola, y estoy seguro de que los fans, como yo, disfrutarán de este regalo que es la serie.

Además, la serie funciona por sí sola: la animación está cuidada, las aventuras son en formato seriado y episódico a la vez, los momentos de acción son divertidísimos. Es una serie muy completa que lo tiene absolutamente todo. Es para los fans y también para quienes no lo son.

La única falla que le veo a la serie es que, teniendo una variedad musical tan amplia a lo largo de los 12 juegos, no hayan optado por sonidos similares a los vinculados a la franquicia y, en su lugar, usen una música genérica que no identifica a Lara Croft en ninguno de sus acordes.

Dickinson quería que todos los fans sintieran que se les está dando contenido nuevo, sea cual sea su etapa preferida, y quería que esta serie fuera una introducción al próximo gran juego principal de la franquicia. Si este es el camino que va a seguir Tomb Raider y Lara Croft, a mí me tienen dentro."
19 de septiembre de 2024
29 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como viejo gran fan de la TV y de las series de TV, llevaba tiempo sin disfrutar de una buena serie de televisión. No me malinterpretes, hay series buenísimas con una factura increíble en todas las plataformas de streaming. Pero las que no vienen de cosas de antes o de otros medios, simplemente resultan interesantes, las ves, te olvidas de ellas y a otra cosa, mariposa. Muchas series actuales padecen de “peliculitis”, es decir, quieren parecer películas largas fragmentadas en lugar de shows seriados con una estructura interna bien formulada.

Juntamos esto con la sobresaturación de productos de superhéroes hiperconectados, víctimas de sus macro-reglas, maniatadas y sometidas al gran Ente de la hipernarrativa que, en lugar de darles un gran sentido, acaban eclipsadas por esa sombra en lugar de brillar por motu propio.

En este contexto, “Agatha ¿quién si no?” nace con todos los elementos para brillar. Y es Agatha la que me devuelve la fe en el mundo de la televisión, que había perdido su esencia para convertirse en un mejunje de cosas que la desnaturalizaban. Agatha tiene la factura de una película de cine (como acostumbramos a ver en las series actuales), pero no renuncia por ello a su fórmula seriada. Cada uno de los episodios te plantea una fórmula a resolver por sus personajes, todos ellos perfectamente interpretados por actrices de la talla de Patti LuPone, Debra Jo Rupp, Aubrey Plaza y, como no, la maestra de ceremonias Kathryn Hahn, que se come la pantalla. Joe Locke no defrauda al vivir el personaje tan intensamente.

La serie continúa su festividad por lo televisivo que nos regaló Wandavision. El mismo equipo de la serie de Wanda nos trae esta nueva entrega que suma a su buen gusto referencial lo kitsch, el terror de serie B, lo spooky y la televisión más pura y desvergonzada. Referencia aquí y referencia allá, la serie sabe zambullirse de lleno en “Practical Magic”, “Hocus Pocus”, “Sabrina” o “The Craft”. Pero no perdemos referencia tampoco al nordic noir que abre esta nueva aventura.

Una buena fotografía y dirección, unos diálogos exquisitos, un reparto estelar, una buena aventura y mucha diversión son los principales ingredientes que caracterizan este show. Por primera vez, en el MCU siento que la propia marca Marvel no es un corsé, sino una herramienta que suma. Por primera vez, siento que la narrativa es libre para moverse y explorar las posibilidades que se le ofertan.

No, aquí no hay gemas, no hay multiverso, no hay Nicks Furias, no hay Kang… Aquí hay brujas, esto es un cuento de brujas, una aventura mágica que existe en ese mundo, se enriquece de él, pero que no está atrapada en él. Esto no es una película de 9 horas, ni un largometraje frustrado. Esto, señores y señoras, es una serie de televisión. Funciona como serie de televisión y se siente orgullosa de serlo.

Al dividir el MCU en Marvel Studios, Marvel Televisión y Marvel Spotlight, la compañía ha tomado la mejor decisión. Cada rey en su trono.
10 de septiembre de 2022
27 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he sido fan de Marvel en general, aunque si soy sincero mis superhéroes favoritos eran Spiderman, los X-Men y Superman. Aun así, las pelis de Marvel no estaban mal, entretenimiento sin más y sin grandes dosis de creatividad. Todo era muy de manual. Afortunadamente, después de más de dos docenas de películas podemos empezar a ver productos que apuestan por un estilo personal y por propuestas que van más allá de un tío en mallas o con super-armadura (que es lo que se estila ahora) dando golpes.

Wandavision fue una oda a la historia de las sitcoms y Eternals fue una propuesta, quizás a medio gas, en busca de las reflexiones cósmicas. Es la película más humana que ha hecho Marvel. Y El Multiverso de la locura y Thor: Love And Thunder, al menos son películas que además del sello Marvel tienen el sello de su director.

Lo de Hulka da un paso en la misma dirección. Se trata de una comedia legal autoconsciente y que se permite reírse de la propia Marvel, siempre cuidando, protegiendo y manteniendo la franquicia, pues al final es un producto más del conglomerado. Se trata de una serie al más puro estilo Ally McBeal meets el mundo de los superhéroes. Después de haber visto thrillers sobrenaturales, policiacos sobrenaturales, dramas familiares sobrenaturales, etc. Por fin alguien se encarga de llevar a cabo una ficción de abogados con temas sobrenaturales. Y es que lo de Hulka le viene al pelo a Marvel, su mundo, sus poderes, sus invasiones eran tan locas que alguien tendría que solucionar los descuentos entre ciudadanos debido al tema de los superhéroes. Y claro, que mejor forma de hacerlo que crear un departamento de derecho sobrehumano. Una historia que habla de los problemas que suponen en la vida real todas estas super-luchas y superpoderes, y una abogada que se encargue de defender a los afectados desde luego, nadie me lo puede negar, es una idea estupenda, fresca y estimulante. Y más aún si lo hacen con un tono cómico y desenfadado, que rompe la cuarta pared al puro estilo Fleabag / House of Cards / Deadpool. Se genera una complicidad con el espectador de inmediato, que ya conoce las reglas de Marvel y esta serie te las verbaliza a la cara y juega con ello. El resultado es un producto meta la mar de majo que consigue lo que busca. Tras cuatro capítulos puedo decir que la serie va a mejor. Por supuesto que la serie no busca agradar a todo el mundo, la serie es consciente de ello, te lo verbaliza y se adelanta incluso a las polémicas y críticas que pueda suscitar. Cuando Hulka mira a cámara y dice "hoy hemos tenido cameo, quizás no nos den tanta caña en Twitter". La serie tiene a todo el mundo calado y juega a ser políticamente incorrecta (sí, incorrecta porque no quiere apaciguar a los ofendiditos de turno, sino que se ríe de ellos).

Desde luego, junto a Wandavision, es el producto más original y fresco de la compañía. Espero que este sea solo el principio de este personaje, que da para mucho y Maslany está estupenda. También espero que Madysinn tenga muchas más apariciones porque el personaje ha gustado mucho entre el público. Marvel necesitaba un producto así de diferente y fresco desde hacía mucho tiempo. Y creo que si siguen por este camino la franquicia tiene cuerda para rato. Habrá espectadores que se marchen y otros nuevos que se unan, pero eso energiza la marca. Y lo importante es que sabe que cada producto tiene su público. Hulka no tiene nada que ver con Iron Man, y eso es lo bonito, la variedad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para