Haz click aquí para copiar la URL
Rep. Dominicana Rep. Dominicana · Santo Domingo
You must be a loged user to know your affinity with Gregorio
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Los Siete Samuráis (Shichinin no Samurai, 1954), dirigida por Akira Kurosawa, es una de las películas más icónicas de la historia del cine japonés y mundial.

La historia se ambienta en el Japón feudal del siglo XVI, en una época marcada por la inestabilidad política y las incursiones de bandidos en las aldeas rurales.

Los habitantes de una aldea campesina, atemorizados por un grupo de bandidos que planean saquear sus cosechas tras la próxima recolección, deciden contratar samuráis para defenderse.

Sin recursos económicos, los aldeanos logran reunir apenas suficiente arroz como pago. Después de buscar en el pueblo más cercano, encuentran a Kambei Shimada, un veterano samurái que acepta el desafío a pesar de la falta de recompensa material. Kambei reúne a otros seis samuráis con diversas habilidades y personalidades.

Los samuráis entrenan a los aldeanos y preparan defensas para enfrentar el inminente ataque.

Los Siete Samuráis es considerada una obra maestra del cine y una de las películas más influyentes de todos los tiempos.

*Aspectos cinematográficos*

Estoy revisionando la película en tramos de media hora para poder apreciar mejor los detalles.

Kurosawa introdujo el concepto de reclutar a un grupo de personajes con habilidades específicas, algo que influyó a futuros filmes de "equipo", como Los siete magníficos y Los vengadores.

Cada samurái tiene una personalidad, una historia y un propósito únicos, lo que los hace memorables.

Kurosawa empleó varias cámaras para captar la acción desde diferentes ángulos, creando una sensación de dinamismo y realismo.

Las escenas de acción son revolucionarias, con movimientos cuidadosamente ensayados y filmados de forma espectacular.

La lluvia torrencial en el clímax intensifica la emotividad y el caos de la batalla final.

Aunque la película tiene una duración de más de tres horas, el montaje mantiene al espectador cautivado. El uso de pausas entre las escenas de acción permite desarrollar las relaciones humanas y generar tensión.

Destacan las tomas panorámicas de los paisajes rurales de Japón y los movimientos de cámara que siguen la acción.

Los siete samuráis no solo destaca por su perfección técnica y narrativa, sino también por su capacidad de retratar temas profundamente humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la batalla final, los bandidos son derrotados, pero a un alto costo: solo tres samuráis sobreviven, destacando la melancolía de su triunfo.
19 de marzo de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El último disparo" sigue la historia de Jessica (interpretada por Jet Jandreau), una exmarine que regresa a casa tras un despliegue en el extranjero, marcada por el trauma de sus experiencias en combate. Al llegar, descubre que su hermana menor de 13 años, Aimee (Jamie M. Timmons), ha sido secuestrada por una red de traficantes de personas liderada por el villano Frank (Julien Cesario). Determinada a rescatarla, Jessica se embarca en una misión personal, utilizando sus habilidades militares para enfrentarse a esta organización criminal. Con la ayuda de su amigo Dan (Eric Pierce), un experto en tecnología, Jessica se adentra en un mundo oscuro y peligroso, desentrañando secretos y enfrentando amenazas mortales en su búsqueda por salvar a su hermana y hacer justicia.

Está bien para pasar el rato si no tienes nada mejor que hacer. Las secuencias de acción son el punto fuerte de la cinta. Los combates, especialmente el enfrentamiento final de Jessica, están bien coreografiados y muestran la destreza física de Jet Jandreau, aunque su actuación carece de matices emocionales profundos.

El guion, escrito por Kara Myers y el propio Whittaker, adolece de falta de originalidad y profundidad. La historia sigue una fórmula predecible de venganza y rescate, con villanos caricaturescos y giros argumentales poco convincentes. Los flashbacks sobre el trauma de Jessica se sienten repetitivos y desconectados del ritmo principal.

La banda sonora a veces distrae más que complementa. Aunque el tema del tráfico humano podría haber dado pie a un tratamiento más serio o impactante, "El último disparo" opta por un enfoque sensacionalista que no explora a fondo las implicaciones de esta problemática.

"El último disparo" funciona mejor como un vehículo para las habilidades físicas de su protagonista que como una historia coherente o emocionalmente resonante. Entretenida, pero olvidable, con momentos destacados opacados por sus limitaciones narrativas y técnicas.
6 de diciembre de 2024 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thelma es una joven tímida que abandona su hogar profundamente religioso para asistir a la universidad en Oslo. A medida que explora su independencia, descubre su atracción por Anja, una compañera de estudios. Este despertar sexual va acompañado de una serie de fenómenos sobrenaturales que parecen estar ligados a sus emociones reprimidas.

Estos elementos paranormales parecen una metáfora del conflicto interno de Thelma: su deseo, condicionado por su educación religiosa estricta, se convierte en una fuerza que no puede controlar. Thelma descubre que tiene la capacidad de manipular la realidad con su mente, un poder que la conecta tanto con el deseo como con el peligro. Esto genera en ella un profundo sentimiento de culpa, reforzado por su educación religiosa, que ve su naturaleza como algo intrínsecamente pecaminoso.

Mientras su familia interpreta su poder como una señal de intervención divina o demoníaca, los médicos intentan explicar sus convulsiones y fenómenos a través de la neurología. Esta dualidad refuerza el tema central de la lucha entre lo racional y lo espiritual.

Los padres de Thelma, especialmente su padre, representan la opresión patriarcal y religiosa. Su control sobre Thelma y su percepción de ella como un peligro subrayan los efectos destructivos de la sobreprotección y la negación de la autonomía personal.

Trier utiliza imágenes simbólicas, como aves cayendo del cielo o la representación del agua (la piscina, el mar), para ilustrar la transformación emocional de Thelma y su conexión con lo sobrenatural.

Thelma tiene muchos elementos en común con Carrie (1976) de Brian De Palma, donde el despertar sexual de la protagonista también desencadena poderes sobrenaturales.

Gregorio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace de la película puede leerse como la aceptación de Thelma de su identidad, tanto en términos de su sexualidad como de su poder. Al liberarse del control de sus padres y abrazar su capacidad sobrenatural, Thelma se convierte en una figura empoderada que, no obstante, sigue siendo consciente del potencial destructivo de sus habilidades.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para