You must be a loged user to know your affinity with olio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
7.706
3
22 de agosto de 2008
22 de agosto de 2008
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estuve a punto de irme de la sala, cosa que habré hecho solo un par de veces en mi vida después de haber visto cientos de películas. Ni gracia, aunque lo pretenden, ni interés en los personajes que parecen de otra galaxia, ni nada de nada.
Documental

7,8
12.470
9
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Senna es un largometraje documental tan bien elaborado que parece una película o también se podría decir que es como una película tan buena que parece un documental. Porque tiene un planteamiento, nudo y desenlace. El material que se ha utilizado es sensacional, con primerísimos planos de los coches que con sus rugidos nos ofrecen un espectáculo maravilloso. Con ese aire de los 80 que contrasta con las carreras de hoy de F1. Ayrton es un joven de buena familia, religioso, carismático, atractivo, deportista, y que consigue dedicarse a lo que le apasiona: las carreras de F1. Empezando, como muchos otros corredores, con los karts. Rápidamente Senna se nos hace entrañable, por su honestidad, bondad, talento y valor. Porque como él dice, sólo sabe competir, ser el primero en carreras que sean “pure racing”, sin políticas ni dinero por en medio. Su contrincante, Alain Prost, se nos presenta como el “malvado” de esta competición y a Ayrton como la víctima, en varias ocasiones, del favoritismo hacia el francés, por intereses creados y jefes injustos. El punto de vista del conflicto entre ambos está mediatizado por la aportación de material visual y opiniones facilitado por la familia, aunque parece que la razón asistía más bien a Ayrton.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película-documental acaba como empezó, con una crítica de Senna hacia la competición manipulada por aspectos políticos y por el dinero. Él jugaba limpio, aunque se le acusaba de ser agresivo y provocar accidentes. El final es emocionante y muy emotivo. Se puede entender como llegó a ser un ídolo en Brasil. Principalmente por representar algo bueno de un país sumido en grandes diferencias sociales y ofrecerle algo de alegria a la gente más desfavorecida. Al final parece que hacen las paces Ayrton y Alain, incluso éste llevará el féretro del bueno de Senna. Final triste tras una historia trepidante. El propio Senna, hasta ese momento tranquilo en sus carreras, parece prever el fatal desenlace de su última carrera y se muestra nervioso y muy inseguro por los cambios en los coches de Williams que suponen una gran inseguridad en la conducción. La denuncia final del film es sobre la seguridad, reforzada después de este accidente. Hubo otro el día anterior, también mortal en el mismo circuito de Imola. Fue el del piloto Roland Ratzenberger, el primer piloto en morir en un Gran Premio después de doce años, después de las muertes en 1982 de Riccardo Paletti y Gilles Villeneuve.
Su deceso y el de Senna obligaron a replantear el aspecto de la seguridad de los pilotos, generándose un nuevo reglamento para los monoplazas y modificando algunos tramos del trazado de Imola.
Interesante el comentario sobre el video del accidente en Youtube, “El por qué del accidente de Ayrton Senna
: http://www.youtube.com/watch?v=8wCOlSMlyJ8&NR=1
“Senna había pedido modificar la distancia de la columna de dirección ya que los nudillos le rozaban el borde del cokpit, y los “cráneos” de Williams, no tuvieron mejor idea que en vez de reemplazar la columna por una nueva a medida, la cortaron para que el volante quedara metido mas adentro, pero se desoldó en plena curva, por eso el auto sale como un misil, y la barra de suspensión al dar contra el muro se le clava en el caso, haciéndole perder masa encefálica, este video no cuenta la verdad”.
caritoycami hace 2 años 21
Esto demuestra como se quiere tergiversar la realidad desde los intereses de las escuderías donde se mueve mucho dinero y se practica el “politiqueo” que he comentado .
Su deceso y el de Senna obligaron a replantear el aspecto de la seguridad de los pilotos, generándose un nuevo reglamento para los monoplazas y modificando algunos tramos del trazado de Imola.
Interesante el comentario sobre el video del accidente en Youtube, “El por qué del accidente de Ayrton Senna
: http://www.youtube.com/watch?v=8wCOlSMlyJ8&NR=1
“Senna había pedido modificar la distancia de la columna de dirección ya que los nudillos le rozaban el borde del cokpit, y los “cráneos” de Williams, no tuvieron mejor idea que en vez de reemplazar la columna por una nueva a medida, la cortaron para que el volante quedara metido mas adentro, pero se desoldó en plena curva, por eso el auto sale como un misil, y la barra de suspensión al dar contra el muro se le clava en el caso, haciéndole perder masa encefálica, este video no cuenta la verdad”.
caritoycami hace 2 años 21
Esto demuestra como se quiere tergiversar la realidad desde los intereses de las escuderías donde se mueve mucho dinero y se practica el “politiqueo” que he comentado .
8
4 de enero de 2014
4 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo la considero entre buena y extraordinaria, le di un 8 pero quizás se merece un 9 por su “redondez”. Quizás las mejores interpretaciones sean las de Hoffman y Walken.
Otra mala traducción del título inglés, y van … El último sería “the latest” y “late” aquí es mejor como “crepuscular” (tardío, en el diccionario) que liga mucho mejor con el alma de la película, no será el último de “La Fuga”, que se renueva, verdadera protagonista final de la historia, para mi, aunque sea un final para Peter. Y liga con la historia de Beethoven, también. Recuerdo la mala traducción de “Suddenly, Last Summer” como “De repente, el último verano”, sí que “last” es último pero en la historia del film se refieren al “pasado verano”, pasado es el año anterior, el último podría haber sido hace años.
Wikipedia: Fuga es un procedimiento musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos. Puede interpretarse el grupo como esta definición musical, o bien como “escape, huida”. Quizás a los psicoanalistas les gustaría esta visión: uso del cuarteto como huida de otros compromisos familiares, personales, etc. desde el inconsciente...
Polémica: ¿Es imprescindible la armonía para un buen cuarteto? Parece que sujetos que no la tienen pueden sacar buenos resultados. Quizás dependa de la capacidad de concentración en la partitura y/o aislamiento de los problemas relacionales; incluso una cierta competencia entre los participantes podría ser beneficiosa para el esfuerzo de los competidores …
La vi una segunda vez, con mucho agrado. Se me hizo corta, creo que ni le falta ni le sobra nada; el director es realmente bueno, dice lo justo y necesario.
Otra mala traducción del título inglés, y van … El último sería “the latest” y “late” aquí es mejor como “crepuscular” (tardío, en el diccionario) que liga mucho mejor con el alma de la película, no será el último de “La Fuga”, que se renueva, verdadera protagonista final de la historia, para mi, aunque sea un final para Peter. Y liga con la historia de Beethoven, también. Recuerdo la mala traducción de “Suddenly, Last Summer” como “De repente, el último verano”, sí que “last” es último pero en la historia del film se refieren al “pasado verano”, pasado es el año anterior, el último podría haber sido hace años.
Wikipedia: Fuga es un procedimiento musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos. Puede interpretarse el grupo como esta definición musical, o bien como “escape, huida”. Quizás a los psicoanalistas les gustaría esta visión: uso del cuarteto como huida de otros compromisos familiares, personales, etc. desde el inconsciente...
Polémica: ¿Es imprescindible la armonía para un buen cuarteto? Parece que sujetos que no la tienen pueden sacar buenos resultados. Quizás dependa de la capacidad de concentración en la partitura y/o aislamiento de los problemas relacionales; incluso una cierta competencia entre los participantes podría ser beneficiosa para el esfuerzo de los competidores …
La vi una segunda vez, con mucho agrado. Se me hizo corta, creo que ni le falta ni le sobra nada; el director es realmente bueno, dice lo justo y necesario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interesante el paralelismo entre la armonía del cuarteto y la familiar. Se desatan las tensiones cuando Peter anuncia su enfermedad y éstas se incrementan cuando Robert esa misma noche anuncia su deseo de compartir el primer violín, y aparece el miedo, el grupo se puede romper cuando ha costado tantos años y sacrificios.La relación de Alexandra con el profesor Daniel podría ser un amor de adolescente admiradora del sabio profesor que a la mínima no se aguanta. ¿Todos ceden algo de su goce? Robert si lo manifiesta abiertamente cabreado, pero no veo que a los demás les pase de forma consciente, si hablamos de su participación dentro del cuarteto. Fuera de él sí que Juliette, por ejemplo, no pudo dedicarse a hacer de madre el tiempo suficiente, o ¿tal vez le fue bien así?
Interesante la anécdota de Casals (la insinceridad como paso a la singularidad → genialidad) daría algo de razón a Robert cuando reivindica la pasión en la ejecución musical criticando el perfeccionismo de Daniel, en el sentido de salirse de los moldes ortodoxos.
“Show must go on”, como en la canción de Queen, parece otro mensaje de la película. Por respeto al público y preveyendo que Peter no consiga acabar la pieza ya está preparada la intervención de la violoncelista, como así sucede. También “The quartet must go on”, debe continuar el cuarteto y todo se acomoda para que así sea. Pasando por frustraciones como la de Robert al no ser primer violín, y la de Alexandra al renunciar a su amor por Daniel. No entiendo bien el porqué de esta renuncia, o bien no estaba realmente enamorada o se impone la idea de que el cuarteto siga unido, que sus padres sigan tocando juntos, al menos. Pero ¿Por qué la negativa de esos padres a que Alexandra mantenga de pareja a Daniel? ¿Es que le ven demasiado mayor para ella? ¿Es que eso influirá en la buena marcha del cuarteto? No me queda claro. La mirada final de Robert, con satisfacción, hacia Alexandra, cogiéndole la mano, muestra esa alianza por la que el cuarteto sigue vivo, como final un tanto épico de la continuidad de La Fuga, auténtica protagonista de la historia y que pasa por encima de los intereses personales de cada participante.
Hay cierto puritanismo anglosajón referente al sexo; el desliz sexual quizás incomoda demasiado a Juliette y el de Alexandra a sus padres. El olfato de Juliette para descubrir ambos es de auténtico lince, o casulmente está en el momento y el lugar oportunos para descubrirlos.
Interesante la anécdota de Casals (la insinceridad como paso a la singularidad → genialidad) daría algo de razón a Robert cuando reivindica la pasión en la ejecución musical criticando el perfeccionismo de Daniel, en el sentido de salirse de los moldes ortodoxos.
“Show must go on”, como en la canción de Queen, parece otro mensaje de la película. Por respeto al público y preveyendo que Peter no consiga acabar la pieza ya está preparada la intervención de la violoncelista, como así sucede. También “The quartet must go on”, debe continuar el cuarteto y todo se acomoda para que así sea. Pasando por frustraciones como la de Robert al no ser primer violín, y la de Alexandra al renunciar a su amor por Daniel. No entiendo bien el porqué de esta renuncia, o bien no estaba realmente enamorada o se impone la idea de que el cuarteto siga unido, que sus padres sigan tocando juntos, al menos. Pero ¿Por qué la negativa de esos padres a que Alexandra mantenga de pareja a Daniel? ¿Es que le ven demasiado mayor para ella? ¿Es que eso influirá en la buena marcha del cuarteto? No me queda claro. La mirada final de Robert, con satisfacción, hacia Alexandra, cogiéndole la mano, muestra esa alianza por la que el cuarteto sigue vivo, como final un tanto épico de la continuidad de La Fuga, auténtica protagonista de la historia y que pasa por encima de los intereses personales de cada participante.
Hay cierto puritanismo anglosajón referente al sexo; el desliz sexual quizás incomoda demasiado a Juliette y el de Alexandra a sus padres. El olfato de Juliette para descubrir ambos es de auténtico lince, o casulmente está en el momento y el lugar oportunos para descubrirlos.
7
30 de agosto de 2013
30 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un acercamiento al mundo de Adrià Puntí, sus pensamientos, sentimientos, canciones, entorno local, amigos... Todo ello de forma dinámica, amena, con una cierta estructura que no lo parece. Se mezclan imágenes en un tono muy personal que concuerda con la personalidad creativa de Adrià. Un personaje carismático con ese toque de genial locura ampurdanesa. Documental entretenido y para reivindicar un músico quizás injustamente poco conocido por la mayoría.

8,4
11.093
10
9 de agosto de 2013
9 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta darle un 10 a una película pero ésta se lo merece por su minuciosidad en explicar una investigación policíaca como nadie lo ha hecho, que yo sepa. La película es redonda pues hay de todo: denuncia social, conflictos personales con lo moral, mirada a la ambición capitalista en la empresa, con sus rencillas y peleas intestinas, etc. El ritmo no decae a pesar de durar más de dos horas y media y esto es un gran mérito del maestro Kurosawa. Todos los personajes están bien delimitados. Hay un cambio de escenografía y "look", hacia la parte final de esta apasionante historia, en el seguimiento al secuestrador con escenas terribles que se quedan grabadas en la retina del espectador. Imprescindible de ver para los amantes del buen cine.
Más sobre olio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here