You must be a loged user to know your affinity with ChrisX008
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
149.654
7
4 de enero de 2010
4 de enero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún llevaba yo pañales cuando se estrenó esta película, pero su fama siguió sonando años después y toda una generación creció con esta película.
Su éxito radica en ofrecer unos dinosaurios que parecían vivos realmente gracias a la combinación de los robots animatrónicos y efectos digitales. Hoy en día los animatronics aguantan el paso del tiempo de maravilla, pero con las remasterizaciones que se han ido haciendo las partes digitales ya se van notando, si bien aún dan el pego.
La película es realmente entretenida, poniendo en escena a personajes de todo tipo que rápidamente se quedan en la memoria del espectador. Sam Neill es Alan Grant, un experto paleontólogo que, entre otras cosas, detesta a los niños; Laura Dern actúa como Ellie Sattler, una agradable peleobotánica. Ambos son llamados por John Hammond (Richard Attenborough), presidente de la compañía inGen para avalar su nuevo parque temático.
Durante la primera hora de la película vemos la llegada de Alan y Ellie al parque, la presentación de nuevos personajes como Ian Malcom (Jeff Goldblum) y la explicación sobre las atracciones del parque: dinosaurios traidos de nuevo a la vida mediante ADN conservado a lo largo de millones de años. Todo explicado de forma muy amena (sea realmente posible o no).
No faltan a la cita personajes infantiles (Lex y Tim, los nietos de Hammond) y también aparece como secundario un joven Samuel L. Jackson como Arnold, un informático que trabaja en el parque, entre otros.
No obstante, los negocios son los negocios. Hay traición y negligencia dejando la catástrofe servida, aunque la película en sí no es muy sangrienta ni dura*(1), por lo que se puede ver prácticamente con cualquier edad (a no ser que sea hipersensible, vamos). Lo que está claro es que si la ves por primera vez de niño se te quedará grabada, si la ves de adulto tal vez te guste o tal vez no. Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa*(2)
Y es que a pesar de ser tremendamente ágil y entretenida, de tener un par de frases míticas como "La vida se abre camino" o las teorías del caos de Malcom y mostrar un gran espectáculo; la película tiene unos cuantos fallos de continuidad. Del estilo "en este plano la puerta del fondo está abierta, pero en un plano más alejado está cerrado" y es algo que puedes dejar pasar, pero siempre mosquea cuando se habla de una película como esta. Y el GRAN fallo es sin duda en la escena en la que entra en acción el T-Rex*(3). Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa.
Para algunos, una película penosa; para otros una película mítica. Lo que está claro es que fue todo un fenómeno de masas y marcó el camino a seguir en cuanto a efectos especiales.
Su éxito radica en ofrecer unos dinosaurios que parecían vivos realmente gracias a la combinación de los robots animatrónicos y efectos digitales. Hoy en día los animatronics aguantan el paso del tiempo de maravilla, pero con las remasterizaciones que se han ido haciendo las partes digitales ya se van notando, si bien aún dan el pego.
La película es realmente entretenida, poniendo en escena a personajes de todo tipo que rápidamente se quedan en la memoria del espectador. Sam Neill es Alan Grant, un experto paleontólogo que, entre otras cosas, detesta a los niños; Laura Dern actúa como Ellie Sattler, una agradable peleobotánica. Ambos son llamados por John Hammond (Richard Attenborough), presidente de la compañía inGen para avalar su nuevo parque temático.
Durante la primera hora de la película vemos la llegada de Alan y Ellie al parque, la presentación de nuevos personajes como Ian Malcom (Jeff Goldblum) y la explicación sobre las atracciones del parque: dinosaurios traidos de nuevo a la vida mediante ADN conservado a lo largo de millones de años. Todo explicado de forma muy amena (sea realmente posible o no).
No faltan a la cita personajes infantiles (Lex y Tim, los nietos de Hammond) y también aparece como secundario un joven Samuel L. Jackson como Arnold, un informático que trabaja en el parque, entre otros.
No obstante, los negocios son los negocios. Hay traición y negligencia dejando la catástrofe servida, aunque la película en sí no es muy sangrienta ni dura*(1), por lo que se puede ver prácticamente con cualquier edad (a no ser que sea hipersensible, vamos). Lo que está claro es que si la ves por primera vez de niño se te quedará grabada, si la ves de adulto tal vez te guste o tal vez no. Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa*(2)
Y es que a pesar de ser tremendamente ágil y entretenida, de tener un par de frases míticas como "La vida se abre camino" o las teorías del caos de Malcom y mostrar un gran espectáculo; la película tiene unos cuantos fallos de continuidad. Del estilo "en este plano la puerta del fondo está abierta, pero en un plano más alejado está cerrado" y es algo que puedes dejar pasar, pero siempre mosquea cuando se habla de una película como esta. Y el GRAN fallo es sin duda en la escena en la que entra en acción el T-Rex*(3). Hay escenas muy muy conseguidas en una u otra cosa.
Para algunos, una película penosa; para otros una película mítica. Lo que está claro es que fue todo un fenómeno de masas y marcó el camino a seguir en cuanto a efectos especiales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) Hay 4 muertes, siendo solo de personajes secundarios y ninguno principal.
*(2) Ver el primer dinosaurio, la presentación y escape del T-Rex, el raptor persiguiendo a Ellie en el túnel de mantenimiento, la cocina, la entrada triunfal del T-Rex en el centro de visitantes al final...
*(3) Tras la alambrada de la que sale el animal, pasados unos minutos aparece por arte de magia un barranco de unos cuantos (bastantes) metros por el que el bicho empuja el coche de Tim. ¿Alguien podría explicarlo?
*(2) Ver el primer dinosaurio, la presentación y escape del T-Rex, el raptor persiguiendo a Ellie en el túnel de mantenimiento, la cocina, la entrada triunfal del T-Rex en el centro de visitantes al final...
*(3) Tras la alambrada de la que sale el animal, pasados unos minutos aparece por arte de magia un barranco de unos cuantos (bastantes) metros por el que el bicho empuja el coche de Tim. ¿Alguien podría explicarlo?

5,0
2.166
Animación
4
4 de enero de 2010
4 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película contiene 3 cortos, 2 de ellos relacionados con la serie y otro que no tiene nada que ver con ella.
El estilo de dibujo es algo distinto al de la serie, y la música que nos ha llegado en la versión europea no es la japonesa (que disfrutamos en el anime), sino la americana, que tiene una calidad bastante inferior y se basa todo en ritmos electrónicos. Con esto, digamos que, lo que aquí vemos ya va perdiendo algo de conexión con los episodios de televisión, que dejaban gran parte de su fuerza y energía en la buena selección de temas musicales. Al menos sí tenemos a los mismos dobladores, cosa de agradecer.
Analizando cada corto por separado digamos que serían como 3 episodios algo más largos, pero episodios de los más flojitos. Ni de los que tienen momentos míticos, exceptuando uno muy puntual *(1), ni de los que hablan de amistad, ni de la familia, ni de los que nos acercan a la personalidad de cada personaje... nada de eso.
El primero de ellos nos sitúa unos años antes de los acontecimientos de la primera temporada y enseña como Tai y Kari conviven con un digimon por primera vez y el resto de la primera generación de elegidos es testigo de ello; siendo por este hecho los futuros Niños Elegidos. A este suceso se hace referencia durante la primera temporada en un par de episodios, aunque se habla muy por encima de ello.
El segundo corto, el mejor de los tres, nos lleva a un tiempo después de finalizar la primera temporada y habla sobre la propagación de un digimon-virus por internet; cómo algunos de los chicos intentan detenerlo y los niños que son testigos de esto serán una futura nueva generación de Niños Elegidos, esta vez repartidos por todo el mundo. De esto se habla durante la segunda temporada y es un hecho que tiene mucha importancia para el desarrollo de esta.
Por último, el tercero, digamos que está desvinculado de la serie, en una realidad paralela. Cogen a los protagonistas de la segunda temporada y durante unas vacaciones que se están tomando tienen que resolver un entuerto derivado de los acontecimientos que sucedieron en el segundo corto. Faltan personajes de la serie, no se comenta nada de esto en ninguno de los episodios e incluso parece contradecirse. No deja buen sabor de boca si eres fan de la serie.
En resumen, los primeros dos cortos resultan algo interesantes para aquellos que quieran saber un poco más que lo que ofrecen los episodios de televisión y uno tercero simplemente para pasar el rato y cuestionar la decisión de establecer esa realidad paralela.
El estilo de dibujo es algo distinto al de la serie, y la música que nos ha llegado en la versión europea no es la japonesa (que disfrutamos en el anime), sino la americana, que tiene una calidad bastante inferior y se basa todo en ritmos electrónicos. Con esto, digamos que, lo que aquí vemos ya va perdiendo algo de conexión con los episodios de televisión, que dejaban gran parte de su fuerza y energía en la buena selección de temas musicales. Al menos sí tenemos a los mismos dobladores, cosa de agradecer.
Analizando cada corto por separado digamos que serían como 3 episodios algo más largos, pero episodios de los más flojitos. Ni de los que tienen momentos míticos, exceptuando uno muy puntual *(1), ni de los que hablan de amistad, ni de la familia, ni de los que nos acercan a la personalidad de cada personaje... nada de eso.
El primero de ellos nos sitúa unos años antes de los acontecimientos de la primera temporada y enseña como Tai y Kari conviven con un digimon por primera vez y el resto de la primera generación de elegidos es testigo de ello; siendo por este hecho los futuros Niños Elegidos. A este suceso se hace referencia durante la primera temporada en un par de episodios, aunque se habla muy por encima de ello.
El segundo corto, el mejor de los tres, nos lleva a un tiempo después de finalizar la primera temporada y habla sobre la propagación de un digimon-virus por internet; cómo algunos de los chicos intentan detenerlo y los niños que son testigos de esto serán una futura nueva generación de Niños Elegidos, esta vez repartidos por todo el mundo. De esto se habla durante la segunda temporada y es un hecho que tiene mucha importancia para el desarrollo de esta.
Por último, el tercero, digamos que está desvinculado de la serie, en una realidad paralela. Cogen a los protagonistas de la segunda temporada y durante unas vacaciones que se están tomando tienen que resolver un entuerto derivado de los acontecimientos que sucedieron en el segundo corto. Faltan personajes de la serie, no se comenta nada de esto en ninguno de los episodios e incluso parece contradecirse. No deja buen sabor de boca si eres fan de la serie.
En resumen, los primeros dos cortos resultan algo interesantes para aquellos que quieran saber un poco más que lo que ofrecen los episodios de televisión y uno tercero simplemente para pasar el rato y cuestionar la decisión de establecer esa realidad paralela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) La aparición de Omnimon.

6,0
87.035
5
18 de marzo de 2010
18 de marzo de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras El Rey León tocaba un nuevo clásico que añadir a la lista de Disney y con Pocahontas, siempre a mi modo de ver, se quedó la cosa a medias.
Un comienzo prometedor para ir abriendo boca: dos mundos muy diferentes a punto de encontrarse. Mejor dicho, lo primero que se produce es un desencuentro entre indígenas y conquistadores, conociéndose en medio de todo ello Pocahontas y John Smith. Guapa, inteligente, amante de la naturaleza y esbelta ella; valiente y fornido él, para no variar. La premisa en sí está bien al llevar un mensaje anti-racista implícito, pero no se ha llevado lo mejor posible ni como película de animación ni como película a secas.
Acompañando en todo momento a cualquier escena tenemos a un colibrí y un mapache locales y a un perro malcriado inglés no muy bien aprovechados. Están ahí de fondo, siempre en un segundo plano en todo momento, llegando a ocupar la pantalla en muchas ocasiones intentando hacer gracias (sin mucho éxito).
El romance entre los protagonistas, como de costumbre, es a primera vista prácticamente y la película dura solo 70 minutos, dando poquísimo tiempo a sacarle ningún jugo a la trama o cogerle el gustillo a unos personajes que no son de los más inolvidables de Disney. Si ocupamos parte de esto con los intentos de gags de los animales antes comentados la cosa va perdiendo aún más minutos.
Difícil ponerle muchos defectos más, así que pasemos a sus virtudes. La mayor de ellas es la que da título a este comentario: la canción Colores en el viento. Una canción realmente bella, inspiradora, maravillosa. Y junto con ella, alguna otra escena adorable *(1) son las mejores características de una de las películas de Disney con menos chispa que recuerdo...
No es aburrida, pero tampoco entusiasma. Merece la pena sobre todo por su canción principal y su mensaje.
Un comienzo prometedor para ir abriendo boca: dos mundos muy diferentes a punto de encontrarse. Mejor dicho, lo primero que se produce es un desencuentro entre indígenas y conquistadores, conociéndose en medio de todo ello Pocahontas y John Smith. Guapa, inteligente, amante de la naturaleza y esbelta ella; valiente y fornido él, para no variar. La premisa en sí está bien al llevar un mensaje anti-racista implícito, pero no se ha llevado lo mejor posible ni como película de animación ni como película a secas.
Acompañando en todo momento a cualquier escena tenemos a un colibrí y un mapache locales y a un perro malcriado inglés no muy bien aprovechados. Están ahí de fondo, siempre en un segundo plano en todo momento, llegando a ocupar la pantalla en muchas ocasiones intentando hacer gracias (sin mucho éxito).
El romance entre los protagonistas, como de costumbre, es a primera vista prácticamente y la película dura solo 70 minutos, dando poquísimo tiempo a sacarle ningún jugo a la trama o cogerle el gustillo a unos personajes que no son de los más inolvidables de Disney. Si ocupamos parte de esto con los intentos de gags de los animales antes comentados la cosa va perdiendo aún más minutos.
Difícil ponerle muchos defectos más, así que pasemos a sus virtudes. La mayor de ellas es la que da título a este comentario: la canción Colores en el viento. Una canción realmente bella, inspiradora, maravillosa. Y junto con ella, alguna otra escena adorable *(1) son las mejores características de una de las películas de Disney con menos chispa que recuerdo...
No es aburrida, pero tampoco entusiasma. Merece la pena sobre todo por su canción principal y su mensaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1): Como cuando la Abuela Sauce canta su canción y Pocahontas es envuelta en hojas y pétalos llevados por el viento. Sin olvidar el momento en que Pocahontas y John se dan la mano o ver a Pocahontas observando el barco alejarse al final de la película.

4,0
7.110
6
19 de septiembre de 2009
19 de septiembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que ponen el rollito sexual como reclamo no me suelen gustar, bueno, más bien no tengo ganas de ver ninguna. Sin embargo esta tiene algo que siempre hace que me ría: Anna Faris. Y es que la película parece hecha para ella.
Exageradísima, nos enseña cómo sería una chica que sólo sepa algo del mundo viviendo en la mansion PlayBoy sale de allí por primera vez y exhibe sus "costumbres" con toda naturalidad, dejando momentos realmente graciosos y frases como "Los ojos son como los pezones de la cara". Por lo demás, nos cuenta la típica historia de chica conoce a chico y el físico no es lo único que importa, o bueno, sí que importa pero en su justa medida.
Por todo lo que me ha divertido, me parece una buena película.
Exageradísima, nos enseña cómo sería una chica que sólo sepa algo del mundo viviendo en la mansion PlayBoy sale de allí por primera vez y exhibe sus "costumbres" con toda naturalidad, dejando momentos realmente graciosos y frases como "Los ojos son como los pezones de la cara". Por lo demás, nos cuenta la típica historia de chica conoce a chico y el físico no es lo único que importa, o bueno, sí que importa pero en su justa medida.
Por todo lo que me ha divertido, me parece una buena película.
10 de noviembre de 2009
10 de noviembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y tras alzar el vuelo con Batman Begins, mostrando por primera vez un superheroe de forma oscura y bastante más realista que de costumbre, Christopher Nolan surca el cielo con la segunda parte.
Repite la mayoría del reparto de la anterior película: el polifacético Christian Bale como el cada vez más atormentado Bruce Wayne y el cada vez más furioso Batman, el gran Gary Oldman como Jim Gordon, Michael Caine como el inolvidable Alfred y el siempre presente Morgan Freeman como Lucius Fox. Además, añadimos a Maggie Gyllenhaal para el personaje de Rachel Dawes en sustitución de Katie Holmes, que no quiso participar en el film. Se unen también en papeles importantes Aaron Eckhart del lado del bien como Harvey Dent y Heath Ledger como Joker, un villano que no necesita presentación (¿Qué tal un truco de magia?).
Aquí vemos cómo Batman va mejorando su reputación poco a poco y a la vez va mejorando el bienestar entre los ciudadanos de Gotham, e incluso se plantea su retirada gracias a la aparición y consolidación de figuras fuertes del lado de la ley como son el fiscal del distrito Harvey Dent, su ayudante (y amor de toda la vida de Bruce) Rachel Dawes, el comisario Loeb, la jueza Janet Surrillo, el alcalde Anthony García, y el teniente Jim Gordon ; quienes no dudan en parar los pies a la mafia.
Todo el film está perfectamente hilado, comenzando como un thriller policiaco con escenas de acción y evolucionando con la presentación del Joker (malsana y a la vez maravillosamente interpretado por Ledger), dispuesto a ponerlo todo patas arriba tras hacer un trato con las bandas mafiosas de Gotham. Según avanza el metraje nos vamos encontrando con varios giros, alguno de ellos tremendamente inesperados*(1) e incluso escalofriantes; y la acción se abre paso a través de espectaculares escenas*(2). De este modo pasamos a una segunda mitad de película donde el Joker logra poner todo Gotham patas arriba*(3) y cualquier cosa puede suceder, llegando a un final sin grandes duelos a muerte, pero con grandes frases y una conclusión para el recuerdo*(4).
De nuevo dos horas y media en las que no hay tiempo para un respiro. En las que hay acción, sí; en las que vemos a Bruce Wayne dudar, en las que vemos el paso del orden corrupto al caos absoluto y en las que sentimos desesperanza por la caída de algunos hombres buenos. Pero, ¿para qué nos caemos?
Repite la mayoría del reparto de la anterior película: el polifacético Christian Bale como el cada vez más atormentado Bruce Wayne y el cada vez más furioso Batman, el gran Gary Oldman como Jim Gordon, Michael Caine como el inolvidable Alfred y el siempre presente Morgan Freeman como Lucius Fox. Además, añadimos a Maggie Gyllenhaal para el personaje de Rachel Dawes en sustitución de Katie Holmes, que no quiso participar en el film. Se unen también en papeles importantes Aaron Eckhart del lado del bien como Harvey Dent y Heath Ledger como Joker, un villano que no necesita presentación (¿Qué tal un truco de magia?).
Aquí vemos cómo Batman va mejorando su reputación poco a poco y a la vez va mejorando el bienestar entre los ciudadanos de Gotham, e incluso se plantea su retirada gracias a la aparición y consolidación de figuras fuertes del lado de la ley como son el fiscal del distrito Harvey Dent, su ayudante (y amor de toda la vida de Bruce) Rachel Dawes, el comisario Loeb, la jueza Janet Surrillo, el alcalde Anthony García, y el teniente Jim Gordon ; quienes no dudan en parar los pies a la mafia.
Todo el film está perfectamente hilado, comenzando como un thriller policiaco con escenas de acción y evolucionando con la presentación del Joker (malsana y a la vez maravillosamente interpretado por Ledger), dispuesto a ponerlo todo patas arriba tras hacer un trato con las bandas mafiosas de Gotham. Según avanza el metraje nos vamos encontrando con varios giros, alguno de ellos tremendamente inesperados*(1) e incluso escalofriantes; y la acción se abre paso a través de espectaculares escenas*(2). De este modo pasamos a una segunda mitad de película donde el Joker logra poner todo Gotham patas arriba*(3) y cualquier cosa puede suceder, llegando a un final sin grandes duelos a muerte, pero con grandes frases y una conclusión para el recuerdo*(4).
De nuevo dos horas y media en las que no hay tiempo para un respiro. En las que hay acción, sí; en las que vemos a Bruce Wayne dudar, en las que vemos el paso del orden corrupto al caos absoluto y en las que sentimos desesperanza por la caída de algunos hombres buenos. Pero, ¿para qué nos caemos?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) La "muerte" y "resurrección" de Jim, la transformación de Harvey en Dos Caras y la muerte de Rachel cuando todos daban por hecho que se iba a salvar, momento que me dejó (a mí y a todos, imagino) con el corazón en un puño.
*(2) La persecución de los furgones con el Batmovil y la Batmoto es impagable.
*(3) Amenazas de bomba por doquier, descontrol general y creciente corrupción de las fuerzas de seguridad.
*(4) La decisión de Batman de autoinculparse públicamente y esas últimas palabras entre él y Gordon mientras vemos como rompe la Batseñal y el héroe huye... Uno de mis finales favoritos sin dudas: descorazonador y a la vez dejando un hueco a la esperanza.
*(2) La persecución de los furgones con el Batmovil y la Batmoto es impagable.
*(3) Amenazas de bomba por doquier, descontrol general y creciente corrupción de las fuerzas de seguridad.
*(4) La decisión de Batman de autoinculparse públicamente y esas últimas palabras entre él y Gordon mientras vemos como rompe la Batseñal y el héroe huye... Uno de mis finales favoritos sin dudas: descorazonador y a la vez dejando un hueco a la esperanza.
Más sobre ChrisX008
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here