Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sal Paradise
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este tipo de películas, los detalles históricos son fundamentales y marcan la diferencia.
“Licencias” que son útiles en obras de otro carácter, acaban siendo tramposas.

Unamuno no era un cascarrabias sino un “Hombre insatisfecho” por oposición a un “cerdo satisfecho” donde cerdo significa bípedo.
Excelente poeta, lingüista (políglota, filólogo, gramático), filósofo, novelista, grandísimo intelectual, político (diputado durante la República) Catedrático y Rector de la Universidad, de una erudición enorme, que se puede comprobar en sus conocimientos de etimologia…y muy reconocido fuera de España, tanto por personas comunes, como por sus contactos con importantes figuras del mundo de la cultura e intelectual .

Aparte, conviene destacar su actividad - consciente y voluntaria - como divulgador de ideas y conocimientos. Se consideraba a sí mismo un activista social.
De ahí que provocase tanta polémica e incluso que fuese desterrado (a la entonces desolada Fuerteventura), o su candidatura al Nobel torpedeada (entre otros, por los jerarcas nazis Hitler y Goebbels)

Era un hombre de estatura alta, pero si su persona es interpretada por un actor bajo, eso no quitaría ninguna validez a la película. No va por ahí, sino por los hechos contrastados que se tergiversan, como que ante tantos muertos en las cunetas, creyese que fuesen disparos de cazadores. ¡Por favor!
¿A que viene colocarle a Salvador Vila viviendo en Salamanca, cuando estaba en Granada y allí acabaría siendo fusilado? Unamuno fue ajeno y no se le puede responsabilizar ni por activa ni por pasiva. Eso sí, da pie para poder inventarse situaciones que nunca ocurrieron.
“Condenado a muerte en un Consejo de Guerra por no ir a Misa” ¿Y se quiere que pase por película Histórica?

Evidente que no es documental, pero el retrato es muy parcial y tendencioso. Se apoya excesivamente en “leyendas urbanas” y no en hechos contrastados.

Alucinante que el propio Amenabar dijese en entrevistas que había aprendido mucho sobre Unamuno haciendo esta película. Según se mire, es una confesión de que desconocía la obra y biografía de Don Miguel.

Del que si parece estar mejor informado es del general Cabanellas (nada afecto a Franco) y su figura aparece bien representada en términos históricos. Hoy está totalmente olvidado (el propio Franco se encargó de que así fuese, pues murió en 1938 y en la historia oficial del régimen quedó como un simple comparsa, a quien no dedicaron calles como a Varela, Mola, Solchaga…)
También deja patente, con habilidad, que al no triunfar el golpe de estado, derivó en una guerra civil que duró 3 años y puso a Franco al frente como Caudillo y dictador.
Unamuno la calificó textualmente así: “guerra incivil entre los Hunos y los Hotros, sedientos de sangre”, siendo ambos grupos contendientes, violentos y destructores, como los guerreros de Atila.

Le falta rigor. Es historicista. Va a lo fácil, algo que se puede ver y comprobar en la construcción guiñolesca del personaje de Millan Astray.
7 de octubre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción en el sentido de exclamar “Que pena que no se haya sabido aprovechar el tema de los clones humanos” o Lástima que con ideas tan atractivas no se consiga una película interesante”

A pesar de que "Get Out" con la que Jordan Peele se estrenó como director y guionista no me dejó buen sabor de boca, me pareció una obra interesante y bien filmada; tal vez con muchos fallos de principiante, pero al ser su primera obra, eran perdonables.
Como tantas veces ocurre, me pareció que otro guionista (o co-guionista) hubiese mejorado la idea del argumento, sobre todo corrigiendo demasiados detalles bobos que estropeaban la historia. Estoy en completo desacuerdo que dicho guión se merezca un premio (lo mismo que discrepo de los concedidos a “Las amistades peligrosas” “Her” o “Infiltrado en el KKK” y tantos otros Oscars)

“Nosotros” no empieza mal, hay una parte de intriga, digamos, bien presentada.
Pero ni los personajes, ni la historia dan miedo. Nada de lo que se cuenta crea inquietud, nerviosismo, tensión o sorpresa.
Parece que todo va a pasar para que al final, los perseguidos se salven, y que los “malos” pierdan etc. etc. por ejemplo las persecuciones no están preñadas de peligro ni se sienten como cacerías letales.

Es un rompecabezas mal construido, donde las piezas no pueden encajar.
Los componentes de la historia daban para mucho más. Ya que no funciona como peli de terror podría haber sido de misterio, de suspense, pero tampoco. Ni como crítica social
Que la idea sea buena no salva a un película, (ni a una novela u obra de teatro) y en este caso hay fallos a tutiplen, principalmente incongruencias.

Por mí, como si salen dinosaurios (en el cine acepto todo tipo de las llamadas “licencias”) esas fantasías no son las que estropean la historia, sino la falta de rigor : en unos casos son asesinos depredadores, pero frente a nuestro protagonistas se comportan de manera torpe, son engañados con cualquier nimiedad.
El personaje del padre ridículo: los “gags” que protagoniza son tan desafortunados por infantiloides, que fastidian toda la narración.

Abundan homenajes a otras películas de tema zumbis, terror, seres de otros mundos, etc. ("El resplandor" de Kubrick, "Los pajaros" de Hictcock, "Blade runner"…) es cuestión de gustos, aunque en principio debería ser un plús.

El final, es la firma de un chapucero.
17 de octubre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No debiera sorprender que en su tiempo no gustase especialmente, ni que décadas después se le considere una obra maestra.

Aquí prima la puesta en escena. Muchos lo han dicho, y no descubro nada. Es una película personalísima, un experimento cinematográfico. Inclasificable

El propio Alfred confesó a Truffaut que tenia que insistir a Kim Novak que la historia contada en la película le importaba menos que el efecto visual que el actor debería provocar en la pantalla.
El maestro no estaba preocupado por reflejar la realidad. El entendía el cine de otra manera.
Su gran juego consiste en manipular al espectador. Ese es su mérito. Y se le daba bien, porque la magnificas “Psicosis” o “Con la muerte en los talones” también son obras suyas.

Una clave que puede pasar desapercibida, pero está en el inicio de la película: el protagonista tiene problemas de salud, no solo tipo vértigos, mareos, sino también psiquiátricos. Por éso le han jubilado.
Lo de la acrofobia queda explicito, lo de los problemas psiquiátricos está solo insinuado, e incluso es posible cierta responsabilidad y culpa en la muerte del policía que se cae por ayudarle.

No confundamos “Vertigo” con un thriller protagonizado por un detective heroico; no va por ahí.
Es verdad que usa una historia de tipo policial, pero como un marco de un cuadro, y no como la tela de la pintura (de ahí que contenga cierto tipo de inconsistencias, o no)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Claro que con la calidad de imágenes de ésta y otras obras de Hitchcock no hacen falta palabras. La ultima aparición de Barbara Bel Geddes, vista de espaldas, marchándose, con un caminar de derrotada, sin remisión. Alucinante como Hitchcock sabe trasmitir sensaciones.

Podría titular mi comentario “enamorarse de un fantasma” pero eso ya ha sido bien tratado y analizado por otros.

Se relaciona con amor platónico enfermizo (sin ninguna consideración por los sentimientos de la mujer objeto de atracción); imagen construida, que no imaginada; fantasía que al volverse realidad, decepciona. O incluso, la muy delicada situación de deseo sexual con una muerta.
Si las obsesiones son malas, en grado extremo son pésimas y enfermizas.

Es sobre la atracción que ejerce una mujer misteriosa a un hombre normal. (Donde digo una mujer podria ser sustituido por tres: Madeleine, Carlota y Judy)
Lo mas importante es como funciona la mente, no los hechos objetivos.
Y es que Ferguson ha sido usado. Le han tomado por tonto. Tiene que estar dolido. Pero sobre todo está enamorado y obsesionado.

En el fondo, toda la película no viene a decir otra cosa que “el amor es ciego”. Algo archi-sabido
17 de septiembre de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El titulo me recuerda a “un invierno en Pekin” que Boris Vian escogió para una novela, que no tenia nada que ver ni con el invierno, ni con Pekin,

Ultima película de Truffaut, en la que también homenajea a Hitchcock y tiene a Nestor Almendros como encargado de la fotografía (en blanco y negro). Más que en un buen guión se apoya en el excelente montaje (marca de F. T.)

Cuando Truffaut murió, algunos le consideraban en decadencia. “El pequeño salvaje” y “Las dos inglesas y el amor” no tuvieron éxito de taquilla; luego gano el Oscar, pero volvió a filmar obras nada bien entendidas o con obsesiones personales. Para muchos “Una chica tan decente como yo” o La habitación verde” fueron grandes decepciones, si comparamos con sus primeras películas, que casi todas fueron campanadas en la forma de hacer (buen) cine.

En mi opinión, tal como Hitchcock (desde la mal recibida TOPAZ que se desarrolla en la cuba castrista) y Ford Coppola (con Treto) sucede lo mismo. Ya no tienen que demostrar nada, ni a productores, ni a críticos, y hacen algunas películas mucho más personales, a veces diriase que irregulares (Tetro) o casi una despedida, donde juntan lo que ellos consideran que debe ser el tratamiento estilística y técnicamente redondo de un film bien acabado.
Contiene muchos homenajes cinéfilos

Mas que cómica, tiene su parte burlona y graciosa, y a medida que avanza es más evidente, pero la historia, que es bastante compleja, como decía, se apoya en el ágil montaje, que le da un aire o ritmo que mantiene continuamente el interés, porque es un ejercicio de crear una “atmósfera”, algo exclusivo y propio del “Séptimo Arte”.

Por lo demás aparecen las obsesiones (dicho con el debido respeto) de la inocencia de los niños, de homenajear el estilo de Hitchcock como narrador de historias llevadas a la pantalla, y sobre todo las relaciones sentimentales de pareja, que siempre dan mucho juego, en el doble sentido de la palabra.

¿Por que escogieron el blanco y negro,? supongo que como homenaje a cierto tipo de cine (incluidas las obras maestras de Max Ophuls) y esta película es una lección. Creo que Fanny Ardant nunca estuvo tan atractiva, interesante y guapa como en esta obra, de donde se demuestra que el director de fotografía es muy importante.
2 de septiembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta y bien resuelta, contada por caminos nada trillados, sino lo contrario: atrevida y por lo tanto arriesgada, es decir valiente, al mismo tiempo que llena de sensibilidad.

Una característica de la Cinematografia: entre las herramientas de las que se dispone, está la insinuación, que bien usada da lugar a obras de gran calidad (por ejemplo “Lolita” de Stanley Kubrikc)

“En Manticora” el director Carlos Vermut, ha manejado muy bien la interpretación, ritmo, silencios, montaje, elipsis etc. para contar una historia, destacando el acertado uso de las metáforas, haciendo que sea un film casi “redondo” donde todo compagina, con la excepción del final (o secuencias finales) un tanto forzadas

El que pueda resultar una película incomoda es un logro. Que sea triste es “conditio sine qua non”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La visita al Museo del Prado, éso sí que es terrorífico. Cómo un Artista del nivel de Goya, ve y retrata al ser humano y a España
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para