You must be a loged user to know your affinity with winstonsmith
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de enero de 2007
24 de enero de 2007
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que están tan de moda las etiquetas para todo, yo a esta peli le pondría la de "cine metafísico".
Cine "plagado" de frases e ideas muy sugerentes, que como la cochinilla al vino, dan un sabor muy peculiar a la película, sin que por ello se pierda el ritmo de la narración o el preciosismo de las imágenes.
Frases como "cuanto más te alejas, más fácil es alejarse".
Ideas interesantes como esa dualidad a la que se alude constantemente entre la inmensidad (el universo) y la atomicidad (en este caso la cochinilla).
Es una forma de decir que lo más pequeño, por minúsculo que sea, puede ser igualmente determinante.
Para mí no hay duda, medem está entre mis elegidos. por fin un español que no hace cine español, sino cine medem.
Cine "plagado" de frases e ideas muy sugerentes, que como la cochinilla al vino, dan un sabor muy peculiar a la película, sin que por ello se pierda el ritmo de la narración o el preciosismo de las imágenes.
Frases como "cuanto más te alejas, más fácil es alejarse".
Ideas interesantes como esa dualidad a la que se alude constantemente entre la inmensidad (el universo) y la atomicidad (en este caso la cochinilla).
Es una forma de decir que lo más pequeño, por minúsculo que sea, puede ser igualmente determinante.
Para mí no hay duda, medem está entre mis elegidos. por fin un español que no hace cine español, sino cine medem.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Realmente interesante el personaje de Ángel... él mismo dice que es demasiado complejo (lo cual suele abrirle a uno las puertas hacia sí mismo y cerrárselas hacia los demás). Esa lucha interior que tiene, el bien contra el mal, el amor contra las bajas pasiones,...es una lucha que todos tenemos. Que esté representada a través de un "ángel" que le habla tampoco creo que sea tanto problema para entender todo. Yo pienso que se trata de una lucha del protagonista por reconocer sus defectos y aniquilar su perfeccionismo. Al final, ángel es totalmente humano. ha conseguido desligarse de su conciencia, de su moral que era una losa para su felicidad. Y un acertado detalle el que esa parte mutilada: su "ángel" no sea condenado al infierno, sino a otra forma de felicidad: la que encaja con él: Ángela.

6,4
47.444
2
13 de diciembre de 2012
13 de diciembre de 2012
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Daniel Sánchez Arévalo y protagonizada espeluznantemente por Raúl Arévalo entre otros, echo a faltar en el reparto a Arévalo. Su lograda imitación de gangoso daría más empaque al argumento.
No es ya que no me haya gustado, es que he sentido vergüenza viéndola.
No iba a haber escrito un solo párrafo al respecto, pero tras leer aquí que crítica especializada y público en general se felicitan por la frescura de esta comedia española, he de reconocer que he visto la luz. Me habéis convencido, así que a continuación me sumo a las fiestas del pueblo:
PRIMO A PRIMO:
Quim Gutiérrez: "Sí, sí, sí" y "no, no, no" son sus ases en la manga para hacer estallar de risa al público. Protagoniza magníficos gags como el de quedarse mirando las tetas de una chica en topless... y empalmarse (jijiji). La hilarante persecución a la carrera por el pueblo es muy buena, se persiguen muy bien los unos a los otros. La del gatillazo también raya muy alto, el director gusta de experimentar con el humor. Y bueno, Quim tiene una indudable vis cómica que recuerda al mejor Cary Grant. Y encima "te toca la patata". Creo que los primos lo hubieran dicho así, más o menos.
Adrián Lastra: Habla tan rápido y tan bajito que apenas he entendido ninguna de sus frases en la película, pero debían ser de traca. Da igual, con ver su parche en el ojo y su hipocondría, el personaje ya te tiene ganado... ni hace falta que haga nada nuevo. No olviden ese nombre: Lastra. Lastra. Lastra.
Raúl Arévalo: Tiene el toque soez de Torrente, pero con mucha ternura, eh. El Sean Penn de Móstoles tiene en todo momento unos diálogos brillantes y chisposos, como dirigirse en inglés a unas guiris, que vamos, ni Landa en Benidorm lo hacía con ese gracejo natural. Pero bueno, como me parece el peor actor de los tres primos, tampoco voy a resaltar demasiado sus momentos más estelares.
OTROS COMENTARIOS ADICIONALES:
No sé si quedarme con el despiporrante baile de Paquito el Chocolatero o con el de los Backstreet Boys. No recuerdo ya con cuál lloré más de la risa.
Lo de repetir sin parar eso de "correcto" e "incorrecto" es otra genialidad. Aparte de una preciosa copia, digo homenaje de aquel "conceto" de Airbag (por cierto, otra comedia española buenísima).
Antonio de la Torre: Mención aparte me merece este actor. Me resulta con diferencia la peor interpretación de la peli. Y cuando se tira de repente al agua... ¿a qué viene?... es el único momento que no me ha hecho gracia. Espero que no vuelva a hacer cine en toda su vida.
Puesto todo en su sitio, ahora sí, mi nota es de notable alto.
Me he quedado con ganas de más... ansío que nos sorprendan con una continuación, una segunda parte, no sé, un "Primos Segundos".
No es ya que no me haya gustado, es que he sentido vergüenza viéndola.
No iba a haber escrito un solo párrafo al respecto, pero tras leer aquí que crítica especializada y público en general se felicitan por la frescura de esta comedia española, he de reconocer que he visto la luz. Me habéis convencido, así que a continuación me sumo a las fiestas del pueblo:
PRIMO A PRIMO:
Quim Gutiérrez: "Sí, sí, sí" y "no, no, no" son sus ases en la manga para hacer estallar de risa al público. Protagoniza magníficos gags como el de quedarse mirando las tetas de una chica en topless... y empalmarse (jijiji). La hilarante persecución a la carrera por el pueblo es muy buena, se persiguen muy bien los unos a los otros. La del gatillazo también raya muy alto, el director gusta de experimentar con el humor. Y bueno, Quim tiene una indudable vis cómica que recuerda al mejor Cary Grant. Y encima "te toca la patata". Creo que los primos lo hubieran dicho así, más o menos.
Adrián Lastra: Habla tan rápido y tan bajito que apenas he entendido ninguna de sus frases en la película, pero debían ser de traca. Da igual, con ver su parche en el ojo y su hipocondría, el personaje ya te tiene ganado... ni hace falta que haga nada nuevo. No olviden ese nombre: Lastra. Lastra. Lastra.
Raúl Arévalo: Tiene el toque soez de Torrente, pero con mucha ternura, eh. El Sean Penn de Móstoles tiene en todo momento unos diálogos brillantes y chisposos, como dirigirse en inglés a unas guiris, que vamos, ni Landa en Benidorm lo hacía con ese gracejo natural. Pero bueno, como me parece el peor actor de los tres primos, tampoco voy a resaltar demasiado sus momentos más estelares.
OTROS COMENTARIOS ADICIONALES:
No sé si quedarme con el despiporrante baile de Paquito el Chocolatero o con el de los Backstreet Boys. No recuerdo ya con cuál lloré más de la risa.
Lo de repetir sin parar eso de "correcto" e "incorrecto" es otra genialidad. Aparte de una preciosa copia, digo homenaje de aquel "conceto" de Airbag (por cierto, otra comedia española buenísima).
Antonio de la Torre: Mención aparte me merece este actor. Me resulta con diferencia la peor interpretación de la peli. Y cuando se tira de repente al agua... ¿a qué viene?... es el único momento que no me ha hecho gracia. Espero que no vuelva a hacer cine en toda su vida.
Puesto todo en su sitio, ahora sí, mi nota es de notable alto.
Me he quedado con ganas de más... ansío que nos sorprendan con una continuación, una segunda parte, no sé, un "Primos Segundos".

7,6
24.921
10
27 de enero de 2012
27 de enero de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche por casualidad me topé con "Las amistades peligrosas" en la 2. Tuve que volver a verla, no pude evitarlo. Volví a quedar extasiado como en las ocasiones precedentes, pero esta vez se me reveló también como una potencial y genuina historia de vampiros. Porque Glenn Close y John Malkovich no pueden evitar chupar sangre candorosa y fresca a raudales, sin necesitar de mordiscos, de colmillos ni de ningún otro tipo de atrezzo. Y también por el romanticismo que subyace, y por el erotismo que desborda.
Me arrollan las interpretaciones de Close y Malkovich y mi voluntad es una marioneta más, que pende de los hilos de sus frases extraordinarias. Me alucina cómo los pupitres donde se escriben las cartas de amor son las espaldas de los amantes. Me suena igual que un poema el "no puedo evitarlo" de Valmont, no puedo evitarlo. Me desarma el poco apego a la vida de los duelistas sobre la nieve. Me deslumbra el reflejo de Glenn Close frente al espejo, despojándose de su histriónica careta.
No puedo evitarlo, es una de mis películas predilectas. Un sublime e inevitable 10.
Me arrollan las interpretaciones de Close y Malkovich y mi voluntad es una marioneta más, que pende de los hilos de sus frases extraordinarias. Me alucina cómo los pupitres donde se escriben las cartas de amor son las espaldas de los amantes. Me suena igual que un poema el "no puedo evitarlo" de Valmont, no puedo evitarlo. Me desarma el poco apego a la vida de los duelistas sobre la nieve. Me deslumbra el reflejo de Glenn Close frente al espejo, despojándose de su histriónica careta.
No puedo evitarlo, es una de mis películas predilectas. Un sublime e inevitable 10.

8,1
17.089
10
26 de marzo de 2013
26 de marzo de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te pones a ver un clásico que todo el mundo te ha dicho que es el no va más, automáticamente pones el listón por las nubes, esperando asistir a algo fuera de lo común. En el caso de "La mujer del cuadro", no sólo he asistido a algo fuera de lo común, sino que además he visto los 5 minutos finales de película más geniales que recuerdo. Lo que me sorprende es que haya quien vea semejante guinda de genialidad como un pero, porque son precisamente esos 5 minutos los que separan una obra de culto de una obra de arte.
Edward G. Robinson es el ser humano perfecto para ser diseccionado ante la cámara. La habilidad de Lang para trazar su personaje en apenas dos escenas es tan certera que nos permite sumergirnos en la trama de inmediato, y comenzar el viaje a los infiernos de ese tipo aparentemente bonachón, refinado y crepuscular.
Guiado por sus instintos el personaje se tornará apasionado, temerario y calculador.
Y luego llega ese final absolutamente magnífico sobre el que sería pecado no opinar en el espacio reservado al spoiler...
Edward G. Robinson es el ser humano perfecto para ser diseccionado ante la cámara. La habilidad de Lang para trazar su personaje en apenas dos escenas es tan certera que nos permite sumergirnos en la trama de inmediato, y comenzar el viaje a los infiernos de ese tipo aparentemente bonachón, refinado y crepuscular.
Guiado por sus instintos el personaje se tornará apasionado, temerario y calculador.
Y luego llega ese final absolutamente magnífico sobre el que sería pecado no opinar en el espacio reservado al spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puede que muchos estén hartos de eso de que al final todo era un sueño. Hay que tener en cuenta que el film es de 1944, y supongo que tampoco sería algo tan manido. Pero además, hay muchas formas de narrar que todo ha sido un sueño, y la forma en la que lo hace Lang es visual, técnica y argumentalmente perfecta en mi opinión.
Todo es algo fantaseado a partir de un cuadro, una evocación, un impulso de volver a ser joven, de vivir aventuras, de dar rienda suelta a los instintos, de recuperar el tiempo perdido, de VIVIR con mayúsculas.
Muchos también tachan de moralista la última escena de todas. Pero yo creo que es un final reversible, se le puede dar esa interpretación, pero también la inversa. Ver huyendo a la carrera a G. Robinson resulta tan inaudito que puede que Lang precisamente esté ridiculizando la cobardía y el moralismo.
Todo es algo fantaseado a partir de un cuadro, una evocación, un impulso de volver a ser joven, de vivir aventuras, de dar rienda suelta a los instintos, de recuperar el tiempo perdido, de VIVIR con mayúsculas.
Muchos también tachan de moralista la última escena de todas. Pero yo creo que es un final reversible, se le puede dar esa interpretación, pero también la inversa. Ver huyendo a la carrera a G. Robinson resulta tan inaudito que puede que Lang precisamente esté ridiculizando la cobardía y el moralismo.

8,0
10.080
8
31 de julio de 2011
31 de julio de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kirk Douglas, ese pedazo de actor que se ponía el pantalón por encima del ombligo porque su verdadero ombligo estaba en mitad de su barbilla, protagoniza magistralmente esta peculiar historia fronteriza.
Fronteriza no sólo por enmarcarse en Nuevo México, sino también por esa frontera entre la vida y la muerte a la que se enfrenta Leo, un hombre atrapado en una mina, que desencadena la historia.
Y una frontera entre los límites de la prensa, cuando ésta no se limita a relatar la realidad, sino a alterarla.
Y una frontera marcada entre la ambición personal y el sentimiento humano entre los que se debate el protagonista de la historia.
Poco importa qué valioso mineral pudiera hallarse dentro de esas minas indias, porque lo que es seguro es que Billy Wilder convierte en oro todo lo que toca.
Fronteriza no sólo por enmarcarse en Nuevo México, sino también por esa frontera entre la vida y la muerte a la que se enfrenta Leo, un hombre atrapado en una mina, que desencadena la historia.
Y una frontera entre los límites de la prensa, cuando ésta no se limita a relatar la realidad, sino a alterarla.
Y una frontera marcada entre la ambición personal y el sentimiento humano entre los que se debate el protagonista de la historia.
Poco importa qué valioso mineral pudiera hallarse dentro de esas minas indias, porque lo que es seguro es que Billy Wilder convierte en oro todo lo que toca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿He dicho ya lo soberbio que está Kirk Douglas? (no como el "pantalones caídos" del Michael Douglas, vaya engendro que le salió...)
Más sobre winstonsmith
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here