Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
You must be a loged user to know your affinity with jaime salado
Críticas 224
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de septiembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Aún recuerdo la primera vez que vi esta película, en el seminario rodeado de mis compañeros de estudio. En los años 90 abundaban los thrillers de todo tipo: psicológicos, de acción, policiales, eróticos, políticos... por lo que no era de extrañar que también hubiera lugar para el thriller religioso como el que hoy nos ocupa y que nos concitó a todos alrededor de la televisión de la sala comunitaria. En este caso, el asesino de turno usa los siete pecados capitales para eliminar a sus víctimas. ¿repasamos cuáles son esos siete pecados? hagámoslo con las palabras del Teniente Somerset (Morgan Freeman) tras el segundo asesinato del asesino en serie:

“Hay siete pecados capitales: la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la soberbia, la lujuria y la envidia. Siete. Prepárate para cinco crímenes más.”

Una película que además de con el mencionado Freeman cuenta con Brad Pitt, Gwyneth Paltrow y Kevin Spacey en el reparto no puede andar mal. Para la dirección se contó con David Fincher, que si bien no tenía mucha experiencia como director de largometrajes si había dirigido vídeos musicales para Madonna, Sting, Michael Jackson o The Rolling Stones, lo cual ya es mucho decir en la época dorada de los clips musicales.

El resultado de todo ello resultó poco menos que una obra maestra del género. Un thriller policiaco oscuro, sombrío, que crea tensión y desasosiego en el espectador a partes iguales. Con los siete pecados capitales como argumento no podía ser de otra manera. lo más bajo de la condición humana sale a relucir en la pervertida mente del serial killer. Argumentalmente la película es un duelo interpretativo entre Freeman y Pitt (detective Mills), un policía al borde de la jubilación y otro que prácticamente comienza su carrera. Ambos tendrán que colaborar en la identificación y detención de este psicópata que asesina sin piedad a sus víctimas en una especie de juego macabro.

Durante la investigación, se enfrentan las visiones opuestas de ambos protagonistas. El pesimismo existencial de Somerset tras una vida dedicada la lucha contra el crimen y el optimismo pujante de Mills, a quien la vida le sonríe en el plano personal y profesional. Entresaco unas cuantas frases del primero a este respecto:

- Heminway escribió una vez: el mundo es un buen lugar por el que merece la pena luchar... sólo estoy de acuerdo con la segunda parte.
- La apatía es la solución, es decir, resulta más fácil abandonarse a las drogas que enfrentarse a la vida, robar lo que uno quiere que ganárselo, pegar a un niño que enseñarlo. Por otra parte el amor requiere esfuerzo, trabajo.

A nivel de vocabulario religioso hay también algunas frases que merecen la pena ser reseñadas. Me quedo con estas tres:

- Largo es el camino y duro, que del infierno lleva a la Luz. Es de Milton. Paraíso Perdido.
- Vemos pecados en todas partes, vemos pecados en las calles y en las casa, y los toleramos. Pues yo digo: ¡ya no más!
- Los caminos del Señor son inescrutables.

Por último, quería mencionar y clarificar este diálogo de altura teológica:

- Los sermones eran sobre expiación de pecados. Estos asesinatos parecen atrición forzada.
- ¿Atri-qué?
- Atrición es arrepentirte de tus pecados, pero no por amar a Dios.
- Sino por tener un arma en la cara.

Como bien se dice, la diferencia entre la contrición y la atrición es la motivación de ambas. La contrición (más perfecta) nace del amor a Dios mientras que la atrición (llamada también contrición imperfecta) es fruto del miedo al infierno o al castigo divino. Interesante distinción que el film ofrece.

Bueno, para no ser spoiler, no puedo adelantar el final ni la resolución del caso. pero sí puedo afirmar que es una película imprescindible, un must see como dicen los británicos. espero que la disfrutéis y que estos comentarios os hayan ayudado algo a profundizarla.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones Cristianas https://creoendios.blogspot.com/
29 de enero de 2022 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre la Guerra Civil Española. Pues vaya novedad, diréis... Lleváis razón, pero esta es un poco distinta, se sale de lo que hemos venido viendo en los últimos 40 años. La guerra en este caso no es el argumento central, sino únicamente el contexto en el que se nos narra la biografía de San Josémaría Escrivá de Balaguer y los orígenes de la prelatura del Opus Dei. Y por si fuera poco este novedoso punto de vista, el film no es español, sino estadounidense. Para rematar la jugada, tampoco se toma partido por el bando republicano, como estamos acostumbrados a ver en el cine nacional. Por lo tanto, aunque el tema está muy manido, la perspectiva que adopta le confiere grandes dosis de novedad. Su director, Roland Joffe (La Misión, 1986), consigue en esta ocasión a base de una buena fotografía y grandes efectos especiales un resultado bastante digno para un presupuesto mucho más bajo -sin subvenciones- y con unos actores poco mediáticos. La frase inicial ya es muy sugerente, en la línea de lo que será el resto de la película: "Todas las guerras comienzan mucho antes de que se dispare el primer tiro y continúan mucho después de que la última bala haya cumplido su cometido". No obstante todos estos buenos mimbres, el film fue un rotundo fracaso de taquilla, recaudando solo 4 millones de dólares con un presupuesto estimado de 36. imagino que no reírle las gracias al actual revisionismo de memoria histérica tiene mucho que ver en cuanto al fracaso de critica y taquilla.

Sin embargo, a nivel personal me ha convencido. Tengo que reconocer que conozco muy poco a esta prelatura de la Iglesia, por lo que tiene más mérito que la película me haya cautivado. No es una película que quiera hacer política. En la historia se narran las atrocidades de ambos bandos (lo cual, repito, es una novedad, ya que rara vez se ven en el cine los asesinatos del bando republicano) pero por encima de confrontaciones fratricidas, emerge portentosa la figura del Santo de Barbastro, el “Borrico de Dios” como él mismo se denominaba.

Aunque en mi Espiritualidad siguen sin encajar muchos de los elementos expuestos, como por ejemplo la disciplina corporal, muchas de las frases son para enmarcar. Copio estas tres que me parecen muy sugerentes:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Robert: "Creo que fue Oscar Wilde quien dijo: Todo santo tiene un pasado y todo pecador tiene un futuro".
Josemaría: "Antes de intentar cambiar el mundo, pensad en cambiaros a vosotros mismos".
Josemaría: "Cuando perdonas, liberas a alguien. A ti mismo".

La entrega a Dios por encima del miedo, el perdón a los asesinos y torturadores, la defensa de los valores cristianos en medio de las persecuciones y muchas más virtudes heroicas hacen de esta película un soplo de aire fresco a lo ya visto cientos de veces.

San Josemaría, el grano fecundo caído en tierra buena es un ejemplo en los tiempos que corren, tiempos de persecución y de odio a la fe. Un ejemplo de reconciliación y de entrega a Dios y a los más necesitados. Perdón y reconciliación son las palabras que más se repiten a lo largo del film y el mensaje que se intenta transmitir. Deberían tomar nota todos aquellos que en virtud de una memoria histórica deformada pretenden reescribir la historia y destapar odios que deberían estar ya superados.

Invito a todos los que a veces se mueven por prejuicios respecto a su figura y su Obra (el dinero, el poder, la riqueza… etc.) a que visionen este film y posiblemente cambien sus esquemas, como me ha pasado a mí. Son muchos los que en la actualidad critican al Opus Dei y se centran sólo en dichos tópicos, sin conocer siquiera ni adentrarse en lo valioso del mensaje de su fundador. Un mensaje, repito, revolucionario para su tiempo y evangélico a más no poder. Un hombre austero nacido en una familia humilde y capaz de transformar los corazones de quienes le rodeaban. Si la Prelatura actual no responde exactamente al mensaje de su fundador es su problema, pero su doctrina original es en esencia evangélica. En realidad, la misma crítica se le puede hacer a muchas órdenes religiosas que con el tiempo han perdido la autenticidad del mensaje de sus fundadores.

Por ello es preciso, constantemente, volver a las fuentes y retomar la esencia del mensaje. Creo que esta película consigue este objetivo, con fidelidad exquisita a la historia y belleza en cuanto lo artístico.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
30 de noviembre de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que segundas partes nunca fueron buenas. Tan Lejos, Tan Cerca no es una excepción. A pesar de tener el mismo director que El Cielo sobre Berlín (Wim Wenders) y contar prácticamente con el mismo elenco de actores, enriquecido además con Nastassia Kinski (la hermosa Ángela Raphaela) y Willem Dafoe (el demonio Emit Flesti) la secuela no está tan lograda como su antecesora. Tiene un argumento similar, con un ángel que decide abandonar su plácida vida de mensajero para experimentar la libertad y el amor humanos. En sus propias palabras, escoge ser “uno de ellos para ser un mensajero más luminoso”. En general hay muchas similitudes con la primera película: Está rodada también en una Berlín convulsa tras la caída en 1989 del Telón de Acero (incluido un pequeño papel para Mihail Gorbachov) con una fotografía excelsa, como no podía ser menos siendo Wenders su director. Las escenas desde lo alto de la Puerta de Brandeburgo son espectaculares. Comienza con imágenes aéreas de la Columna de la Victoria como morada de los ángeles, con continuos recuerdos de la Gran Guerra y el periodo nazi, con una técnica cinematográfica que mezcla blanco y negro con color según la perspectiva de la narración, apariciones esporádicas de Colombo-Peter Falk, ambientada en el mundo circense y de los acróbatas... todos ellos ingredientes que ya aparecían en la primera película. El apartado musical -tan importante en las películas de Wenders- incide en el rock independiente, aunque corre en este caso a cargo de Lou Reed.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuál es la novedad entonces que aporta esta película? Pues bajo mi punto de vista complementa a la primera ya que cambia el optimismo de aquella con un realismo-pesimismo necesario, dando así una visión de conjunto más plena. Damiel es ahora un feliz padre de familia con un matrimonio ejemplar y un negocio de productos italianos Casa Dell’Angelo (La casa del Ángel) que va bien. Cassiel y Raphaela, sin embargo, experimentan que su tarea como ángeles cada vez es más compleja debido a la sociedad que se ha creado: “Cada día es más difícil, no pueden escuchar nuestro mensaje porque están aturdidos”. Ahondando en este pesimismo antropológico, Cassiel va a experimentar a lo largo de esta secuela la cara oculta de un cambio de vida que comienza con un cómico cambio de nombre (Karl Engel-Carlos Ángel) y con la expectativa de que en el servir a las personas está el camino correcto, pero los acontecimientos harán que su vida vaya de mal en peor. Tentado por el demonio, caerá en las redes del vicio, de la ludopatía, del engaño, del alcoholismo, de las malas compañías y en definitiva de la soledad, la amargura y el fracaso. El contrapunto terminará como no podía ser de otra manera de manera trágica, aunque la resurrección y la vuelta al Cielo como ángel vienen a arreglar las cosas finalmente. Fiel a las películas de Wenders el film termina con las mismas palabras que comenzaba: "Somos mensajeros al servicio de los hombres: Nosotros no somos nada, vosotros sois todo para nosotros"

Se trata por todo ello de una secuela prescindible, que si bien añade algunos elementos positivos carece de la profundidad y la originalidad del primer film. Da la sensación que quien mucho abarca poco aprieta, y que Wenders quiso introducir tantos temas en el film que no profundizó en esta ocasión en ninguno de ellos. Una pena porque contaba con los mimbres necesarios para haber asentado su magnífica labor inicial.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
7 de agosto de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abundan más las películas de Exorcismos o de Posesiones que de Ángeles. No obstante, ya he comentado 2El Cielo sobre Berlín", su secuela "Tan lejos, tan cerca" o su remake "City of Angels" como paradigmas de Cine de Angeología. La que hoy comentamos, Legión, es una vuelta de tuerca más, pues propone una lucha terrena entre el bien y el mal protagonizada por los Arcángeles San Miguel y San Gabriel.

El film de Scott Stewart me ha decepcionado bastante. Es ficción, y como tal hay que entenderlo, pero lo cierto es que esperaba más contenido subyacente a la historia. Siendo un éxito en taquilla (con un presupuesto de 26 millones de dólares recaudó 67) y teniendo una secuela televisiva del mismo director a sus espaldas (Dominion) tenía altas expectativas al verla. Está bien en cuanto efectos especiales y poco más, ya que la trama se antoja algo disperatada e inverosimil. Protagonizada por Paul Bettany y Dennis Quaid, entre otros, antepone la acción y la fantasía a un futuro escaológicamente probable, lo que me ha dejado al final un sabor agridulce.

El argumento es el siguiente: En el restaurante de carretera "Paradise Falls" (juego de palabras donde tienen cabida las traducciones "Cataratas del Paraíso" o "Caídos del Paraíso") se va a jugar el fin de los tiempos. Dios envía a sus legiones de ángeles a exterminar al ser humano, pero el arcángel San Miguel se rebela contra esta orden y ayuda a un grupo de personas a escapar del inminente Apocalipsis, especialmente a una camarera embarazada cuyo hijo será la esperanza de un mundo nuevo.

Vamos con el apartado espiritual, que insisto es poco convincente. El film comienza con las palabras del Salmo 34, 11: "Venid, hijos, escuchadme. Yo os enseñaré el temor de Yahvé". A continuación escuchamos la voz en off de la camarera protagonista, Charlie:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Charlie: "Cuando era niña, mi madre me recordaba todas las noches antes de acostarme que abriera mi corazón a Dios, porque Él era bondadoso, misericordioso y justo. Las cosas cambiaron cuando mi padre se fue unos años más tarde, dejándola para criarnos a mí y a mis hermanos en un lugar al borde del desierto de Mojave. Nunca volvió a hablar de un Dios bondadoso y misericordioso. En cambio, habló de una profecía. De una época en que todo el mundo estaría cubierto de oscuridad y se decidiría el destino de la humanidad. Una noche, finalmente tuve el coraje de preguntarle a mi madre por qué Dios había cambiado, por qué estaba tan enojado con sus hijos. "No lo sé", dijo, arropándome con las sábanas, "Creo que simplemente se cansó de toda esta mierda"."

Casi de inmediato comienza la acción en la que descubrimos que Dios ha decidido castigar a la humanidad pero el Arcángel San Miguel se ha rebelado contra esa decisión:

Miguel: "La última vez que Dios perdió la fe en el hombre, envió un diluvio. Esta vez, envió lo que ves afuera".
Percy Walker: "¿Estás diciendo que esto es el Apocalipsis?"
M.: "Estoy diciendo que esto es un exterminio".

Miguel: "Cuando Dios escogió a la humanidad como objeto de su amor, yo fui el primero en todo el cielo en inclinarme ante vosotros. Mi amor, mi esperanza para la humanidad no era menor que la suya. Pero os he visto pisotear ese regalo. Os he visto mataros unos a otros por la raza y la codicia... haciendo la guerra por el polvo y los escombros y por las palabras de libros antiguos. Y sin embargo, en medio de toda esta oscuridad, veo algunas personas que no se doblegarán. Veo algunas personas que no se darán por vencidas, incluso cuando saben que se ha perdido toda esperanza. Algunas personas, que se dan cuenta de que estar perdidos los acerca a ser encontrados. Te veo, Jeep. Con quince años, tu madre se va. Tu padre se retira del mundo y pasas los siguientes cinco años de tu joven vida ayudándolo a encontrar el camino a casa. Amas a una mujer que da a luz al hijo de otro y la amas sin pensar en ti mismo, aunque sabes que es posible que nunca te ame como tú la amas. Tú, Jeep... tú eres la razón por la que todavía tengo fe".

Desobedecer a Dios le costó a Lucifer ser expulsado del Cielo, por lo que no entiendo cómo el guionista piensa que San Miguel pueda salirse teológicamente de rositas, incluso luchando "a muerte" contra San Gabriel. Hipótesis y suposiciones aparte, me parecen interesantes los diálogos entre San Miguel y San Gabriel, todo dentro de este contexto, insisto, bastante inverosímil:

Gabriel: "Han traído este juicio sobre ellos mismos".
Miguel: "Simplemente están perdidos. Es nuestro deber guiarlos".

Miguel: "Sabía que te enviaría a ti, Gabriel, siempre estabas tan ansioso por complacerlo".
Gabriel: "A diferencia de ti. El hijo rebelde. Lástima de tus alas. Te habrían ayudado ahora".
M.: "No sentir su peso... es un sueño".
G: "¿Crees que puedes desafiarlo y no pagar el precio?"
M.: "El niño vive. Lo que me suceda a mi ahora no importa".
G.: "El tuyo es un sacrificio estúpido. Puedes ayudarlos a escabullirse por la puerta de atrás, pero no escaparán".

Gabriel: "Esto no puede ser. Lo has desobedecido".
Miguel: "Le diste lo que te pidió. Le di lo que necesitaba".

Gabriel: "Esta no es tu batalla, Miguel. ¿Cómo te atreves a presumir de conocer su corazón?
Miguel: [llevándose una mano al pecho] Porque Él hizo este. Y me dice que Él no debería perder la fe ahora.

El film termina con "final feliz" y unas nuevas palabras "proféticas" de Charlie: "Y un niño enfrentó su miedo y se levantó hasta salvarnos a todos".

En fin, entretenida, sin más. A trozos aburrida y teológicamente sin sentido. No puedo decir otra cosa positiva, y mira que me hubiera gustado...

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
26 de diciembre de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Líbranos del mal no es únicamente una película sobre exorcismos. Al igual que Seven o Fallen, su perspectiva es más bien la de un thriller policíaco, si bien a diferencia de aquellas, en esta el mal es atribuido a un elemento sobrenatural, lo que requerirá como solución la intervención de un sacerdote a través de un exorcismo. Como película responde así a un público bastante ávido de estos dos temas. Como prueba hay un dato esclarecedor: obtuvo 87 millones de dólares de recaudación sobre una inversión inicial de 30, lo cual habla a las claras de su éxito comercial. Como buen film de este género, se anuncia a bombo y platillo como "basada en hechos reales" más concretamente en casos recogidos en el libro "Cuidado con la noche" escrito por el policía Ralph Sarchie, quien además de tener una brillante carrera profesional terminó convirtiéndose en experto demonólogo.
El director y guionista de la película es Scott Derrickson, experimentado en películas de este tipo como El exorcismo de Emily Rose (2005) o Sinister (2012). Con ese background, el director nacido en Denver es capaz con pocos elementos de crear un clima de suspense y terror a partes iguales. En este caso, bajo mi punto de vista, abusa un poco de los planos oscuros y de bichos repugnantes de todo tipo, aunque consiguen el objetivo de tenerte en tensión y erizarte la piel en más de una ocasión.

El elenco de actores -bastante interesante- está encabezado por Eric Bana (Ralph Sarchie), Edgar Ramirez (Padre Mendoza) y Olivia Munn (Jen Sarchie). Lamentablemente, una gran parte de las interpretaciones se pierde por lo oscuro de los planos, pero a pesar de ello, logran dar un toque creíble al film en todo momento.

De la BSO destacan poderosamente las tres canciones de The Doors: People Are Strange, Riders on the Storm y Break On Through (To the Other Side), que acompañan perfectamente el ritmo rockero y "endiablado" del film. De hecho, toda la película está llena de referencias a The Doors.

Vamos con el argumento. Ralph Sarchie es un agente de operaciones especiales de la policía de Nueva York con una vida bastante estresante y en contacto con el lado oscuro del ser humano. Una serie de sucesos aparentemente aislados -pero interconectados entre sí- lo llevan tras la pista de tres ex-marines de la guerra de Irak: Tratner (arrestado como maltratador por Sarchie), Griggs (suicida con una mujer encerrada en el psiquiátrico) y Santino (quien parece ser la clave para resolver el complicado puzle). Tras presenciar una serie de fenómenos paranormales, Sarchie recurrirá al Padre Mendoza, experto en exorcismos.

Como en otras ocasiones, vamos a ir comentando algunos temas interesantes que transmite el film al hilo de diálogos del mismo. Me gustaría comenzar con la presentación del sacerdote, que es bastante curiosa, incluyendo algo de humor necesario en este tipo de películas para rebajar la excesiva tensión de la trama:

Mendoza: "Joe Mendoza. Ella es una de mis "encargos"".
Sarchie: "¿Uno de sus "encargos"?¿Qué significa eso?"
M.: "Soy un sacerdote jesuita".
Butler: ¿No parece uno de los sacerdotes sobre quien siempre lees? ¿Esos que mueren en la cama con prostitutas y drogas?
M.: "Hay peores caminos por recorrer".
S: "¿Dónde está su alzacuellos, Padre?"
M.: "Trabajo de incógnito, como usted".

Uno de los puntos fuertes del film es mostrar la transformación interior de Sarchie, un policía que ha dejado de creer en Dios debido al mal que presencia de manera cotidiana. Como hemos apuntado anteriormente, de no creer en nada paranormal el policía se dedicará profesionalmente a la investigación de esos casos

Sarchie: "¿Qué puedo hacer por usted, Padre?".
Mendoza: "Debe ser católico. es la segunda vez que me ha llamado Padre".
S: "Yo era monaguillo en San Ignacio. Fui criado como católico".
M.: "Pasado".
Sí. "Supongo que superé todo eso".
M.: "¿Superaste a Dios?"

M.: "Creo que el problema de Jane es de naturaleza espiritual".
S: "Lo sabía". (Riéndose con sarcasmo)
M.: "He experimentado dos tipos de maldad en esta vida, Oficial Sarchie. El mal secundario, el mal que hacen los hombres. Estoy seguro de que sabe todo sobre eso".
S: "He visto bastante"
M.: "Y el mal primario, que es algo otra cosa distinta por completo".
S: "¿Que quiere decir?"
M.: "Estoy seguro de que recuerda que en la enseñanza católica hay señales muy específicas que indican la presencia de un espíritu maligno. Bueno, Jane está demostrando muchos de ellos".
S: "¿Cree que está poseída? Lo siento, padre, pero yo creo que eso es ridículo culpar a las hadas invisibles de las cosas malas que hace la gente.".
M.: "Entonces no ha visto el verdadero mal".

Precisamente esta última frase ("No has visto el verdadero mal") es el eslogan promocional de la película. La primera hora de la película transcurre entre investigaciones policiales y sobresaltos, pero sin excesiva intervención del sacerdote ni del elemento religioso. En la segunda parte, no obstante, la presencia de Padre Mendoza es constante, dando lugar así a conversaciones más importantes. Destaco a continuación algunas de ellas, especialmente la de la necesidad de estar en gracia de Dios (confesar) antes de dedicarse a combatir el mal.

M.: "El creador de este video podría estar enviando mensajes. Tal vez conoce tu don".
S: "¿Mi don?"
M.: "Esas corazonadas que tienes, qué tu pareja llama a tu radar, lo llamamos "el discernimiento de los espíritus". Puedes sentir lo que otros no pueden. Es un don espiritual, pero también te pone en riesgo. Te convierte en un objetivo".

M.: "¿Tienes un crucifijo en tu casa?"
S: "Somos italianos. ¿Qué crees?"
M.: "Bien. Eso es un comienzo. si has estado llamado a la Obra, tú y tu familia ya estáis en peligro".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
M.: "Y ahora escúchame. No puedo ayudarte más a menos que te humilles ante Dios".
S: "¿Qué quieres decir, con una confesión? ¿En una iglesia?"
M.: "No necesitamos una iglesia. Podemos hacerlo aquí mismo. Puedes llamarlo confesión, admisión de culpa, sincerarse, terapia... lo que sea. Es un mal espiritual con el que estás lidiando, Sarchie. No puedes pelear contra él de la forma habitual" .

M.: "Un santo no es un ejemplo moral. Un santo es un dador de vida".

M.: "Y la venganza siempre destruye al vengador".

M.: "Cada cultura, cada religión desde que los humanos cayeron de los árboles ha practicado exorcismos. La mayoría de ellos son una mierda. Es verdad. Pero tal vez el 10 o el 15% no lo son".Con ello llegamos al exorcismo, bajo mi punto de vista excesivamente corto y atropellado. Debido a lo extenso de la trama, se concentra en apenas 2-3 minutos. En él se suceden seis pasos que el Padre Mendoza va anunciando a Sarchie y de paso al espectador, ya que todo sucede tan deprisa que sin esa ayuda auditiva no daría tiempo a asimilarse. Por cierto, esas seis etapas no están recogidas en ningún manual, forman parte de la invención de los guionistas:

M.: "Hay seis etapas en el exorcismo. Presencia, simulación, punto de quiebra, voz, choque y expulsión. Durante cada etapa, harás exactamente lo que te diga y nada más. No le hables. No lo escuches. Solo lee y ora. ¿Lo entiendes?"
S: "Si, lo tengo".

La película termina con un nuevo sacramento, en este caso un bautismo, en el que casualmente -y por exigencias del guión- el único que hace la profesión de fe necesaria es Sarchie:

M.: "¿Que niña se presenta en esta casa hoy para recibir el santo bautismo?"
S: "Daniella Ann Sarchie".
M.: "¿Y quién presenta a esta niña para ser bautizada?"
S: "Jennifer y Ralph Sarchie".
M.: "Ralph Sarchie, ¿Renuncias a Satanás y a todas sus obras?"
S: "Renuncio a él, a todas sus obras, y a todos sus caminos. Renuncio a todo mal".

Para terminar el comentario, vamos a analizar la figura del maligno. ¿Quién es el demonio del film y que características tiene? Podemos responder a esta pregunta afirmando que hay un guiño a "El Exorcista", que hace proceder al demonio Pazuzu de África y Mesopotamia. En este caso procede de Irak:

M.: "Las imágenes son pictografías persas, pero las palabras están en latín".
S: "¿Persa y latín?"
M.: "Sí. Eso no es extraño en sí mismo. Esa mezcla ha estado ahí desde antes del tiempo de Cristo cuando los romanos ocuparon el Medio Oriente".

Las imágenes referidas en ese diálogo contienen las palabras "Invocamus te vi ingrediaris ab inferis" que significan "Te llamamos con fuerza para que entres desde el infierno". Aparecen en varias ocasiones a lo largo del film.

En el exorcismo el demonio revela su nombre, Jungler (Jungla) lo que concuerda con las escenas iniciales de Irak y del zoo de Nueva York. No se ha buscado en este caso un nombre bíblico sino uno que concordara con la historia.

Como características fundamentales podemos señalar las comunes a este tipo de películas: la persona poseída produce ruidos extraños, obliga al poseído a arañar el suelo, se autolesiona con marcas en la piel, realiza contorsiones imposibles, provoca suicidios, emite voces extrañas, habla lenguas extrañas como el latín, manifiesta una fuerza sobrehumana o conoce datos íntimos del exorcista o sus acompañantes. Todo de manual, excepto que en este caso el demonio posee simultáneamente a los tres ex-marines y una de sus mujeres, no limitándose únicamente a uno de ellos. Eso sí es una novedad que me extraña al estar supuestamente basada en hechos reales. También la aparición de una especie de corona de espinas en el poseído me resultó novedosa.

En resumen, una película muy interesante para los que nos gusta el género del thriller y el tema de las posesiones. Recomendable.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para