You must be a loged user to know your affinity with jaime salado
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

4,6
220
6
19 de noviembre de 2021
19 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta semana pude ver la película María de Nazaret, una coproducción italiana-española-argentina dirigida por Giacomo Campiotti, cineasta italiano especializado en cine religioso, como las ya comentadas Prefiero el Paraíso o Moscati el médico de los pobres.
La película es más bien una teleserie de 205 minutos realizada para la televisión, emitida en España por Tele 5 que extrañamente es también una de las productoras del telefilm. Campiotti describió su visión de la Virgen María así: “No es una santa desde el primer momento, sino una joven llena de energía y de espíritu maternal que también sentirá inseguridad, miedo y dolor. Aunque la historia de la ficción está formada por hechos de sobra conocidos, profundizo en ellos para mostrar las emociones y la humanidad que destilan los personajes”. Aunque teológicamente sus palabras son discutibles -o directamente heréticas- su obra es muy interesante y consigue enganchar al espectador con una trama de sobra conocida pero con giros y situaciones muy bien engarzadas.
Sobre los aspectos teológicos y espirituales de la película no voy a ser yo, sino el Papa Benedicto XVI el que la comentó en su día y a él me remito:
«No es fácil trazar la figura de una madre, porque contiene una riqueza de vida difícilmente describible y esto es más arduo si se trata de María de Nazaret, una mujer que es madre de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. Hay tres paradigmas de vida en la película: Herodías permanece encerrada en sí misma, en su mundo, no logra levantar la mirada para leer el signo de Dios y no escapa del Mal. María Magdalena que tiene un proceso más complejo y vive la fascinación de una vida fácil, basada sobre las cosas y utiliza varios medios para alcanzar sus objetivos hasta el momento dramático en el que es juzgada y colocada en su camino y en él se encuentra con Jesús, le abre su corazón, le cambia la existencia. En el centro de esta historia está María de Nazaret. En ella está la riqueza de una vida que ha sido un «aquí estoy» a Dios. Es una Madre que tendría el deseo de mantener consigo el propio hijo pero que sabe que es de Dios. Tiene una fe y un amor tan grande que acepta que Él vaya a cumplir su misión. Es un repetir: el «heme a Dios» desde la Anunciación hasta la Cruz».
Aspectos negativos, también los hay. Yo he localizado dos muy evidentes, debidos ambos al bajo presupuesto del proyecto. Evidentemente hay muchos más. El primero de ellos es la música, de Guy Farley. Es preciosa, pero ya es la B.S.O. de otra película, Teresa de Calcuta, del año 2003. Es un autoplagio solo entendible desde el parámetro anteriormente expuesto. El otro es que entre la primera parte y la segunda pasan aproximadamente 30 años, pero los actores y actrices son los mismos, sin ni siquiera un esfuerzo de caracterización de envejecimiento. En otras empresas de esta envergadura como "Jesús de Nazaret" de Zefirelli este detalle se tuvo en cuenta y concede más autenticidad y credibilidad a la historia.
Hechas estas salvedades, merece la pena el visionado del telefilm, muy aprovechable espiritualmente.
Argumentalmente, la miniserie tiene dos partes diferenciadas, la primera abarca desde la infancia de María hasta la huída a Egipto y la segunda desde el comienzo de la vida pública de Jesucristo hasta su Resurrección. En cada parte hay tres protagonistas femeninos principales: María (Alissa Jung), María Magdalena (Paz Vega) y Herodías (Antonia Liskova) y uno masculino, en la primera San José (Lucas Marinelli) y en la segunda Jesucristo (Andreas Pietchmann).
Parte de su originalidad se basa en una invención que da sentido a toda la trama: María es amiga de la infancia de María Magdalena y esta a su vez es amiga de Herodías, lo que conforma un triángulo argumentalmente muy interesante y que produce situaciones que aunque inventadas son verosímiles y encajan a la perfección en los relatos evangélicos. Vamos a desgranar cada parte:
La película es más bien una teleserie de 205 minutos realizada para la televisión, emitida en España por Tele 5 que extrañamente es también una de las productoras del telefilm. Campiotti describió su visión de la Virgen María así: “No es una santa desde el primer momento, sino una joven llena de energía y de espíritu maternal que también sentirá inseguridad, miedo y dolor. Aunque la historia de la ficción está formada por hechos de sobra conocidos, profundizo en ellos para mostrar las emociones y la humanidad que destilan los personajes”. Aunque teológicamente sus palabras son discutibles -o directamente heréticas- su obra es muy interesante y consigue enganchar al espectador con una trama de sobra conocida pero con giros y situaciones muy bien engarzadas.
Sobre los aspectos teológicos y espirituales de la película no voy a ser yo, sino el Papa Benedicto XVI el que la comentó en su día y a él me remito:
«No es fácil trazar la figura de una madre, porque contiene una riqueza de vida difícilmente describible y esto es más arduo si se trata de María de Nazaret, una mujer que es madre de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. Hay tres paradigmas de vida en la película: Herodías permanece encerrada en sí misma, en su mundo, no logra levantar la mirada para leer el signo de Dios y no escapa del Mal. María Magdalena que tiene un proceso más complejo y vive la fascinación de una vida fácil, basada sobre las cosas y utiliza varios medios para alcanzar sus objetivos hasta el momento dramático en el que es juzgada y colocada en su camino y en él se encuentra con Jesús, le abre su corazón, le cambia la existencia. En el centro de esta historia está María de Nazaret. En ella está la riqueza de una vida que ha sido un «aquí estoy» a Dios. Es una Madre que tendría el deseo de mantener consigo el propio hijo pero que sabe que es de Dios. Tiene una fe y un amor tan grande que acepta que Él vaya a cumplir su misión. Es un repetir: el «heme a Dios» desde la Anunciación hasta la Cruz».
Aspectos negativos, también los hay. Yo he localizado dos muy evidentes, debidos ambos al bajo presupuesto del proyecto. Evidentemente hay muchos más. El primero de ellos es la música, de Guy Farley. Es preciosa, pero ya es la B.S.O. de otra película, Teresa de Calcuta, del año 2003. Es un autoplagio solo entendible desde el parámetro anteriormente expuesto. El otro es que entre la primera parte y la segunda pasan aproximadamente 30 años, pero los actores y actrices son los mismos, sin ni siquiera un esfuerzo de caracterización de envejecimiento. En otras empresas de esta envergadura como "Jesús de Nazaret" de Zefirelli este detalle se tuvo en cuenta y concede más autenticidad y credibilidad a la historia.
Hechas estas salvedades, merece la pena el visionado del telefilm, muy aprovechable espiritualmente.
Argumentalmente, la miniserie tiene dos partes diferenciadas, la primera abarca desde la infancia de María hasta la huída a Egipto y la segunda desde el comienzo de la vida pública de Jesucristo hasta su Resurrección. En cada parte hay tres protagonistas femeninos principales: María (Alissa Jung), María Magdalena (Paz Vega) y Herodías (Antonia Liskova) y uno masculino, en la primera San José (Lucas Marinelli) y en la segunda Jesucristo (Andreas Pietchmann).
Parte de su originalidad se basa en una invención que da sentido a toda la trama: María es amiga de la infancia de María Magdalena y esta a su vez es amiga de Herodías, lo que conforma un triángulo argumentalmente muy interesante y que produce situaciones que aunque inventadas son verosímiles y encajan a la perfección en los relatos evangélicos. Vamos a desgranar cada parte:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primera Parte:
María es una niña de una familia humilde de Nazaret, amiga de María Magdalena a cuya madre asesinan por adúltera lapidándola en un muro. María se va con su amiga Herodías al Palacio de Herodes en Jerusalén huyendo de esa vida y María continua su vida monótona y rutinaria. Se promete a un muchacho de su pueblo, el carpintero José y un día se produce la anunciación en la que el ángel le dice que será madre del mesías y que su prima Isabel también está embarazada. María, ante la incomprensión de su padre y su prometido acude a Ain-Karem (ciudad de Isabel) pasando por Jerusalén para saludar a María Magdalena. A su vuelta es rechazada por sus padres, José y el resto del pueblo hasta que José tiene un sueño que le revela los planes de Dios. Se casan y debido al censo tienen que ir a Belén a empadronarse. Al llegar María da a luz ante la visita de pastores y Magos. Herodías convence a su marido para que asesine a los recién nacidos y José, María y el niño huyen a Egipto hasta la muerte de Herodes, momento en el que vuelven a Israel.
Segunda Parte:
Jesús es ya adulto y va a comenzar su vida pública. Herodías conspira junto a María Magdalena para encarcelar (y posteriormente con el baile de Salomé) asesinar a Juan el Bautista. A raíz de ello María Magdalena se arrepiente y se dedica a la prostitución. Jesús realiza su primer milagro (bodas de Caná) y en la sinagoga se presenta como el Mesías. Es rechazado por parte de su familia y paisanos. Realiza milagros y predicaciones hasta que un día van a lapidar a la Magdalena por adúltera y Él la perdona. José muere y María y la Magdalena se unen al grupo de los discípulos. Comienza todo el relato de la Semana Santa con la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, con ambas Marías de testigo de todo ello y un final agónico también para Herodías.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
María es una niña de una familia humilde de Nazaret, amiga de María Magdalena a cuya madre asesinan por adúltera lapidándola en un muro. María se va con su amiga Herodías al Palacio de Herodes en Jerusalén huyendo de esa vida y María continua su vida monótona y rutinaria. Se promete a un muchacho de su pueblo, el carpintero José y un día se produce la anunciación en la que el ángel le dice que será madre del mesías y que su prima Isabel también está embarazada. María, ante la incomprensión de su padre y su prometido acude a Ain-Karem (ciudad de Isabel) pasando por Jerusalén para saludar a María Magdalena. A su vuelta es rechazada por sus padres, José y el resto del pueblo hasta que José tiene un sueño que le revela los planes de Dios. Se casan y debido al censo tienen que ir a Belén a empadronarse. Al llegar María da a luz ante la visita de pastores y Magos. Herodías convence a su marido para que asesine a los recién nacidos y José, María y el niño huyen a Egipto hasta la muerte de Herodes, momento en el que vuelven a Israel.
Segunda Parte:
Jesús es ya adulto y va a comenzar su vida pública. Herodías conspira junto a María Magdalena para encarcelar (y posteriormente con el baile de Salomé) asesinar a Juan el Bautista. A raíz de ello María Magdalena se arrepiente y se dedica a la prostitución. Jesús realiza su primer milagro (bodas de Caná) y en la sinagoga se presenta como el Mesías. Es rechazado por parte de su familia y paisanos. Realiza milagros y predicaciones hasta que un día van a lapidar a la Magdalena por adúltera y Él la perdona. José muere y María y la Magdalena se unen al grupo de los discípulos. Comienza todo el relato de la Semana Santa con la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, con ambas Marías de testigo de todo ello y un final agónico también para Herodías.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/

5,9
470
7
12 de noviembre de 2021
12 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Ayer vi esta película con temática religiosa dirigida por Zoltan Spirandelli; de la que lo primero que llama la atención es su título. En efecto, el título original de esta película es "Vaya con Dios", es decir, la expresión española, y no las palabras alemanas "geh mit Gott", que hubiera sido lo más lógico tratándose de una película germana. La única explicación que se me ocurre es que esta expresión haya pervivido a lo largo de la historia en el acervo alemán desde los tiempos de Carlos V (siglo XVI), ya que curiosamente existe también un grupo de música belga con el mismo nombre.
Antes de entrar en materia, hay que resaltar otra curiosidad importante sacada de la biografía del director. Su nombre es húngaro, sus apellidos y ascendientes paternos son italianos y de pequeño fue miembro del coro de la iglesia de San Juan en Kronberg (Alemania), Todos estos elementos aparecen de una u otra forma reflejados en la película.
La película es muy difícil de clasificar. Tiene elementos religiosos, cómicos, dramáticos y de acción. Está rodada con el esquema americano de Road Movie pero no encaja exclusivamente en ninguno de los elementos anteriores, sino en todos ellos juntos.
El argumento es el siguiente. Cuatro monjes de la orden cantoriana viven en un monasterio alemán acosado por las deudas y aislados del mundo exterior. La orden cantoniana es una escisión de la orden benedictina que se dedica a la glorificación de Dios a través del canto gregoriano. Fueron excomulgados por la Iglesia Católica y viven desde entonces anclados en el siglo XI, sin haber incorporado ningún avance tecnológico a su vida cotidiana. Al morir el Abad, los otros tres monjes se ven obligados a abandonar el convento llevando con ellos el libro "regula cantonianorum", un manuscrito medieval con los fundamentos de la orden que la Iglesia Católica quiere destruir para que desaparezca la orden. Su objetivo es integrarse -junto al libro- en el único monasterio que queda de la orden, en la Toscana italiana. A pie, comienzan un viaje a un mundo desconocido que les deparará todo tipo de sorpresas, y tentaciones....
Los datos referentes a la orden cantoniana - y la misma orden- son ficticios, si bien si es cierto que existió -o aún existe, eso nunca se sabe...- una logia masónica con el mismo nombre, muy activa durante la Segunda República Española, la cual tenía como misión la destrucción de la orden jesuita, elemento este que casualmente también aparece reflejado en la película.
Cada uno de los tres personajes se enfrenta a una tentación distinta. ¿Quién vence la tentación y quien no? ¿Los tres la vencen?, ¿Ninguno la vence?... No voy a ser spoiler, tendréis que ver la película para averiguarlo... Son solo 100 minutos que merecen la pena ser empleados para descubrirlo...
No obstante, en el apartado spoiler (sin serlo excesivamente) ofrezco algunas pistas más de interpretación del film por si estáis interesados en otros elementos espirituales del film
Antes de entrar en materia, hay que resaltar otra curiosidad importante sacada de la biografía del director. Su nombre es húngaro, sus apellidos y ascendientes paternos son italianos y de pequeño fue miembro del coro de la iglesia de San Juan en Kronberg (Alemania), Todos estos elementos aparecen de una u otra forma reflejados en la película.
La película es muy difícil de clasificar. Tiene elementos religiosos, cómicos, dramáticos y de acción. Está rodada con el esquema americano de Road Movie pero no encaja exclusivamente en ninguno de los elementos anteriores, sino en todos ellos juntos.
El argumento es el siguiente. Cuatro monjes de la orden cantoriana viven en un monasterio alemán acosado por las deudas y aislados del mundo exterior. La orden cantoniana es una escisión de la orden benedictina que se dedica a la glorificación de Dios a través del canto gregoriano. Fueron excomulgados por la Iglesia Católica y viven desde entonces anclados en el siglo XI, sin haber incorporado ningún avance tecnológico a su vida cotidiana. Al morir el Abad, los otros tres monjes se ven obligados a abandonar el convento llevando con ellos el libro "regula cantonianorum", un manuscrito medieval con los fundamentos de la orden que la Iglesia Católica quiere destruir para que desaparezca la orden. Su objetivo es integrarse -junto al libro- en el único monasterio que queda de la orden, en la Toscana italiana. A pie, comienzan un viaje a un mundo desconocido que les deparará todo tipo de sorpresas, y tentaciones....
Los datos referentes a la orden cantoniana - y la misma orden- son ficticios, si bien si es cierto que existió -o aún existe, eso nunca se sabe...- una logia masónica con el mismo nombre, muy activa durante la Segunda República Española, la cual tenía como misión la destrucción de la orden jesuita, elemento este que casualmente también aparece reflejado en la película.
Cada uno de los tres personajes se enfrenta a una tentación distinta. ¿Quién vence la tentación y quien no? ¿Los tres la vencen?, ¿Ninguno la vence?... No voy a ser spoiler, tendréis que ver la película para averiguarlo... Son solo 100 minutos que merecen la pena ser empleados para descubrirlo...
No obstante, en el apartado spoiler (sin serlo excesivamente) ofrezco algunas pistas más de interpretación del film por si estáis interesados en otros elementos espirituales del film
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para entresacar el contenido espiritual de la película, que lo tiene y muy profundo, lo mejor es analizar a los tres personajes principales y explicar la tentación a la que se enfrentan a lo largo del film:
Tasilo. Es el más mundano de los tres monjes, y es el primero en ser tentado. Al llegar a casa de su madre -de camino hacia la Toscana- empieza a disfrutar de todas las cosas que recuerda de cuando era niño-joven y a las que renunció debido a la austeridad del convento. Las ricas comidas de su madre (en el convento comían todos los días lo mismo), conducir su viejo tractor, la comodidad de no llevar hábito... le harán replantearse su existencia y pensar que quizás se equivocó de vocación. La tentación mundana está servida.
Berno. Es el más intelectual de los tres. En el convento se dedicaba al estudio de la música, pasando todas las horas posibles imbuido en las partituras. Al llegar al convento jesuita, descubre que su pequeña biblioteca en la que era feliz es minúscula en comparación con la de la Compañía. Descubre todo un universo por investigar que le tienta. ¿Debe abandonar su misión y dedicarse de lleno al estudio de la música con los nuevos avances tecnológicos y la inmensidad de la biblioteca jesuita? La tentación de cumplir la propia voluntad y no la de Dios está también servida.
Arlo. Es el más joven de los tres. De hecho, es novicio, no habiendo profesado aún los votos. De niño entró en la orden y no conoce absolutamente nada del mundo exterior. Durante el viaje, conocen a una periodista y ambos se enamoran perdidamente el uno del otro. La tentación de la carne -romper el voto de castidad- es la que aparece en un primer momento, pero tras ella aparece con más fuerza el amor en toda su inmensidad. Compartir la vida con otra persona, formar una familia y vivir el amor en plenitud es la tentación que el más joven deberá afrontar.
El enemigo común a la misión de los cantorianos aparece representado como la orden jesuita, una orden que habría sucumbido a las riquezas y los poderes mundanos y que habría perdido toda su espiritualidad. Entiendo que era necesario presentarla así para que la historia encajase, pero esta visión de la Orden de San Ignacio de Loyola está muy alejada de la realidad. Afortunadamente la elección de un Papa jesuíta una década más tarde, en 2013 -el Papa Francisco, uno de los papas más humildes de la historia- desmonta estos clichés estereotipados y hacen que hoy se vea la crítica que realiza el film como algo anacrónico.
Una de los temas más importantes del film es la música. De hecho, lo que une a los tres protagonistas principales es el canto gregoriano, un arma poderosa y espiritual que los presenta como tres voces distintas que suenan al unísono (esquema muy cercano al de la Santísima Trinidad). Un canto en latín -un guiño a la importancia de las tradiciones- que conserva la pureza de la genuina espiritualidad cristiana y que es capaz de unir místicamente a las almas con Dios. En este sentido la película es una defensa a ultranza de los valores tradicionales y de elementos esenciales a la fe cristiana en sus orígenes.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Tasilo. Es el más mundano de los tres monjes, y es el primero en ser tentado. Al llegar a casa de su madre -de camino hacia la Toscana- empieza a disfrutar de todas las cosas que recuerda de cuando era niño-joven y a las que renunció debido a la austeridad del convento. Las ricas comidas de su madre (en el convento comían todos los días lo mismo), conducir su viejo tractor, la comodidad de no llevar hábito... le harán replantearse su existencia y pensar que quizás se equivocó de vocación. La tentación mundana está servida.
Berno. Es el más intelectual de los tres. En el convento se dedicaba al estudio de la música, pasando todas las horas posibles imbuido en las partituras. Al llegar al convento jesuita, descubre que su pequeña biblioteca en la que era feliz es minúscula en comparación con la de la Compañía. Descubre todo un universo por investigar que le tienta. ¿Debe abandonar su misión y dedicarse de lleno al estudio de la música con los nuevos avances tecnológicos y la inmensidad de la biblioteca jesuita? La tentación de cumplir la propia voluntad y no la de Dios está también servida.
Arlo. Es el más joven de los tres. De hecho, es novicio, no habiendo profesado aún los votos. De niño entró en la orden y no conoce absolutamente nada del mundo exterior. Durante el viaje, conocen a una periodista y ambos se enamoran perdidamente el uno del otro. La tentación de la carne -romper el voto de castidad- es la que aparece en un primer momento, pero tras ella aparece con más fuerza el amor en toda su inmensidad. Compartir la vida con otra persona, formar una familia y vivir el amor en plenitud es la tentación que el más joven deberá afrontar.
El enemigo común a la misión de los cantorianos aparece representado como la orden jesuita, una orden que habría sucumbido a las riquezas y los poderes mundanos y que habría perdido toda su espiritualidad. Entiendo que era necesario presentarla así para que la historia encajase, pero esta visión de la Orden de San Ignacio de Loyola está muy alejada de la realidad. Afortunadamente la elección de un Papa jesuíta una década más tarde, en 2013 -el Papa Francisco, uno de los papas más humildes de la historia- desmonta estos clichés estereotipados y hacen que hoy se vea la crítica que realiza el film como algo anacrónico.
Una de los temas más importantes del film es la música. De hecho, lo que une a los tres protagonistas principales es el canto gregoriano, un arma poderosa y espiritual que los presenta como tres voces distintas que suenan al unísono (esquema muy cercano al de la Santísima Trinidad). Un canto en latín -un guiño a la importancia de las tradiciones- que conserva la pureza de la genuina espiritualidad cristiana y que es capaz de unir místicamente a las almas con Dios. En este sentido la película es una defensa a ultranza de los valores tradicionales y de elementos esenciales a la fe cristiana en sus orígenes.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
9 de noviembre de 2021
9 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Estos días he visto El Poder de la Resurrección, un corto pero intenso relato de los últimos días de San Pedro en la cárcel antes de ser martirizado. Más que una película se trata de un telefilm de 60 minutos dirigido por Harold D. Schuster (su obra póstuma como director) para las televisiones estadounidenses.
Lo primero que hay que aclarar de esta película es que se trata de un añadido posterior a una serie americana, "The Living Bible", de 1952. Esta era una serie de 26 episodios de 30 minutos de duración cada uno sobre la vida de Cristo, desde su Nacimiento hasta su Ascensión a los Cielos. Fue muy utilizada en las parroquias americanas para la escuela dominical de catequesis, y tal fue su éxito que se decidió grabar este último capítulo en 1958 como colofón a ese inmenso trabajo. No es una superproducción con efectos especiales tipo "Ben Hur", "Quo Vadis" o "Los Diez Mandamientos", sino un film menos pretencioso aunque más fiel a los relatos evangélicos.
A nivel de argumento se basa en las últimas horas de San Pedro en la cárcel mamertina de Roma. Allí infunde ánimos a los demás cristianos que como él están esperando el momento del martirio. Para ello, se utiliza la técnica del flashback (supongo que novedosa para la época) y rememora el periodo que va desde los días antes de la Pasión, en Betania, hasta la Resurrección y Ascensión a los Cielos de Cristo.
Lo primero que hay que aclarar de esta película es que se trata de un añadido posterior a una serie americana, "The Living Bible", de 1952. Esta era una serie de 26 episodios de 30 minutos de duración cada uno sobre la vida de Cristo, desde su Nacimiento hasta su Ascensión a los Cielos. Fue muy utilizada en las parroquias americanas para la escuela dominical de catequesis, y tal fue su éxito que se decidió grabar este último capítulo en 1958 como colofón a ese inmenso trabajo. No es una superproducción con efectos especiales tipo "Ben Hur", "Quo Vadis" o "Los Diez Mandamientos", sino un film menos pretencioso aunque más fiel a los relatos evangélicos.
A nivel de argumento se basa en las últimas horas de San Pedro en la cárcel mamertina de Roma. Allí infunde ánimos a los demás cristianos que como él están esperando el momento del martirio. Para ello, se utiliza la técnica del flashback (supongo que novedosa para la época) y rememora el periodo que va desde los días antes de la Pasión, en Betania, hasta la Resurrección y Ascensión a los Cielos de Cristo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonismo especial recae sobre la figura de Pedro (me gustó especialmente la escena en la que en un mercado se hace con una espada para defender a Cristo en el huerto de los Olivos), haciendo especial hincapié en las negaciones, la huida en el momento de la crucifixión, ser el primer testigo de la resurrección tras la Magdalena y la triple confesión de fe que realiza en la aparición de Jesucristo junto al lago de Genesaret. Me resultó novedoso también la manera en la que se presenta a los sumos sacerdotes Anás y Caifás, quienes según el film lo que pretendían en un primer momento junto a Judas era que Cristo se mostrara como un mesías guerrero y libertador de la opresión romana. Desencantados por cómo entra Jesús en Jerusalén es en ese momento cuando deciden acabar con él.
Son muy interesantes y por ello voy a transcribir los dos diálogos con su joven compañero de celda, el primero es el primer diálogo del film y el segundo el último, espero que os sirvan:
Joven: No puedo afrontarlo. ¡No puedo!
Pedro: Anda, come.
Joven: Si fuera valiente como tú, sería diferente. ¡No sabes cómo me siento!
Pedro: Dentro de ti hay un latido como si tu corazón quisiera estallar... en la boca del estómago, hay un nudo... quieres huir pero no puedes... así que si todos los demás no estuvieran aquí, llorarías como un niño. Oh sí, sé lo que se siente al tener miedo...
_______
Guardia: Tú, el que se llama Pedro.
Pedro: ¿Si?
Guardia: Eres el siguiente.
Pedro: Por supuesto. (se dirige hacía el joven): Bueno, muchacho...
Joven: Cristo esté contigo, Pedro... y me gustaría que supieras que a partir de ahora él también vive dentro de mí.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Son muy interesantes y por ello voy a transcribir los dos diálogos con su joven compañero de celda, el primero es el primer diálogo del film y el segundo el último, espero que os sirvan:
Joven: No puedo afrontarlo. ¡No puedo!
Pedro: Anda, come.
Joven: Si fuera valiente como tú, sería diferente. ¡No sabes cómo me siento!
Pedro: Dentro de ti hay un latido como si tu corazón quisiera estallar... en la boca del estómago, hay un nudo... quieres huir pero no puedes... así que si todos los demás no estuvieran aquí, llorarías como un niño. Oh sí, sé lo que se siente al tener miedo...
_______
Guardia: Tú, el que se llama Pedro.
Pedro: ¿Si?
Guardia: Eres el siguiente.
Pedro: Por supuesto. (se dirige hacía el joven): Bueno, muchacho...
Joven: Cristo esté contigo, Pedro... y me gustaría que supieras que a partir de ahora él también vive dentro de mí.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/

5,7
4.236
7
29 de octubre de 2021
29 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Ayer vi esta película atraído por su título y su argumento. Aunque no se trata de un film de temática específicamente religiosa, sí que tiene una escena basada en los Evangelios (en la que aparecen Jesucristo y Lázaro) y también nos plantea un interesantísimo debate ético-moral mezcla de filosofía y religión. La cinta está dirigida por Mateo Gil (Nadie conoce a nadie) aunque está interpretada por actores en su mayoría angloparlantes.
El argumento es muy sugerente. La acción comienza en 2015, año en el que Marc Jarvis (Tom Hughes) es presentado como un rico y afamado artista a quien le detectan un cáncer terminal. En presencia de sus amigos y de su pareja Naomi (Oona Chaplin), Mark desvela sus planes: criogenizar su cuerpo para que en el futuro pueda ser tratado de su enfermedad. Setenta años después, en 2084, es presentado en un ambiente festivo por los médicos como el primer hombre resucitado de la historia, aunque Mark, tras la euforia inicial, irá descubriendo poco a poco la cara más amarga de su nueva vida.
"Cuando te deshaces de todo lo que has sido te queda lo que deseabas ser". Frases tan enigmáticas y cargadas de sentido como esta van salpicando el desarrollo de una trama en el que cada afirmación en off del protagonista o cada diálogo entre los personajes requieren máxima atención para que ningún detalle importante se escape.
El título del film tiene, en efecto, reminiscencias bíblicas. Lázaro es el hermano de Marta y María -las amigas de Jesús- a quien el Nazareno resucita tras llevar tres días enterrado. En la película se recuerda esa escena (en una interpretación libre) ya que Lázaro es presentado como contrariado con Jesucristo por sacarlo del sueño eterno. En la escena posterior, se presenta a Mark resucitado (sería mejor hablar de revivido) con una expresión literal (Lázaro, "levántate y anda") errónea, ya que si bien esta frase sí aparece en los evangelios sinópticos, no se aplica a Lázaro sino a la curación de un paralítico. Un fallo del guion que demuestra que no se trata de una película en la que los detalles religiosos sean relevantes ni se hayan tenido excesivamente en cuenta.
Acerca del debate moral que plantea hay que decir que este debate presenta diferentes aristas. En primer lugar, la decisión de una persona que decide crionizarse y vivir en otra época diferente a la suya es, ya de por sí, problemática desde un punto de vista ético. Así se lo hace ver Naomi a Mark reprochándole el egoísmo que se oculta en sus intenciones. Naomi lo ha dejado todo para estar con él en su último año de vida cuando se entera que él tiene otros planes distintos para su futuro, alejado de ella y de sus seres queridos. En el caso de la película, Mark cierra este debate con la afirmación «Ya habrán personas a las que querer, y que me amen». Evidentemente, esta frase no cierra el debate y solo presenta el planteamiento más bien egoísta del protagonista, quien con una mentalidad posmoderna antepone su propia vida a cualquier otro valor externo a uno mismo.
En segundo lugar, la criogenización implica -al menos en el planteamiento del film- un suicidio asistido que también necesitaría ser objeto de una disquisición moral. La fe ciega en la Ciencia y la Tecnología, en este caso, fundamentan la única esperanza de Mark, excluyendo todo planteamiento trascendente y religioso. De nuevo hay una frase que nos da una pista del planteamiento ateo del film:"¿Recuerdas algo de estos 60 años entre tú muerte y ahora?" Pregunta el doctor West a Mark. "No". Es la respuesta lacónica de Mark, quien cierra así cualquier posible planteamiento trascendente.
Una tercera vía de debate se abre precisamente en los instrumentos y métodos que la Ciencia necesitaría para un proyecto de este tipo. La película visualiza este problema presentando brevemente a modo de flashes los diferentes "Lázaros" que no llegaron a vivir una vida digna de ese nombre, siendo experimentos fallidos e intentos estériles de reviviscencias. El doctor West lo verbaliza con estas palabras: "¿Crees que volver a vivir iba a ser un milagro, Mark? La ciencia es un proceso, no un milagro." Quizás este debate es hoy más necesario y actual que nunca, en un mundo en el que Ciencia y Técnica parecen no querer reconocer un límite ético a su actuación, con los problemas anexos que hoy estamos experimentando. La experimentación con fetos y órganos humanos abren aquí un cuestionamiento que no es sencillo de responder y que parece que reclaman un discernimiento serio. Se ha pasado de puntillas el tema de que la vacuna para el coronavirus haya podido tener su origen en experimentos con fetos humanos. Nadie lo ha afirmado categóricamente, pero tampoco nadie lo ha negado, lo cual abre este tema a múltiples interrogaciones.
En definitiva una película muy interesante, de las que dejan poso y te hacen pensar en ella y en su planteamiento los siguientes días posteriores a su visionado. Como toda película española no faltan escenas de sexo que no aportan nada relevante a la trama pero sin las cuales la película no sería subvencionada. También se presenta la noción de "los grupos de sexo" normalizando las relaciones sexuales como algo separado del amor. Es curioso que el film no revela prácticamente nada de cómo será la vida en 2070 excepto en la materia sexual, lo que revela que los directores españoles siguen obsesionados con este tema.
Hecha esta salvedad su visionado es muy interesante. Os invito a que lo hagáis y que meditéis sobre los distintos temas que plantea ya que merecen la pena dedicarles un tiempo.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
El argumento es muy sugerente. La acción comienza en 2015, año en el que Marc Jarvis (Tom Hughes) es presentado como un rico y afamado artista a quien le detectan un cáncer terminal. En presencia de sus amigos y de su pareja Naomi (Oona Chaplin), Mark desvela sus planes: criogenizar su cuerpo para que en el futuro pueda ser tratado de su enfermedad. Setenta años después, en 2084, es presentado en un ambiente festivo por los médicos como el primer hombre resucitado de la historia, aunque Mark, tras la euforia inicial, irá descubriendo poco a poco la cara más amarga de su nueva vida.
"Cuando te deshaces de todo lo que has sido te queda lo que deseabas ser". Frases tan enigmáticas y cargadas de sentido como esta van salpicando el desarrollo de una trama en el que cada afirmación en off del protagonista o cada diálogo entre los personajes requieren máxima atención para que ningún detalle importante se escape.
El título del film tiene, en efecto, reminiscencias bíblicas. Lázaro es el hermano de Marta y María -las amigas de Jesús- a quien el Nazareno resucita tras llevar tres días enterrado. En la película se recuerda esa escena (en una interpretación libre) ya que Lázaro es presentado como contrariado con Jesucristo por sacarlo del sueño eterno. En la escena posterior, se presenta a Mark resucitado (sería mejor hablar de revivido) con una expresión literal (Lázaro, "levántate y anda") errónea, ya que si bien esta frase sí aparece en los evangelios sinópticos, no se aplica a Lázaro sino a la curación de un paralítico. Un fallo del guion que demuestra que no se trata de una película en la que los detalles religiosos sean relevantes ni se hayan tenido excesivamente en cuenta.
Acerca del debate moral que plantea hay que decir que este debate presenta diferentes aristas. En primer lugar, la decisión de una persona que decide crionizarse y vivir en otra época diferente a la suya es, ya de por sí, problemática desde un punto de vista ético. Así se lo hace ver Naomi a Mark reprochándole el egoísmo que se oculta en sus intenciones. Naomi lo ha dejado todo para estar con él en su último año de vida cuando se entera que él tiene otros planes distintos para su futuro, alejado de ella y de sus seres queridos. En el caso de la película, Mark cierra este debate con la afirmación «Ya habrán personas a las que querer, y que me amen». Evidentemente, esta frase no cierra el debate y solo presenta el planteamiento más bien egoísta del protagonista, quien con una mentalidad posmoderna antepone su propia vida a cualquier otro valor externo a uno mismo.
En segundo lugar, la criogenización implica -al menos en el planteamiento del film- un suicidio asistido que también necesitaría ser objeto de una disquisición moral. La fe ciega en la Ciencia y la Tecnología, en este caso, fundamentan la única esperanza de Mark, excluyendo todo planteamiento trascendente y religioso. De nuevo hay una frase que nos da una pista del planteamiento ateo del film:"¿Recuerdas algo de estos 60 años entre tú muerte y ahora?" Pregunta el doctor West a Mark. "No". Es la respuesta lacónica de Mark, quien cierra así cualquier posible planteamiento trascendente.
Una tercera vía de debate se abre precisamente en los instrumentos y métodos que la Ciencia necesitaría para un proyecto de este tipo. La película visualiza este problema presentando brevemente a modo de flashes los diferentes "Lázaros" que no llegaron a vivir una vida digna de ese nombre, siendo experimentos fallidos e intentos estériles de reviviscencias. El doctor West lo verbaliza con estas palabras: "¿Crees que volver a vivir iba a ser un milagro, Mark? La ciencia es un proceso, no un milagro." Quizás este debate es hoy más necesario y actual que nunca, en un mundo en el que Ciencia y Técnica parecen no querer reconocer un límite ético a su actuación, con los problemas anexos que hoy estamos experimentando. La experimentación con fetos y órganos humanos abren aquí un cuestionamiento que no es sencillo de responder y que parece que reclaman un discernimiento serio. Se ha pasado de puntillas el tema de que la vacuna para el coronavirus haya podido tener su origen en experimentos con fetos humanos. Nadie lo ha afirmado categóricamente, pero tampoco nadie lo ha negado, lo cual abre este tema a múltiples interrogaciones.
En definitiva una película muy interesante, de las que dejan poso y te hacen pensar en ella y en su planteamiento los siguientes días posteriores a su visionado. Como toda película española no faltan escenas de sexo que no aportan nada relevante a la trama pero sin las cuales la película no sería subvencionada. También se presenta la noción de "los grupos de sexo" normalizando las relaciones sexuales como algo separado del amor. Es curioso que el film no revela prácticamente nada de cómo será la vida en 2070 excepto en la materia sexual, lo que revela que los directores españoles siguen obsesionados con este tema.
Hecha esta salvedad su visionado es muy interesante. Os invito a que lo hagáis y que meditéis sobre los distintos temas que plantea ya que merecen la pena dedicarles un tiempo.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/

7,7
63.712
7
22 de octubre de 2021
22 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde hace una década raro es el año que no se estrenan un par de películas sobre exorcismos o relacionadas con el diablo-demonio-Satanás. Muchas de ellas han bebido directa o indirectamente de "La semilla del diablo", especialmente en la identificación que el espectador realiza con el protagonista de la película. Uno de los primeros directores en explorar este apartado psicológico de los personajes fue sin duda Roman Polanski. Hasta su llegada, el cine de terror se limitaba a escenas que encogían el corazón de quien visualizaba la película en momentos puntuales. El paso profundo que da Polanski es que ese miedo no es momentáneo, sino que te acompaña a lo largo de toda la proyección ya que el temor no se basa únicamente en el aspecto físico sino también en el psicológico.
El film reúne muchos de los elementos que se han convertido en clásicos del cine de terror. Un matrimonio normal (interpretado a la perfección por Mia Farrow y John Cassavetes), una casa encantada, una extraña criatura, y una situación de mucha vulnerabilidad (en este caso una embarazada) que poco a poco va desvelando una incómoda verdad. Basada en la novela de Ira Levin, su argumento relata la vida de los Woodhouse, un matrimonio americano que estrena casa y decide tener un hijo para ampliar la familia.
Rodeando a esta película existe toda una serie de curiosidades, maldiciones o marketing, cada uno que crea lo que quiera. El lugar en el que se rodó la película (Edificio Dakota, New York, en cuya puerta sería tiroteado John Lennon en 1980) fue seleccionado por tener fama de estar encantado (con psicofonías y apariciones antes y después del rodaje). La leyenda se vio agrandada por el hecho de que el compositor de la música, el también polaco Krzysztof Komeda, resbalara y quedara en coma durante cuatro meses, tras los que finalmente moriría fruto del golpe en la cabeza. Como colofón, el asesinato de la mujer de Polanski, Sharon Tate, estando embarazada de 8 meses y medio en 1969, tras rituales satánicos por parte de miembros de la secta de Charles Manson hicieron establecer paralelismos entre lo sucedido y la protagonista de la película.
Sea como fuere, lo cierto es que esta película merece la pena ser vista como una de las pioneras del cine de terror actual, abriendo una temática demoníaca tras la que vendrían -entre otras- la saga de "El Exorcista", la de "La Profecía", La séptima profecía, o más recientemente "El fin de los días", El exorcismo de Emily Rose, Pactar con el diablo, Poseído, "El día de la Bestia", El rito o "Exorcismo en el Vaticano".
El film reúne muchos de los elementos que se han convertido en clásicos del cine de terror. Un matrimonio normal (interpretado a la perfección por Mia Farrow y John Cassavetes), una casa encantada, una extraña criatura, y una situación de mucha vulnerabilidad (en este caso una embarazada) que poco a poco va desvelando una incómoda verdad. Basada en la novela de Ira Levin, su argumento relata la vida de los Woodhouse, un matrimonio americano que estrena casa y decide tener un hijo para ampliar la familia.
Rodeando a esta película existe toda una serie de curiosidades, maldiciones o marketing, cada uno que crea lo que quiera. El lugar en el que se rodó la película (Edificio Dakota, New York, en cuya puerta sería tiroteado John Lennon en 1980) fue seleccionado por tener fama de estar encantado (con psicofonías y apariciones antes y después del rodaje). La leyenda se vio agrandada por el hecho de que el compositor de la música, el también polaco Krzysztof Komeda, resbalara y quedara en coma durante cuatro meses, tras los que finalmente moriría fruto del golpe en la cabeza. Como colofón, el asesinato de la mujer de Polanski, Sharon Tate, estando embarazada de 8 meses y medio en 1969, tras rituales satánicos por parte de miembros de la secta de Charles Manson hicieron establecer paralelismos entre lo sucedido y la protagonista de la película.
Sea como fuere, lo cierto es que esta película merece la pena ser vista como una de las pioneras del cine de terror actual, abriendo una temática demoníaca tras la que vendrían -entre otras- la saga de "El Exorcista", la de "La Profecía", La séptima profecía, o más recientemente "El fin de los días", El exorcismo de Emily Rose, Pactar con el diablo, Poseído, "El día de la Bestia", El rito o "Exorcismo en el Vaticano".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente, Rosemary, la protagonista, solo recuerda que fue una concepción extraña "Soñé que alguien estaba seduciéndome, no sé, alguien inhumano" hasta que finalmente descubre la verdad por boca de su vecina: "Querida, te eligió a ti entre todas las mujeres del mundo para ser la madre de su único hijo" en una especie de anti-Avemaría por concepción demoníaca.
Teológicamente la película no tiene ninguna base bíblica. Por supuesto que en el libro sagrado sí se menciona en muchas ocasiones al diablo (con ese u otros nombres), pero en ningún lugar aparece que vaya a nacer de manera humana. Algunos sí han querido ver la personalización de esta figura en el Anticristo mencionado varias veces en la Primera Carta de San Juan o en la Bestia del Apocalipsis, pero en ninguno de los dos libros se menciona su nacimiento como un bebé.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Teológicamente la película no tiene ninguna base bíblica. Por supuesto que en el libro sagrado sí se menciona en muchas ocasiones al diablo (con ese u otros nombres), pero en ningún lugar aparece que vaya a nacer de manera humana. Algunos sí han querido ver la personalización de esta figura en el Anticristo mencionado varias veces en la Primera Carta de San Juan o en la Bestia del Apocalipsis, pero en ninguno de los dos libros se menciona su nacimiento como un bebé.
Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Más sobre jaime salado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here