You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
14 de octubre de 2018
14 de octubre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Una nueva amenaza acecha sobre los dinosaurios supervivientes del famoso parque temático “Jurassic World”, debido a que el volcán de la Isla Nublar está a punto de entrar en erupción. Solo unas pocas personas elegidas pueden conseguir salvarlos y evitar que desaparezcan para siempre.
El barcelonés Juan Antonio Bayona da el salto a Hollywood dirigiendo un nuevo eslabón de una de las sagas preferidas de los espectadores de medio mundo, lo que me animó a ir al cine, a pesar de mi creciente animadversión a las películas palomiteras y comerciales. Recuerdo con anhelo y cierto cariño la primera y mítica Parque Jurásico, cosa que sin duda no haré con esta secuela. No engancha en ningún momento, las escenas saltan de una a otra sin sentido aparente (se intuye mucha tijera en la sala de montaje) y se pierde en un constante reguero de guiños a sus predecesoras que acaba aburriendo, en vez de buscar ser un punto de inflexión en la saga. Sólo la muy competente Bryce Dallas Howard logra poner un poco de cordura en tanto desaguisado ya que Chris Pratt parece más preocupado en que le aplaudan en el Club (galáctico) de la Comedia que en reflejar el verdadero y enorme motivo de la película: Si hay un dinosaurio cerca, las risas sobran y las piernas para echar a correr deben estar bien engrasadas. Lo siento querido Bayona, pero creo que será imposible que repitas Lo imposible, aunque se agradece que lo sigas intentando y no vivas del cuento.
Sacapuntas de oro: Los constantes momentos de acción que no te dejan ni pestañear y la punzante y mitómana banda sonora. Que un españolito corte el bacalao en la meca del cine dirigiendo una superproducción. El robaescenas Rafe Spall.
Sacapuntas de madera: El guión tiene más altibajos que las etapas pirenáicas del Tour de Francia. Ni destacan los dinosaurios ni los actores de carne y hueso.
Nota: 4 Sacapuntas.
El barcelonés Juan Antonio Bayona da el salto a Hollywood dirigiendo un nuevo eslabón de una de las sagas preferidas de los espectadores de medio mundo, lo que me animó a ir al cine, a pesar de mi creciente animadversión a las películas palomiteras y comerciales. Recuerdo con anhelo y cierto cariño la primera y mítica Parque Jurásico, cosa que sin duda no haré con esta secuela. No engancha en ningún momento, las escenas saltan de una a otra sin sentido aparente (se intuye mucha tijera en la sala de montaje) y se pierde en un constante reguero de guiños a sus predecesoras que acaba aburriendo, en vez de buscar ser un punto de inflexión en la saga. Sólo la muy competente Bryce Dallas Howard logra poner un poco de cordura en tanto desaguisado ya que Chris Pratt parece más preocupado en que le aplaudan en el Club (galáctico) de la Comedia que en reflejar el verdadero y enorme motivo de la película: Si hay un dinosaurio cerca, las risas sobran y las piernas para echar a correr deben estar bien engrasadas. Lo siento querido Bayona, pero creo que será imposible que repitas Lo imposible, aunque se agradece que lo sigas intentando y no vivas del cuento.
Sacapuntas de oro: Los constantes momentos de acción que no te dejan ni pestañear y la punzante y mitómana banda sonora. Que un españolito corte el bacalao en la meca del cine dirigiendo una superproducción. El robaescenas Rafe Spall.
Sacapuntas de madera: El guión tiene más altibajos que las etapas pirenáicas del Tour de Francia. Ni destacan los dinosaurios ni los actores de carne y hueso.
Nota: 4 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

7,1
20.666
9
15 de febrero de 2018
15 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Con solo diez años ya acumula 27 operaciones faciales y aún no ha pisado la escuela por el miedo al qué dirán. Unos padres protegen a su hijo ante las miradas y las malas opiniones ajenas…hasta que el niño decide romper el cascarón y enfrentarse a la vida.
El director estadounidense Stephen Chbosky, el autor de la aplaudida Las ventajas de ser un marginado, lleva ahora a la gran pantalla una historia tan fascinante como entrañable, que se disfruta y se sufre por igual tan ricamente. Posiblemente sea la película con la que más he llorado en mi vida, al menos que mi mente alcance a recordar. Es vibrante, entras en ella desde el minuto uno por su compleja sencillez. Está muy bien narrada y magnificamente expresada en imágenes y en gestos, llena de matices, de colores, de cicatrices. De las cicatrices que se ven y las internas, que son sin duda las más difíciles de curar. Todos luchamos una batalla íntima y profunda, continuamente, a vida o muerte, es por tanto por lo que no debemos juzgar a nada ni a nadie. Los comportamientos de las personas están siempre motivados por aspectos que no controlamos, ni debemos pretender hacerlo. Dejar hacer e intentar ser feliz, tan aparentemente sencillo como maquiavelicamente perverso. El joven Jacob Tremblay es el culpable de que toda la película tenga sentido y su entregada madre, una muy creíble Julia Roberts, se encarga de que a él nunca le falte de nada, aún a costa de dejar su propia vida a un lado. Y todo lo demás es una aventura, una historia de superación y de aceptación, un cuento donde no hay buenos ni malos, sino luchadores y derrotados. Imprescindible para todo el mundo que adore el cine como una fuente de sentimientos a flor de piel.
Sacapuntas de oro: La escasa importancia que se le da al “problemón” del protagonista, ya que cada uno tenemos nuestros problemas, que nos parecen los peores del mundo. El ritmo, que no decae. Las buenas personas que siempre echan una mano al débil merecen aplausos sinceros. El casco ya es un icono cinéfilo para la eternidad.
Sacapuntas de madera: En una película donde las diferentes perspectivas son tan importantes, llama la atención la nula visión que se nos da del padre, un Owen Wilson tan robaescenas como incomprensiblemente ninguneado. Que no haya tenido más reconocimiento en los premios ni en la taquilla. Que, solo tal vez, busque la lagrimilla fácil.
Nota: 9 Sacapuntas.
El director estadounidense Stephen Chbosky, el autor de la aplaudida Las ventajas de ser un marginado, lleva ahora a la gran pantalla una historia tan fascinante como entrañable, que se disfruta y se sufre por igual tan ricamente. Posiblemente sea la película con la que más he llorado en mi vida, al menos que mi mente alcance a recordar. Es vibrante, entras en ella desde el minuto uno por su compleja sencillez. Está muy bien narrada y magnificamente expresada en imágenes y en gestos, llena de matices, de colores, de cicatrices. De las cicatrices que se ven y las internas, que son sin duda las más difíciles de curar. Todos luchamos una batalla íntima y profunda, continuamente, a vida o muerte, es por tanto por lo que no debemos juzgar a nada ni a nadie. Los comportamientos de las personas están siempre motivados por aspectos que no controlamos, ni debemos pretender hacerlo. Dejar hacer e intentar ser feliz, tan aparentemente sencillo como maquiavelicamente perverso. El joven Jacob Tremblay es el culpable de que toda la película tenga sentido y su entregada madre, una muy creíble Julia Roberts, se encarga de que a él nunca le falte de nada, aún a costa de dejar su propia vida a un lado. Y todo lo demás es una aventura, una historia de superación y de aceptación, un cuento donde no hay buenos ni malos, sino luchadores y derrotados. Imprescindible para todo el mundo que adore el cine como una fuente de sentimientos a flor de piel.
Sacapuntas de oro: La escasa importancia que se le da al “problemón” del protagonista, ya que cada uno tenemos nuestros problemas, que nos parecen los peores del mundo. El ritmo, que no decae. Las buenas personas que siempre echan una mano al débil merecen aplausos sinceros. El casco ya es un icono cinéfilo para la eternidad.
Sacapuntas de madera: En una película donde las diferentes perspectivas son tan importantes, llama la atención la nula visión que se nos da del padre, un Owen Wilson tan robaescenas como incomprensiblemente ninguneado. Que no haya tenido más reconocimiento en los premios ni en la taquilla. Que, solo tal vez, busque la lagrimilla fácil.
Nota: 9 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,3
30.046
8
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Un matrimonio vive plácidamente en una inmensa casa. Su día a día consiste en que ella reconstruye poco a poco la casa después de un incendio que devastó todo y su marido es un poeta que busca inspiración para su siguiente libro. Hasta que unos extraños llamaron a su puerta y la calma se acabó al instante.
Darren Aronofsky, el director neoyorquino de las notabilísimas El luchador y Cisne negro, golpea aquí con este film a la mandíbula del espectador. Golpe seco y contundente, directo a la lona. K.O. técnico. Es un torbellino constante de ideas, apabulla con las imágenes y los acontecimientos que ocurren dentro de la casa en la segunda mitad del metraje y sus posibles interpretaciones y mensajes son múltiples, y yo personalmente me dejo llevar y me creo todos y cada uno de ellos a pies juntillas. Rebosa originalidad y crueldad a partes iguales. Debe ser muy difícil y duro ser madre pero más todavía lo es quererse solo a uno mismo y ser tan egoísta que no ves más allá de tu ombligo, exprimiendo tanto a los que tienes a tu alrededor que acabas siendo un ser abominable. Jennifer Lawrence es la madre del título, tan joven e ingenua que no es consciente de que está regalando todo su amor a cambio de nada. Javier Bardem es su marido el poeta, capaz de vender su alma al mismísimo diablo con tal de que su pluma fluya sobre el frío folio blanco. Y la casa es el diabólico escenario en donde tienen lugar todas esas cosas a las que mas tememos y que habitan en lo más profundo de nuestro ser. Como un mal sueño, ese en el que corremos pero no avanzamos ni un palmo. Tan cerca de la autodestrucción como cruzar la puerta de entrada. Una película que merece ser vista y al menos durante los días siguientes a hacerlo, pensar en ella porque su efecto devastador no te permitirá no hacerlo.
Sacapuntas de oro: La exclamación del título es todo un acierto: Madre se pronuncia GRITANDO. El desasosiego que provocan todos y cada uno de los personajes secundarios. Que te atrapa desde el minuto uno y ya ni quieres ni puedes bajarte del transatlántico. Esa frase épica de “Yo soy tu madre”.
Sacapuntas de madera: Que sea tan pretenciosa que no se entienda. Que desgraciadamente hay muchos poetas (y poetisas) por el mundo. Que puedas perderte entre tanto caos.
Nota: 8 Sacapuntas.
Darren Aronofsky, el director neoyorquino de las notabilísimas El luchador y Cisne negro, golpea aquí con este film a la mandíbula del espectador. Golpe seco y contundente, directo a la lona. K.O. técnico. Es un torbellino constante de ideas, apabulla con las imágenes y los acontecimientos que ocurren dentro de la casa en la segunda mitad del metraje y sus posibles interpretaciones y mensajes son múltiples, y yo personalmente me dejo llevar y me creo todos y cada uno de ellos a pies juntillas. Rebosa originalidad y crueldad a partes iguales. Debe ser muy difícil y duro ser madre pero más todavía lo es quererse solo a uno mismo y ser tan egoísta que no ves más allá de tu ombligo, exprimiendo tanto a los que tienes a tu alrededor que acabas siendo un ser abominable. Jennifer Lawrence es la madre del título, tan joven e ingenua que no es consciente de que está regalando todo su amor a cambio de nada. Javier Bardem es su marido el poeta, capaz de vender su alma al mismísimo diablo con tal de que su pluma fluya sobre el frío folio blanco. Y la casa es el diabólico escenario en donde tienen lugar todas esas cosas a las que mas tememos y que habitan en lo más profundo de nuestro ser. Como un mal sueño, ese en el que corremos pero no avanzamos ni un palmo. Tan cerca de la autodestrucción como cruzar la puerta de entrada. Una película que merece ser vista y al menos durante los días siguientes a hacerlo, pensar en ella porque su efecto devastador no te permitirá no hacerlo.
Sacapuntas de oro: La exclamación del título es todo un acierto: Madre se pronuncia GRITANDO. El desasosiego que provocan todos y cada uno de los personajes secundarios. Que te atrapa desde el minuto uno y ya ni quieres ni puedes bajarte del transatlántico. Esa frase épica de “Yo soy tu madre”.
Sacapuntas de madera: Que sea tan pretenciosa que no se entienda. Que desgraciadamente hay muchos poetas (y poetisas) por el mundo. Que puedas perderte entre tanto caos.
Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

5,2
21.054
5
2 de marzo de 2017
2 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Los productos de un supermercado cobran vida, cantan y fantasean con ser elegidos por los clientes para así poder abandonar las tristes estanterías que ocupan y descubrir en primera persona lo que llaman "Gran Más Allá", que es vivir en las casas de sus compradores para vivir en un continuo paraíso y ser tratados a cuerpo de rey. Pobrecillos...
Hay una regla no escrita que aprendemos desde niños como es la de que no se puede jugar con la comida. Pues esta película es todo lo contrario, no solo se juega con la comida sino que se hacen marranadas con ella ante la sorpresa de propios y extraños. La película que nunca deberían enseñar en los colegios ni que optará jamás a ser el regalo de comunión preferido en forma de DVD. Multitud de escenas irreverentes y de alto voltaje sexual. Es hasta fácil y divertido verlo en dibujos porque si lo viéramos en actores de carne y hueso la fina línea del porno estaría seriamente sobrepasada (...o al menos la puntita) por no hablar del canibalismo, el gore y la carnicería vista desde la perspectiva de los alimentos. No obstante, hay fases que uno desconecta, mira la hora y le aburren los números musicales, no podía ser todo tan bonito ni ser la fiesta perfecta. Pero se le perdona por aportar una idea nunca antes vista en la gran pantalla y que sin duda promete una segunda parte...y algún que otro spin-off.
Sacapuntas de oro: La sugerente idea, por obscena e ingeniosa a partes iguales. Que sea una película de dibujos no apta para niños, por la contradicción que ello supone. Todo lo que ocurre en la casa del fumao. La escena de la orgia. La sección de las bebidas alcohólicas es divertidísima. El chicle pide a gritos un spin-off.
Sacapuntas de madera: La historia del pan de pita y el bollo sobra. Muchas escenas no conectan bien unas con otras y muchas están de relleno sin aportar mucho. Se acaba haciendo larga. No retratan muy bien a los humanos que digamos.
Nota: 5 Sacapuntas.
Hay una regla no escrita que aprendemos desde niños como es la de que no se puede jugar con la comida. Pues esta película es todo lo contrario, no solo se juega con la comida sino que se hacen marranadas con ella ante la sorpresa de propios y extraños. La película que nunca deberían enseñar en los colegios ni que optará jamás a ser el regalo de comunión preferido en forma de DVD. Multitud de escenas irreverentes y de alto voltaje sexual. Es hasta fácil y divertido verlo en dibujos porque si lo viéramos en actores de carne y hueso la fina línea del porno estaría seriamente sobrepasada (...o al menos la puntita) por no hablar del canibalismo, el gore y la carnicería vista desde la perspectiva de los alimentos. No obstante, hay fases que uno desconecta, mira la hora y le aburren los números musicales, no podía ser todo tan bonito ni ser la fiesta perfecta. Pero se le perdona por aportar una idea nunca antes vista en la gran pantalla y que sin duda promete una segunda parte...y algún que otro spin-off.
Sacapuntas de oro: La sugerente idea, por obscena e ingeniosa a partes iguales. Que sea una película de dibujos no apta para niños, por la contradicción que ello supone. Todo lo que ocurre en la casa del fumao. La escena de la orgia. La sección de las bebidas alcohólicas es divertidísima. El chicle pide a gritos un spin-off.
Sacapuntas de madera: La historia del pan de pita y el bollo sobra. Muchas escenas no conectan bien unas con otras y muchas están de relleno sin aportar mucho. Se acaba haciendo larga. No retratan muy bien a los humanos que digamos.
Nota: 5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del cine.

7,0
68.440
7
18 de febrero de 2017
18 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Una misión a Marte es abortada en plena expedición por la inmediata llegada de una tormenta de arena de fatales consecuencias que hará que deban abandonar el llamado planeta rojo cuanto antes. Solo hay un pequeño inconveniente: abandonan allí a un tripulante al que dan por muerto…de manera equivocada.
Una de las más firmas candidatas a todo en la edición de los Oscar 2016, se quedó finalmente con la miel en los labios al irse de vacío de la ceremonia. No tiene la espectacularidad de Gravity, ni el guión enrevesado y fascinante de Interstellar , ni tampoco ese toque intimista y chic de La llegada, pero la película del legendario director Ridley Scott es interesantísima y es una trepidante historia de aventuras en territorio hostil. La lucha del hombre, tan diminuto, que pelea por sobrevivir en un planeta tan inexplorado como solitario y hostil. El hombre que da vida al náufrago de Marte es Matt Damon, muy creíble y capaz, y tan ingenioso como perseverante. Es una cinta que entretiene, que no se te hace larga a pesar de sus casi dos horas y media y que nos regala una doble esperanza al acabar de verla. Por una parte, nos hace confiar que es posible la vida en otros planetas por si algún día debemos abandonar la Tierra debido al daño tan brutal que le estamos haciendo entre todos. Y por otro lado, nos demuestra que el ser humano, aparte de ser el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, es capaz de todo si se lo propone. Sólo hay que querer y no rendirse nunca.
Sacapuntas de oro: La historia de supervivencia en sí. La idea del invernadero y cómo lo consigue. Lo complejo que es el mundo espacial y lo poco que sabemos de él. La sensación de abismo e incertidumbre en cada escena. El guiño de Damon a su personaje en Interstellar.
Sacapuntas de madera: Me falta esa historia personal detrás del protagonista para conocerlo mejor, un punto más de sentimiento. Nos lo muestran tan profesional que parece un robot. A pesar del gran reparto de secundarios, ninguno destaca ni hace sombra a Damon. Que nos hagan creer que encontrar una aguja en un pajar sea sencillo.
Nota: 7 Sacapuntas.
Una de las más firmas candidatas a todo en la edición de los Oscar 2016, se quedó finalmente con la miel en los labios al irse de vacío de la ceremonia. No tiene la espectacularidad de Gravity, ni el guión enrevesado y fascinante de Interstellar , ni tampoco ese toque intimista y chic de La llegada, pero la película del legendario director Ridley Scott es interesantísima y es una trepidante historia de aventuras en territorio hostil. La lucha del hombre, tan diminuto, que pelea por sobrevivir en un planeta tan inexplorado como solitario y hostil. El hombre que da vida al náufrago de Marte es Matt Damon, muy creíble y capaz, y tan ingenioso como perseverante. Es una cinta que entretiene, que no se te hace larga a pesar de sus casi dos horas y media y que nos regala una doble esperanza al acabar de verla. Por una parte, nos hace confiar que es posible la vida en otros planetas por si algún día debemos abandonar la Tierra debido al daño tan brutal que le estamos haciendo entre todos. Y por otro lado, nos demuestra que el ser humano, aparte de ser el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, es capaz de todo si se lo propone. Sólo hay que querer y no rendirse nunca.
Sacapuntas de oro: La historia de supervivencia en sí. La idea del invernadero y cómo lo consigue. Lo complejo que es el mundo espacial y lo poco que sabemos de él. La sensación de abismo e incertidumbre en cada escena. El guiño de Damon a su personaje en Interstellar.
Sacapuntas de madera: Me falta esa historia personal detrás del protagonista para conocerlo mejor, un punto más de sentimiento. Nos lo muestran tan profesional que parece un robot. A pesar del gran reparto de secundarios, ninguno destaca ni hace sombra a Damon. Que nos hagan creer que encontrar una aguja en un pajar sea sencillo.
Nota: 7 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Más sobre edusaenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here