Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with jutande
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de marzo de 2021
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puro entretenimiento: ¿Y qué más podemos pedir? Cuando nos ponemos a ver una peli (o serie) cruzamos los dedos y sólo deseamos pasar un buen rato y que merezca la pena. Pues eso ocurre con "Loco por ella".

Se trata de una comedia romántica que se desarrolla entre las paredes de un psiquiátrico, así que los ingredientes no son en absoluto fáciles pero Dani de la Orden lo resuelve con solvencia creando unos personajes simpáticos con los que empatizas en seguida; con unos diálogos facilones pero de los que llegan al corazón y construyendo una historia con tantos ingredientes simpáticos que te olvidas de cualquier error.

"Loco por ella" tiene dos pilares fundamentales: el guion, tan original ya mencionado antes , y los personajes, sobre todo los secundarios, tan chocantes como divertidos por lo políticamente incorrectos que son: sí, sí, una directora de la clínica psiquiátrica que debería ser una amargada y es pura alegría (divertidísima Clara Segura), un director de revista en las antípodas de lo bien visto a día de hoy (brillante Alberto San Juan en un papel tan pequeño como potente) y unos compañeros de locura (todos los secundarios) a los que se les quiere desde el minuto uno.

Y, por supuesto, mención especial al papelón de Luis Zahera, en un registro sorprendente al que no nos tiene nada acostumbrados y que resuelve con nota, con nota muy alta. Por favor, más papeles para este actorazo que llena cada fotograma en el que está presente.

Álvaro Cervantes y Susana Abaitua, como protagonistas, adorables.

Buena fotografía y banda sonora correcta. Así que, si buscas entretenimiento, te animo a que la des al "play" para disfrutar de un buen rato.
19 de noviembre de 2022
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
… de las más de 200 series que he visto en los últimos 15 años, ésta está en el top 5 de las peores. Es un auténtico insulto a la inteligencia. Desde el primer minuto hasta el último está llena de inconsistencias, situaciones ridículas para justificar un guion pobre que no hay por dónde coger. La trama se sustenta en cosas imposibles: como ejemplo (y no es spoiler) que un preso condenado a muerte tenga teléfono en su celda. Pues como éste hay 1000 detalles más que producen auténtica risa.

Las actuaciones son mediocres pero no porque el casting sea malo sino porque los personajes no son defendibles bajo ningún punto de vista.

Es una de las mayores vergüenzas que he visto nunca. Y sí, la he visto entera.

LO MEJOR: el personaje de Dilon, una pequeña genialidad entre tanto despropósito. Y que sólo son 4 capítulos.

LO PEOR: TODO

Ni se te ocurra ponerte con ella. Definitivamente, aunque ya casi siempre lo hago, me guío más por las críticas de los usuarios que por las de los profesionales: panda de “fumaos” vendidos.
3 de febrero de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta película es correcto pero nada sobresale. Bueno, sí, el gran Jake vuelve a poner sobre el tapete su capacidad para hacer creíble cualquier personaje que interprete. Lo demás, pues eso, correcto.

El gran peligro que corren este tipo de películas es que, a fuerza de ser discretas, acaban cayendo en el tedio. Y ésta es una prueba más.
16 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te sientas a ver "American Gods" con la mente abierta a todo, te encuentras con un espectáculo deslumbrante en cuanto a diseño de producción, fotografía, iluminación, banda sonora.... Y el resultado es magnífico para el cerebro: puro disfrute.

En cuanto al guion, en la primera temporada también es brillante porque refleja bastante bien la novela de Neil Gaiman en la que se basa. Así que si te gusta el mundo que propone el autor en su obra eres el candidato perfecto para ver esta serie (insisto, te tiene que apasionar la fantasía).

Pero ahí se terminó todo. La segunda temporada cae en el error de empezar a estirar una historia que tampoco tiene mucho sentido alargar porque se comete el error de incluir historias paralelas que nada tienen que ver con el original y que sólo enturbian un ya de por sí enrevesado guion. Todo esto da pie a capítulos de relleno, tomas innecesarias y vueltas de tuerca de guion que no las entienden ni los dioses nuevos ni los antiguos.

Y en la tercera temporada más de lo mismo.... todos esperamos la gran traca final y, de momento nos tenemos que conformar con pequeños petardos. Pero aún así, continúa deslumbrando visualmente.

Las interpretaciones no tienen ni un pero, destacando Ian McShane (Mr. Wednesday) y Pablo Schreiber (el genial pelirrojo irlandés Sweeney) y su explosiva química con Emily Browning (Laura Moon), para mi el alma de esta historia, sin menospreciar el trabajo del resto del elenco. El único que destaca por su poco brillante trabajo es el protagonista Ricky Whittle (Shadow Moon) que no consigue transmitirme nada más que tibieza y poca pasión (y eso que me encanta el actor).

Lo peor: la nota inicial de la primera temporada (9) va cayendo media punto por cada temporada añadida, así que esperemos que cambie la tendencia si se rueda una cuarta temporada (que, por supuesto, no me perdería) NOTA de marzo de 2021: acaban de cancelar la serie!

Lo mejor: que sigue deslumbrando incluso con los rellenos de guion, así que permítete disfrutar y disfrutar.

PD: Y si te apasionan los mundos de Neil Gaiman, en cuanto acabes con esta, ponte con "Good Omens", tan brillante como divertida.
28 de septiembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil escribir una crítica de este serie después de que estén publicadas más de 300 y tanto tiempo después de emitirse el último capítulo porque el riesgo de reiterar lo ya escrito es muy, muy alto. Así que no voy a comentar las bondades de una obra maestra para no sonar repetitivo y sobre todo cansino: con el adjetivo de "maestra" está todo dicho.

Pero voy a aportar algo novedoso que me ha llamado poderosamente la atención a lo largo de toda la serie y que no he leído en ninguna crítica ni comentario (cierto, me he revisado muchas pero no todas):

¡THE WIRE no tiene banda sonora!

La única música que suena a lo largo de sus 60 episodios es la que reproduce alguna radio o cualquier otro reproductor de música que esté sonando durante la escena. Y, obviamente las de los opening credits de cada capítulo (mención muy especial a los de la cuarta temporada)

La banda sonora de The Wire es el sonido de las armas y el ulular de las sirenas de los vehículos policiales y de las ambulancias. La banda sonora de The Wire es el sonido de la calle. Y no, no por eso es peor, es mucho mejor aún. No necesita de más recursos que la historia tan potente que relata para ser brillante. Pues sí: obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para