You must be a loged user to know your affinity with Juan Carlos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
19.798
9
16 de enero de 2018
16 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película está bien hecha y ha marcado a toda una generación de espectadores, tienes dos opciones en caso de que decidas abordarla: contar de nuevo la misma historia, con lo que corres el riesgo de quedarte corto en comparación con la original, no poder igualarla y pasar a la historia por hacer un mal remake; o usar la premisa original para contar una historia nueva, que te dé la libertad de crear e innovar.
Así ocurre con esta nueva película de Jumanji. Porque es lo primero que se debe tener en cuenta: no es un remake, no es contar de nuevo la misma historia. Es una película nueva sobre el famoso juego de mesa que tantas pesadillas nos causó por allá en la década de los 90.
Cuando fui a verla, lo hice sin saber qué esperar debido a las críticas negativas que había leído (aunque también habían muchas positivas). Entonces aproveché un Martes Loco (la entrada cuesta solo 2 dólares, frente a los 6 o 7 que cuesta normalmente) y me decidí. Pensé que si era una mala película, por lo menos el golpe económico no iba a ser tan duro.
Para mi sorpresa, me encontré con un buen filme, que se deja ver con agrado y que no se hace largo a pesar de sus casi dos horas de duración.
Noté que muchas de las críticas negativas son por compararlo con el Jumanji original, ese de plantas carnívoras, elefantes aplastando vehículos, insectos gigantes invadiendo la ciudad. Pero no es justo menospreciar una buena película solo por dejarse llevar por una nostalgia que, en este caso, no se justifica. Jumanji 2 es otra historia, con otros protagonistas, no es una extensión del filme de Robin Williams.
Plantea una interesante aproximación al mito. Antes los animales salían del juego. Ahora son los jugadores los que resultan absorbidos por el videojuego (sí, ahora es en video. Una forma de llegar a la nueva generación. Porque como dice uno de los personajes: ¿quién usa los juegos de mesa hoy en día?) y llevados a la selva de Jumanji.
Eso es importante al momento de analizar la película: los personajes son los avatar del juego. Por eso son estereotipos (el arqueólogo invencible, su fiel ayudante que le carga sus armas, el profesor que sabe de cartografía y la chica sexy y valiente) y se deben mover en un mundo que no es el real, es un videojuego, por eso hay escenas que en otras circunstancias pueden ser descabelladas, pero aquí no lo son (ver spoiler).
El humor está bien logrado, la burla es constante precisamente a los estereotipos de los videojuegos y del mundo real (ver spoiler) y hace que el visionado sea fácil, aunque por momentos el ritmo decae un poco. Pero esto se le perdona en vista de que cuando la película funciona, lo hace de buen modo.
Sobre las actuaciones se puede decir que en general hay buena química en el grupo y agrada ver el crecimiento individual de cada personaje en su respectivo avatar. La Roca ya nos ha acostumbrado a que, sin ser un buen actor, tiene la suficiente presencia para hacer entretenida una película, más cuando se trata de comedia, género en el cual parece moverse muy bien; Jack Black hace un muy buen papel y posee varios de los momentos más hilarantes, así como Kevin Hart. Hasta Nick Jonas resulta agradable con su personaje.
Y la sorpresa para mi fue la bella Karen Gillian, quien pronuncia una de las frases memorables de la película (spoiler). Le seguiré la pista a esta hermosa pelirroja que me enamoró.
Tal vez un punto flaco es el villano, un Bobby Cavannale muy desaprovechado, del cual hubiera agradecido más minutos en pantalla.
En resumen: una buena película que ha tenido que luchar, más que con sus propios defectos, con los grandes aciertos de su predecesora, que dejó un listón tan alto que muchos nostálgicos se aferran a ese filme y se niegan a reconocer los puntos positivos de esta nueva película, por lo que encuentran más fácil destrozarla con la excusa de que no está a la altura de la primera. Una nostalgia mal entendida.
¿Que tiene defectos? Sí, no es perfecta. Pero esos errores no logran opacar el gran conjunto creado por el director Jake Kasdan. Mi recomendación: dejarse llevar, evitar las comparaciones ociosas con la Jumanji de los 90 y disfrutar de esta nueva película como lo que es: un filme familiar de aventuras y comedia. Por lo menos así lo hicimos yo y las docenas de personas que acudimos a la función y que en varias escenas nos unimos en risas y carcajadas (y algún ocasional aplauso, lo cual demuestra que el público se dejó envolver por la película).
Así ocurre con esta nueva película de Jumanji. Porque es lo primero que se debe tener en cuenta: no es un remake, no es contar de nuevo la misma historia. Es una película nueva sobre el famoso juego de mesa que tantas pesadillas nos causó por allá en la década de los 90.
Cuando fui a verla, lo hice sin saber qué esperar debido a las críticas negativas que había leído (aunque también habían muchas positivas). Entonces aproveché un Martes Loco (la entrada cuesta solo 2 dólares, frente a los 6 o 7 que cuesta normalmente) y me decidí. Pensé que si era una mala película, por lo menos el golpe económico no iba a ser tan duro.
Para mi sorpresa, me encontré con un buen filme, que se deja ver con agrado y que no se hace largo a pesar de sus casi dos horas de duración.
Noté que muchas de las críticas negativas son por compararlo con el Jumanji original, ese de plantas carnívoras, elefantes aplastando vehículos, insectos gigantes invadiendo la ciudad. Pero no es justo menospreciar una buena película solo por dejarse llevar por una nostalgia que, en este caso, no se justifica. Jumanji 2 es otra historia, con otros protagonistas, no es una extensión del filme de Robin Williams.
Plantea una interesante aproximación al mito. Antes los animales salían del juego. Ahora son los jugadores los que resultan absorbidos por el videojuego (sí, ahora es en video. Una forma de llegar a la nueva generación. Porque como dice uno de los personajes: ¿quién usa los juegos de mesa hoy en día?) y llevados a la selva de Jumanji.
Eso es importante al momento de analizar la película: los personajes son los avatar del juego. Por eso son estereotipos (el arqueólogo invencible, su fiel ayudante que le carga sus armas, el profesor que sabe de cartografía y la chica sexy y valiente) y se deben mover en un mundo que no es el real, es un videojuego, por eso hay escenas que en otras circunstancias pueden ser descabelladas, pero aquí no lo son (ver spoiler).
El humor está bien logrado, la burla es constante precisamente a los estereotipos de los videojuegos y del mundo real (ver spoiler) y hace que el visionado sea fácil, aunque por momentos el ritmo decae un poco. Pero esto se le perdona en vista de que cuando la película funciona, lo hace de buen modo.
Sobre las actuaciones se puede decir que en general hay buena química en el grupo y agrada ver el crecimiento individual de cada personaje en su respectivo avatar. La Roca ya nos ha acostumbrado a que, sin ser un buen actor, tiene la suficiente presencia para hacer entretenida una película, más cuando se trata de comedia, género en el cual parece moverse muy bien; Jack Black hace un muy buen papel y posee varios de los momentos más hilarantes, así como Kevin Hart. Hasta Nick Jonas resulta agradable con su personaje.
Y la sorpresa para mi fue la bella Karen Gillian, quien pronuncia una de las frases memorables de la película (spoiler). Le seguiré la pista a esta hermosa pelirroja que me enamoró.
Tal vez un punto flaco es el villano, un Bobby Cavannale muy desaprovechado, del cual hubiera agradecido más minutos en pantalla.
En resumen: una buena película que ha tenido que luchar, más que con sus propios defectos, con los grandes aciertos de su predecesora, que dejó un listón tan alto que muchos nostálgicos se aferran a ese filme y se niegan a reconocer los puntos positivos de esta nueva película, por lo que encuentran más fácil destrozarla con la excusa de que no está a la altura de la primera. Una nostalgia mal entendida.
¿Que tiene defectos? Sí, no es perfecta. Pero esos errores no logran opacar el gran conjunto creado por el director Jake Kasdan. Mi recomendación: dejarse llevar, evitar las comparaciones ociosas con la Jumanji de los 90 y disfrutar de esta nueva película como lo que es: un filme familiar de aventuras y comedia. Por lo menos así lo hicimos yo y las docenas de personas que acudimos a la función y que en varias escenas nos unimos en risas y carcajadas (y algún ocasional aplauso, lo cual demuestra que el público se dejó envolver por la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el mundo real sería descabellado ver a alguien, así sea La Roca, reparando el mecanismo de la hélice de un helicóptero en pleno vuelo. Pero aquí se entiende que es un videojuego con sus propias reglas y que el personaje del arqueólogo está capacitado para hacerlo. Buen punto para justificar algunos tópicos, como las acrobacias de Karen Gillian durante las peleas.
En cuanto a la burla de los estereotipos, el personaje de Gillian (una especie de Lara Croft novata) se pregunta por qué viste shorts y blusa escotada en plena selva (gran frase). Crítica a la imagen femenina en muchos videojuegos.
También hay una crítica a la imagen sexualizada de la mujer en la escena que Jack Black le enseña a Gillian a ser sexy, con todos sus tips y secretos.
En cuanto a la burla de los estereotipos, el personaje de Gillian (una especie de Lara Croft novata) se pregunta por qué viste shorts y blusa escotada en plena selva (gran frase). Crítica a la imagen femenina en muchos videojuegos.
También hay una crítica a la imagen sexualizada de la mujer en la escena que Jack Black le enseña a Gillian a ser sexy, con todos sus tips y secretos.

6,6
87.642
9
2 de abril de 2010
2 de abril de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin pude verla. Había leído las excelentes críticas y después de mucho buscarla, pude conseguirla (en Ecuador no existía en las videotiendas de barrio. Un amigo me la envió desde España. Después la vi en sitios especializados). Y confieso de buena gana que no me defraudó. Fue todo lo que esperaba, y hasta más.
Arranca de forma creíble, sin créditos. Solo aquella hermosa periodista que va a hacer un reportaje nocturno. Yo soy periodista y sé lo que es eso. Te mete de una en su historia. El recorrido por el cuartel de bomberos es creíble, los personajes son agradables y sientes empatía con ellos (¿vieron el remake gringo? ahí no faltó el acostumbrado comentario gringo de "está buena la vieja y voy a acostarme con ella"). Y el choque con los zombies es brutal. Las actuaciones son notables, transmiten la angustia, el desconcierto, la impotencia de no saber qué ocurre, de ver cómo te encierran en un edificio, de no poder salir cuando estás rodeado de personas (porque eso son, personas infectadas) que quieren comerte vivo.
La cámara al hombro le da un gran realismo, te introduce en ese mundo opresivo, ese encierro en el que no sabes qué te espera al abrir una puerta.
Los realizadores toman toda la herencia zombie y la aplican son sapiencia para crear una destacada película. Es una lástima que para Rec 2 se hayan dejado influenciar por la tendencia "Hollywood", pero eso es parte de otra crítica. Por ahora me quedo disfrutando de esta joya, que para mí ya pasará a los anales de la historia como una de las mejores películas de terror. Felicitaciones España.
Arranca de forma creíble, sin créditos. Solo aquella hermosa periodista que va a hacer un reportaje nocturno. Yo soy periodista y sé lo que es eso. Te mete de una en su historia. El recorrido por el cuartel de bomberos es creíble, los personajes son agradables y sientes empatía con ellos (¿vieron el remake gringo? ahí no faltó el acostumbrado comentario gringo de "está buena la vieja y voy a acostarme con ella"). Y el choque con los zombies es brutal. Las actuaciones son notables, transmiten la angustia, el desconcierto, la impotencia de no saber qué ocurre, de ver cómo te encierran en un edificio, de no poder salir cuando estás rodeado de personas (porque eso son, personas infectadas) que quieren comerte vivo.
La cámara al hombro le da un gran realismo, te introduce en ese mundo opresivo, ese encierro en el que no sabes qué te espera al abrir una puerta.
Los realizadores toman toda la herencia zombie y la aplican son sapiencia para crear una destacada película. Es una lástima que para Rec 2 se hayan dejado influenciar por la tendencia "Hollywood", pero eso es parte de otra crítica. Por ahora me quedo disfrutando de esta joya, que para mí ya pasará a los anales de la historia como una de las mejores películas de terror. Felicitaciones España.

5,2
19.563
6
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quise ver esta película en cine, pues me imaginé que se trataba de la misma comedia típica gringa de siempre. Sus dos protagonistas, que no se han distinguido por sus dotes actorales (especialmente Kutcher), y el tráiler, no me auguraban nada bueno. Por eso esperé a que la pasaran por cable. Así que una noche en que estaba canaleando y vi que iban a pasarla, me llené de valor y empecé el visionaje.
Para mi sorpresa, no es en absoluto el bodrio que me esperaba. No es una gran cinta, no ofrece actuaciones memorables, el guión es previsible y repetido por todaaaaaas las comedias románticas (pareja dispareja que se ve obligada a estar junta y terminan aprendiendo a quererse, pero que en algún momento se separan debido a algún contratiempo pero al final terminan juntos). Sin embargo, la gran química que existe entre sus protagonistas levanta la nota en gran forma, envuelve al espectador y lo hace disfrutar las peripecias de esta pareja, unida por una noche de locura en Las Vegas.
Cameron Díaz y Ashton Kutcher se sienten a gusto juntos y eso se le transmite al público. Por eso, una de las escenas que más disfrute es precisamente esa en la que no están peleando ni haciendo payasadas (ver spoiler).
El desarrollo de la película se adivina desde el inicio. El final también. Quien desee ver un argumento novedoso, unas actuaciones portentosas, unos giros inesperados, puedo recomendarle un par de filmes de Kubrick, Scorcese, Tarantino, Lynch o De Palma. Pero si su deseo es simplemente pasarla bien por un rato y sonreir (OJO!!! hago la aclaración. Sonreir, no reir), pues tiene mi permiso para echarle una mirada a este simpático pero prescindible filme.
Para mi sorpresa, no es en absoluto el bodrio que me esperaba. No es una gran cinta, no ofrece actuaciones memorables, el guión es previsible y repetido por todaaaaaas las comedias románticas (pareja dispareja que se ve obligada a estar junta y terminan aprendiendo a quererse, pero que en algún momento se separan debido a algún contratiempo pero al final terminan juntos). Sin embargo, la gran química que existe entre sus protagonistas levanta la nota en gran forma, envuelve al espectador y lo hace disfrutar las peripecias de esta pareja, unida por una noche de locura en Las Vegas.
Cameron Díaz y Ashton Kutcher se sienten a gusto juntos y eso se le transmite al público. Por eso, una de las escenas que más disfrute es precisamente esa en la que no están peleando ni haciendo payasadas (ver spoiler).
El desarrollo de la película se adivina desde el inicio. El final también. Quien desee ver un argumento novedoso, unas actuaciones portentosas, unos giros inesperados, puedo recomendarle un par de filmes de Kubrick, Scorcese, Tarantino, Lynch o De Palma. Pero si su deseo es simplemente pasarla bien por un rato y sonreir (OJO!!! hago la aclaración. Sonreir, no reir), pues tiene mi permiso para echarle una mirada a este simpático pero prescindible filme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor parte es la fiesta de la empresa donde labora el personaje de Cameron Díaz. Ahí uno se identifica por completo con el sentimiento de los dos personajes, con su alegría. Y la escena del "primer baile" le transmite al espectador la química existente entre los dos actores.
Al final, me quedé con una pregunta: ¿no hubiera sido más fácil si, después de que el juez decide obligarlos a vivir juntos por 6 meses, llegan a un acuerdo con la otra parte para convivir en paz ese tiempo, como amigos? ¡al fin y al cabo el premio de 1´500.000 dólares lo vale!!! en ese punto cojea mucho el argumento. Pero en fin, cosas más disparatadas se han visto. Por lo menos aquí fue la excusa para realizar una película que se deja ver.
Al final, me quedé con una pregunta: ¿no hubiera sido más fácil si, después de que el juez decide obligarlos a vivir juntos por 6 meses, llegan a un acuerdo con la otra parte para convivir en paz ese tiempo, como amigos? ¡al fin y al cabo el premio de 1´500.000 dólares lo vale!!! en ese punto cojea mucho el argumento. Pero en fin, cosas más disparatadas se han visto. Por lo menos aquí fue la excusa para realizar una película que se deja ver.

5,0
14.683
6
4 de enero de 2009
4 de enero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me sorprendió porque, como a muchos, me habían vendido la idea de que era una "comedia romántica". Y este género se asocia con el trajinado esquema "hombre y mujer se conocen-se enamoran-se distancian por algún motivo-se reconcilian y viven felices para siempre". Mi sorpresa fue que Viviendo con mi ex (así se llama en Ecuador) se sale de este esquema y, sin ser un ejemplo de originalidad, no cae en los tópicos del género. Y nada más atípico que su final, que me agradó por alejarse de los típicos finales de comedia romántica.
Jennifer Aniston cumple un papel correcto, su angustia durante las peleas se siente real y transmite el dolor de su personaje. Vince Vaughn no me agradó tanto, aunque aprueba "raspando". Y el filme en general es un manual de cómo debes comportarte para ahuyentar a tu pareja. Interesante, pero no más. Pudo ser mejor.
Jennifer Aniston cumple un papel correcto, su angustia durante las peleas se siente real y transmite el dolor de su personaje. Vince Vaughn no me agradó tanto, aunque aprueba "raspando". Y el filme en general es un manual de cómo debes comportarte para ahuyentar a tu pareja. Interesante, pero no más. Pudo ser mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me conmovió el momento en que Vaughn se da cuenta de sus errores y cocina una cena romántica para su esposa. Pero cuando esta llega y uno espera que se derrita y lo perdone, para que la película fluya por senderos conocidos, ella le responde con un frío y doloroso "ya no siento nada". En ese momento uno se da cuenta de que el valor del filme es contar una historia de amor sin el típico final feliz.
6
9 de noviembre de 2008
9 de noviembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era una de las películas que más esperaba. Por eso me aguanté las ganas de comprarla en DVD, quería verla en el cine pues soy de aquellos "románticos" que disfrutan la pantalla gigante, la oscuridad cómplice, las crispetas (palomitas de maíz) y una buena compañía (no siempre necesaria para disfrutar la película). Y debo decir que aunque no me decepcionó, sí esperaba un poco más.
Hubo momentos de tensión, sustos bien manejados y, como no, la siempre angustiosa presencia de los zombies. No los actuales, que corren ágilmente como si sus articulaciones y músculos no estuvieran hechos polvo, sino aquellos antiguos, los clásicos de Romero, los que caminan lentamente y son de temer por su cantidad. Pero no hubo nada nuevo, nada que no haya visto antes en la serie de Romero. La invasión zombie que empieza en forma repentina, los personajes acorralados por los muertos hambrientos en una casa, la crítica social camuflada entre cadáveres descompuestos (muy diciente la frase: "ahora hay 30.000 verdades").
¿Me gustó? sí. Veo que hasta George Romero cayó en la tentación y rodó una película con cámara en mano, tipo documental, una tendencia que cada vez gana más adeptos. Pero lo hace con solvencia. Lo que no me convenció del todo fue, además de los errores que todos han mencionado, es precisamente la falta de sorpresas que ya expliqué. Inclusive mi acompañante, que no es muy adepta al terror pero ha visto conmigo varias películas del género, sintió lo mismo y me dijo: "es lo mismo de siempre".
¿Será que no se puede hacer más con los zombies?
Hubo momentos de tensión, sustos bien manejados y, como no, la siempre angustiosa presencia de los zombies. No los actuales, que corren ágilmente como si sus articulaciones y músculos no estuvieran hechos polvo, sino aquellos antiguos, los clásicos de Romero, los que caminan lentamente y son de temer por su cantidad. Pero no hubo nada nuevo, nada que no haya visto antes en la serie de Romero. La invasión zombie que empieza en forma repentina, los personajes acorralados por los muertos hambrientos en una casa, la crítica social camuflada entre cadáveres descompuestos (muy diciente la frase: "ahora hay 30.000 verdades").
¿Me gustó? sí. Veo que hasta George Romero cayó en la tentación y rodó una película con cámara en mano, tipo documental, una tendencia que cada vez gana más adeptos. Pero lo hace con solvencia. Lo que no me convenció del todo fue, además de los errores que todos han mencionado, es precisamente la falta de sorpresas que ya expliqué. Inclusive mi acompañante, que no es muy adepta al terror pero ha visto conmigo varias películas del género, sintió lo mismo y me dijo: "es lo mismo de siempre".
¿Será que no se puede hacer más con los zombies?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todavía no entiendo por qué el profesor, sabiendo que la única forma de matar a los zombies es destruirles el cerebro, al ver por el circuito interno de la casa cómo uno de los jóvenes es atacado por un zombie no sube y los remata a los dos. Uno de los tantos fallos.
Además, la imagen de los zombies rodeando el granero del amish sordomudo es una copia casi textual de la original Noche de los Muertos Vivientes, cuando los zombies rodean la casa. ¿Romero no tiene más ideas para desarrollar?
Además, la imagen de los zombies rodeando el granero del amish sordomudo es una copia casi textual de la original Noche de los Muertos Vivientes, cuando los zombies rodean la casa. ¿Romero no tiene más ideas para desarrollar?
Más sobre Juan Carlos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here