Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Cinexin
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de agosto de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues tenemos aquí a una joven pareja de científicos, sección ingeniería genética, muy interesados ellos en crear vida artificial partiendo de genes humanos. Y como están tan interesados, la crean ellos dos solitos por su cuenta, eso sí, valiéndose de las instalaciones de los laboratorios de la empresa en la que trabajan. Les sale una especie de cruce entre gusarapo y canguro-pollo con ascendente en escorpio, pero luego se va arreglando un poquito.

A ver si lo he entendido: ¿dos científicos logran crear una nueva especie inteligente, pero la mantienen oculta porque la empresa en la que trabajan no está por esa labor? ¿No presentan a la criatura ni quiera en T5 para que la entrevisten, se hagan famosos y, ya de paso les den el Nobel? Bueno, cuesta creer ese planteamiento, pero no demasiado porque la película tampoco parece tomarse muy en serio a sí misma.

Como fábula moral no sirve porque tiene momentos muy ridículos para tomársela en serio y la pareja más parece el gordo y el flaco con la caja de cartón de un lado para otro. Como película de ciencia ficción tampoco resulta porque no hay tensión suficiente y los ramalazos freudianos son de lo más simple para una trama de intriga. Y ya lo de Brody en plan “Elsa, esto no es lo que parece”, todavía lo empeora más, por no hablar del final. Así que ¿esto qué es lo que es?

En fin, resumen: los efectos especiales están muy logrados, la película es entretenida si no haces un análisis pelín racional y Adrian Brody pone todo el rato la misma cara entre tristona y de despiste de cuando era pianista y lo perseguían los nazis. No la toques más, que es peor
8 de diciembre de 2009
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llama la atención que la gran mayoría de las personas que han visto la película y les ha gustado, destacan lo poética que es. No voy a decir que la película sea malísima, pero amigos, la poesía es algo más profundo que este anuncio de café ecológico para el desayuno en familia. Aquí el director toca justo las teclas que sabe que tiene que tocar para que determinado público se emocione con lo bonita y lo pura que es la amistad entre los niños, pero, ¿de verdad les parece que eso es una amistad pura? (Sigo en spoiler).

La interpretación del niño, con cara de estar empanado todo el tiempo y sorbiéndose los mocos que le cuelgan gran parte del mismo, no puede calificarse de buena. El director lo planta en medio de la nieve y el niño va haciendo y diciendo cosas sin expresión ninguna. Como es blanquísimo y extremadamente rubio, puede parecerle una imagen poética a muchos. Claro, por eso lo han escogido, no por sus dotes interpretativas. Pero en el libro se trata de un niño gordo y poco agraciado, razón por la que se ríen sus compañeros y le hacen la vida imposible. Eso hubiera sido más real y comprensible.

En fin, película a mi juicio recomendada sólo para todos aquellos que están dispuestos a llorar en las bodas y los bautizos, no siendo los suyos propios, y que alegan que es porque son muy sensibles.

Crítica 1
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1-La niña vampira quiere a alguien que le proporcione sangre fresca y dejará de importarle el niño cuando éste sea viejo o se vuelva lelo por matar a los sufridos "donantes". Así sucede con el anterior entregado acompañante ¿Dónde está entonces el desinteresado amor o amistad? Imagínense la historia al revés: un vampiro de 200 años con aspecto de niño que convence a una niña de 12 para que le acompañe y le proporcione alimento. Sí, pura poesía.

2-¿Cuándo empiezan a pensar en el sexo en Suecia los chicos? ¿Ningún resquemor al escaparse sin vuelta atrás con alguien que no tiene sexo (en el sentido más literal del término) ni masculino ni femenino? Si el niño tuviera 7 años, se trataría de inocencia; con los 12 que tiene, eso es retraso en clase de educación sexual. Y desde luego, demuestra una falta total de curiosidad que no debe confundirse con la inocencia ni el sentido poético de la vida, sino con el puro alelamiento.
29 de abril de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al inicio de la película, Mercedes Sampietro aguanta magníficamente los primeros planos de la cámara al tiempo que habla de cómo se siente. Su interpretación es buena y el resto de los personajes están también correctos. Silvia Munt hace el mismo papel de madre distante y sufridora que en “Alas de mariposa”, que en “Secretos del corazón”, que en…

Yo no sé si es la influencia del estilo dogma, la escasez de medios o la escasez de imaginación, pero eso de rodarlo todo cámara al hombro marea bastante y, además, es ya un recurso demasiado trillado para dar sensación de realidad. Y cuando la cámara no tiembla en esta película es porque está fija en un primerísimo plano, venga o no venga a cuento.

En la película se entrecruzan varias historias tristes de gente mayormente triste. Y para intensificar el drama, los colores no tienen brillo y los personajes ni una pizca de sentido del humor. La verdad es que es todo muy triste, pero no acabas de dejarte llevar porque notas que está todo demasiado dirigido a que lo hagas y te resistes. A ver si me explico mejor: en la vida real, cuando estás triste, los colores siguen siendo brillantes a tu alrededor, no se prepara un escenario para que tú vivas tu tristeza. Cuando en una película, en cambio, sí se prepara ese ambiente pretendiendo realismo, lo que se consigue es que se aleje de la realidad y que todo parezca bastante teatral. Sólo cuando la ambientación está muy, muy lograda, el espectador cae en esa trampa e incluso la disfruta. Aquí no es el caso, todo parece acartonado, se echa en falta naturalidad en muchas de las situaciones y en algunos de los personajes.

Por otro lado, hay un exceso de dramatismo para narrar historias que, si bien son tristes no son desesperadas: un hombre joven pierde su trabajo; una chica joven sufre un desengaño; una mujer madura trabaja a disgusto y con miedo como profesora, a otra la deja el marido... Sí, situaciones tristes, difíciles, pero vamos, que si la directora hubiera tenido que contar la historia de alguien con un cáncer terminal, no se me ocurre cómo se las hubiera apañado para darle todavía más dramatismo y desesperanza a la película porque en ésta ya ha llegado al límite. La vida real no es así porque afortunadamente el ser humano no puede estar tristísimo las 24 horas del día sin interrupción durante 53 días de invierno salvo en situaciones muy especiales. Pero muchos creen que si una película es dramática gana en calidad. Ni hablar. Esto es Torrente sólo que al revés: un impúdico desfile de desgracias contadas porque sí.
29 de diciembre de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine hay grandes maestros y alumnos muy aventajados. Los grandes maestros elaboran obras de arte que nacen de su propia inspiración y los alumnos aventajados son capaces de hacer obras muy interesantes que nacen de inspirarse en los grandes maestros. Alfred Hitchcock fue un alumno aplicado y supo ver como nadie quiénes eran los verdaderos genios y cómo podía sacar fruto de ellos para aplicarlo a sus películas. Las sombras de “Asesinato” son, por ejemplo, las del expresionismo alemán; las situaciones y personajes cotidianos introducidos en las escenas de mayor tensión (impagable la escena de la preparación del té con una de las vecinas levantándose y sentándose continuamente para seguir a la que busca los utensilios para prepararlo) recuerdan al gran maestro Ford.

Seguramente Hitchcock fue más un artesano que un artista, pero eso tiene también su lado positivo: conocía bien su oficio y trabajaba sólo con lo que sabía que funciona bien en el cine, lo que hace vibrar a la mayoría de la gente, aun a riesgo de renunciar a gustar a una elite verdaderamente entendida. Es preferible esto que tener que aguantar las películas de directores que se creen grandes maestros no siéndolo y que por imprimir el sello de su supuesta genialidad a la obra, no hay manera de digerirla luego. En resumen: primero los grandes maestros, eso siempre; pero en segundo lugar, los grandes artesanos, siempre por delante de los pseudogenios.

Asesinato es una película interesante, hecha con oficio, si bien algunas de sus secuencias pueden parecernos ahora algo ingenuas y determinadas actuaciones demasiado teatrales. Pero, en conjunto, la historia se deja ver: un jurado tiene que deliberar sobre la inocencia o la culpabilidad de una joven actriz acusada de asesinato. La joven no recuerda nada de lo que ha sucedido, pero todas las pruebas están en su contra. El jurado está de acuerdo en condenarla, salvo un miembro, que no cree que sea culpable. Desde luego, la película no alcanza la calidad de “Doce hombres sin piedad” en las escenas en la que los doce miembros del jurado deliberan, ni mucho menos. Pero hay que decir en su favor que se estrenó casi treinta años antes.

Crítica 56
24 de febrero de 2011
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que esta serie guste. El tratamiento digital la acerca al de un videojuego bien realizado y, por otra parte, la acción trepidante es continua: los personajes o están follando o están sacándole los higadillos al enemigo. La sangre, a litros, impacta a cámara lenta en la pantalla. Y eso le da un aire moderno (sobre todo si se desconoce la obra de Sam Peckinpah que ya utilizaba ese recurso en los años sesenta y setenta del pasado siglo).

La serie está bien hecha, de eso no hay duda. La labor de posproducción es importante y tanto desnudo, tanta violencia, tanta sangre y tanta cámara lenta la hacen parecer muy cool. Pero vamos, esta serie es como si leyéramos los comentarios sobre las campañas de las Galias de Julio César en una edición multimedia y escenificados por una pareja desnuda entre polvo y polvo. Sin duda estimulante, pero innecesario y fuera de lugar. Si quiero porno, lo veo sin complejos, no necesito la coartada de que estoy viendo una serie con base histórica. Pero cuando veo una serie de romanos, prefiero Yo Claudio. Es que no soy cool y me gusta la sutileza en la pantalla, ya que en la realidad se muestra esquiva. Pero sí, técnicamente la serie está muy lograda y si la técnica bastara ésta sería una gran serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para