You must be a loged user to know your affinity with General Mola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
3.378
5
28 de febrero de 2010
28 de febrero de 2010
36 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
- José Luis Garci: Buenas noches y bienvenidos a ¡Qué grande es la caspa! Hoy es un día especial para nosotros porque vamos a ver una de boxeo y ya sabéis que yo cuando saco a pasear a mi gato voy al Madison Square Garden. Bueno, diré que la primera vez que vi este film fue en casa, en una cinta de video TDK de 240 minutos, ¿os acordáis de las cintas de video?, que la dejé grabando y me quedó hueco para juntarla con Rashomon. ¡Ay! si es que el cine ya no es lo que era… Pero bueno, para presentar la película tengo aquí a mi amigo Juan Cobos.
- Juan Cobos: Bueno cuando yo estuve hablando con Orson Welles y Antonio Ozores en la tertulia del Café Gijón, pero claro los vikingos fundaron Dublín, y David O. Selznick se negó a producir la película porque Mariano Ozores no quiso aceptar a la estrella de la Columbia, los cocullos son parecidos a las luciérnagas, entonces los hermanos Warner y Harry Cohn le mutilaron 22 minutos al metraje final y el cuadrado de 12 es 144.
- Garci: Sí, desde luego estoy de acuerdo con todo lo que has dicho. Fernando, qué nos puedes decir del argumento de la película.
- Fernando Guillén: Bueno… ehm… este… yo… evidentemente… los actores… la fotografía… cua cua cua, beeeeeeeee, kikirikí, muuuuuuuu, gloglogloglo, arghhh, aing aing aing aing, miau, oink oink, glu glu glu.
- Garci: Cierto, tienes toda la razón. Y tú Juan Miguel, qué crees, ¿de dónde se pudo sacar una historia así Mariano Ozores?
- Juan Miguel Lamet (voz de pito): Ehm, yo como he sido guionista… huy que se me cae la dentadura… te diré que este es un guión casi perfecto… hala las gafas a tomar por culo… y yo que siempre estoy pensando en el espectador… ay no, otra vez la próstata no… la protagonista femenina está muy guapa y … perdona José Luis, voy al cuarto de baño a hacer de vientre.
- Garci: efectivamente así es, porque esta es una película portentosa, una comedia al mejor estilo de Leo McCarey, ya saben ustedes, si no digo Leo McCarey reviento. En esta obra maestra tenemos una portentosa fotografía con una luminosidad que posteriormente copiará Julio Médem en "Lucía y el Sexo". Pajares, Esteso y Ozores están portentosos en una… hum... metáfora, qué digo metáfora, je je, ¡alegoría! de la amistad y los secundarios también están portentosos. Pero yo les diría que se fijen en la portentosa minuciosidad de los desnudos, que es donde se ve claramente el talento de un cineasta español.
En fin, mientras están llevándose al geriátrico a mis contertulios, damos paso a otros más jóvenes que si no me quedo sin programa. Con todos Ustedes "Yo hice a Roque III", de Mariano Ozores.
- Juan Cobos: Bueno cuando yo estuve hablando con Orson Welles y Antonio Ozores en la tertulia del Café Gijón, pero claro los vikingos fundaron Dublín, y David O. Selznick se negó a producir la película porque Mariano Ozores no quiso aceptar a la estrella de la Columbia, los cocullos son parecidos a las luciérnagas, entonces los hermanos Warner y Harry Cohn le mutilaron 22 minutos al metraje final y el cuadrado de 12 es 144.
- Garci: Sí, desde luego estoy de acuerdo con todo lo que has dicho. Fernando, qué nos puedes decir del argumento de la película.
- Fernando Guillén: Bueno… ehm… este… yo… evidentemente… los actores… la fotografía… cua cua cua, beeeeeeeee, kikirikí, muuuuuuuu, gloglogloglo, arghhh, aing aing aing aing, miau, oink oink, glu glu glu.
- Garci: Cierto, tienes toda la razón. Y tú Juan Miguel, qué crees, ¿de dónde se pudo sacar una historia así Mariano Ozores?
- Juan Miguel Lamet (voz de pito): Ehm, yo como he sido guionista… huy que se me cae la dentadura… te diré que este es un guión casi perfecto… hala las gafas a tomar por culo… y yo que siempre estoy pensando en el espectador… ay no, otra vez la próstata no… la protagonista femenina está muy guapa y … perdona José Luis, voy al cuarto de baño a hacer de vientre.
- Garci: efectivamente así es, porque esta es una película portentosa, una comedia al mejor estilo de Leo McCarey, ya saben ustedes, si no digo Leo McCarey reviento. En esta obra maestra tenemos una portentosa fotografía con una luminosidad que posteriormente copiará Julio Médem en "Lucía y el Sexo". Pajares, Esteso y Ozores están portentosos en una… hum... metáfora, qué digo metáfora, je je, ¡alegoría! de la amistad y los secundarios también están portentosos. Pero yo les diría que se fijen en la portentosa minuciosidad de los desnudos, que es donde se ve claramente el talento de un cineasta español.
En fin, mientras están llevándose al geriátrico a mis contertulios, damos paso a otros más jóvenes que si no me quedo sin programa. Con todos Ustedes "Yo hice a Roque III", de Mariano Ozores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Garci: Bueno, pues aquí estamos. ¡Vaya! Cómo se nos ha quedado el cuerpo después de oír la famosa frase final ¿eh? En fin, estamos en 1980, como ya hemos puesto otras películas del mismo año, sólo diremos que en 1982 se rodó “Volver a empezar” que fue la primera película española que ganó un portentoso Óscar. Hala, ya podéis hablar de la película.
40 minutos después.
- Juan Manuel de Prada: Pues yo me he leído la novela en la que se basa esta historia y he ojeado el libro de Truffaut “El cine según los Ozores” y mi opinión es que…
- Todos: ¡Que te calles lechón!
- Garci: Bueno y cuál es vuestra escena favorita.
- Eduardo Torres-Dulce: Yo como soy muy Hawksiano diré que la de la calculadora y las libras. Ahí se ve que esta película bebe del maestro Hawks ya que la solidaridad del grupo es la que resuelve una situación como en “Río Bravo” y “El Dorado”.
- Miguel Marías: Pues para mí es la escena de la ambulancia de citas, porque es una revisitación de "La diligencia" de Ford, además tiene un toque muy del expresionismo alemán con la sirena y las luces que me recuerda sobremanera al "Caligari" y los "Mabuse" de Fritz Lang. Además a las películas mudas del cine sueco, la nouvelle vague de Godard, no tanto de Truffaut, "La Pasión de Juana de Arco" de Dreyer y a las películas perdidas de Mizoguchi.
- Antonio Gimenez Rico: Pues a mí me gusta, yo que soy admirador de Hitchcock, el momento en el que Esteso coge la escalera para la variante del salto del armario con "la Flora". Ozores tiene el mérito de de crear una atmósfera desasosegante de suspense y como el cine es sugerir y no mostrar, en ningún momento los espectadores vemos lo que está sucediendo dentro de esa casa. Todo ello con una economía de medios sorprendente. En fin, que es muy desasosegante, no sé si lo he dicho.
- Garci: Pues para mí sin duda es la escena en la que Pajares sube y baja las escaleras entrenando es muy de Welles ¿eh? con sus picados y contrapicados que, oye, es muy difícil de hacer porque tienes que estar con la grúa pa'rriba y pa'bajo. Yo creo que en esa escena, para alcanzar la perfección que tiene, se tuvieron que tirar yo qué sé… dos meses por lo menos. Es portentosa.
- Juan Manuel de Prada: Pues mi escena favorita es, a mí que me gusta mucho la saga de "El Padrino", la de…
- Todos: ¡Que te calles ya, niñato!
- Garci: Así es ¡Porque la caspa puede ser maravillosa!
40 minutos después.
- Juan Manuel de Prada: Pues yo me he leído la novela en la que se basa esta historia y he ojeado el libro de Truffaut “El cine según los Ozores” y mi opinión es que…
- Todos: ¡Que te calles lechón!
- Garci: Bueno y cuál es vuestra escena favorita.
- Eduardo Torres-Dulce: Yo como soy muy Hawksiano diré que la de la calculadora y las libras. Ahí se ve que esta película bebe del maestro Hawks ya que la solidaridad del grupo es la que resuelve una situación como en “Río Bravo” y “El Dorado”.
- Miguel Marías: Pues para mí es la escena de la ambulancia de citas, porque es una revisitación de "La diligencia" de Ford, además tiene un toque muy del expresionismo alemán con la sirena y las luces que me recuerda sobremanera al "Caligari" y los "Mabuse" de Fritz Lang. Además a las películas mudas del cine sueco, la nouvelle vague de Godard, no tanto de Truffaut, "La Pasión de Juana de Arco" de Dreyer y a las películas perdidas de Mizoguchi.
- Antonio Gimenez Rico: Pues a mí me gusta, yo que soy admirador de Hitchcock, el momento en el que Esteso coge la escalera para la variante del salto del armario con "la Flora". Ozores tiene el mérito de de crear una atmósfera desasosegante de suspense y como el cine es sugerir y no mostrar, en ningún momento los espectadores vemos lo que está sucediendo dentro de esa casa. Todo ello con una economía de medios sorprendente. En fin, que es muy desasosegante, no sé si lo he dicho.
- Garci: Pues para mí sin duda es la escena en la que Pajares sube y baja las escaleras entrenando es muy de Welles ¿eh? con sus picados y contrapicados que, oye, es muy difícil de hacer porque tienes que estar con la grúa pa'rriba y pa'bajo. Yo creo que en esa escena, para alcanzar la perfección que tiene, se tuvieron que tirar yo qué sé… dos meses por lo menos. Es portentosa.
- Juan Manuel de Prada: Pues mi escena favorita es, a mí que me gusta mucho la saga de "El Padrino", la de…
- Todos: ¡Que te calles ya, niñato!
- Garci: Así es ¡Porque la caspa puede ser maravillosa!
23 de marzo de 2010
23 de marzo de 2010
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento.
Un pueblerino de los de boina al viento (Alfredo Landa) que vive con su hermana Agustina (Josele Román) decide ir a París en busca de la nieta (que nació "sin padre" y en aquella época) del ricachón del pueblo; lo cual quiere decir que la hija del Ricachón se había exiliado en París avergonzada de su pecado. Al enterarse el ricachón de que su hija ha muerto quiere conocer a su nieta.
Landa corre sus primeras vicisitudes de paleto en París hasta que conoce a un comisario de allí que veranea en la costa española que le consigue trabajo de mayordomo para unos marquesos. En París conocerá a una chica que trabaja de frescachona para Monsieur Le Moco, personaje que tratará de robar a los marquesos su colección de cuadros. Pero Landa se enfrentará a la banda de Le Moco (que por cierto, la que hace de su novia es Bárbara Rey ¿increíble no?) los vencerá e impedirá que roben los cuadros.
A todo esto, José Sacristán que es pintor (¡el arte, siempre el arte!) es el novio de la nieta que busca Landa y le deja un bombo que te cagas a la nieta; y como Landa se ha enamorado de la ex-frescachona pues la peli termina con Landa casado con ella y Sacristán con la otra (pero éstos de penalty).
Formas.
Encuadrada en el apogeo máximo del Landismo (principios de los 70) resulta también un espléndido documental sobre la ciudad de París donde vemos obviamente muchos planos generales de la metrópoli. Es el mismo caso de otras películas como "Lo verde empieza en los Pirineos" o "Vente a Alemania Pepe", donde la industria del cine español busca su identificación con el cine europeo (o más bien al revés... ¿quién sabe?).
El vesturario como siempre es de Cornejo, maquillaje el justo y fotografía convenientemente csposa. Como dato curioso diremos que un cuadro de los que intentan robar los de Le Moco aparece en otra landada ("Jenaro el de los 14" si mal no recuerdo).
Un pueblerino de los de boina al viento (Alfredo Landa) que vive con su hermana Agustina (Josele Román) decide ir a París en busca de la nieta (que nació "sin padre" y en aquella época) del ricachón del pueblo; lo cual quiere decir que la hija del Ricachón se había exiliado en París avergonzada de su pecado. Al enterarse el ricachón de que su hija ha muerto quiere conocer a su nieta.
Landa corre sus primeras vicisitudes de paleto en París hasta que conoce a un comisario de allí que veranea en la costa española que le consigue trabajo de mayordomo para unos marquesos. En París conocerá a una chica que trabaja de frescachona para Monsieur Le Moco, personaje que tratará de robar a los marquesos su colección de cuadros. Pero Landa se enfrentará a la banda de Le Moco (que por cierto, la que hace de su novia es Bárbara Rey ¿increíble no?) los vencerá e impedirá que roben los cuadros.
A todo esto, José Sacristán que es pintor (¡el arte, siempre el arte!) es el novio de la nieta que busca Landa y le deja un bombo que te cagas a la nieta; y como Landa se ha enamorado de la ex-frescachona pues la peli termina con Landa casado con ella y Sacristán con la otra (pero éstos de penalty).
Formas.
Encuadrada en el apogeo máximo del Landismo (principios de los 70) resulta también un espléndido documental sobre la ciudad de París donde vemos obviamente muchos planos generales de la metrópoli. Es el mismo caso de otras películas como "Lo verde empieza en los Pirineos" o "Vente a Alemania Pepe", donde la industria del cine español busca su identificación con el cine europeo (o más bien al revés... ¿quién sabe?).
El vesturario como siempre es de Cornejo, maquillaje el justo y fotografía convenientemente csposa. Como dato curioso diremos que un cuadro de los que intentan robar los de Le Moco aparece en otra landada ("Jenaro el de los 14" si mal no recuerdo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Opinión personal.
¡Qué queréis que os diga! Esta película es una de las cumbres del cine en general y del landismo en particular. No es ti tan primitiva como "Vente a ligar al oeste" o "Ser hippy una vez al año no hace daño" ni una landada crepuscular como "Un Rolls para Hipólito" o "Sólo ante el streaking". Se puede integrar dentro de la trilogía mágica del Landismo junto con "Jenaro el de los 14" y "Manolo la nuit". Entre sus virtudes cinematográficas está la de ser precursora de otras grandes comedias de Antonio Ozores principalmente con Esteso ("El erótico enmascarado"), o con Pajares ("El liguero mágico"), o con los dos (por supuesto "Yo hice a Roque III").
El retrato del español emigrado a Francia es grandioso, el trabajo de los actores fabuloso, el humor iinteligente que desprende esta comedia es portentoso, y cualquier adjetivo para esta película también termina en "oso", es por esto que estamos hablando de cine CASPOSO. Nunca conseguirá que le den un punto en cualquier crítica de periódico serio... ¡y qué! ¡aquí estoy yo para paliar esta injusticia que se está cometiendo con el mejor cine con caspa que se hace en este país! ¡Qué pasa! ¡¿acaso no hemos visto todos estas pelis alguna vez?! ¡¿o las de Paco martínez Soria?! Preguntad por ahí, a que todos se parten el bazo de risa cada vez que ven una de estas. ¡Pues eso!
"¡Ma valise! ¡Que me han quitao ma valise!"
¡Qué queréis que os diga! Esta película es una de las cumbres del cine en general y del landismo en particular. No es ti tan primitiva como "Vente a ligar al oeste" o "Ser hippy una vez al año no hace daño" ni una landada crepuscular como "Un Rolls para Hipólito" o "Sólo ante el streaking". Se puede integrar dentro de la trilogía mágica del Landismo junto con "Jenaro el de los 14" y "Manolo la nuit". Entre sus virtudes cinematográficas está la de ser precursora de otras grandes comedias de Antonio Ozores principalmente con Esteso ("El erótico enmascarado"), o con Pajares ("El liguero mágico"), o con los dos (por supuesto "Yo hice a Roque III").
El retrato del español emigrado a Francia es grandioso, el trabajo de los actores fabuloso, el humor iinteligente que desprende esta comedia es portentoso, y cualquier adjetivo para esta película también termina en "oso", es por esto que estamos hablando de cine CASPOSO. Nunca conseguirá que le den un punto en cualquier crítica de periódico serio... ¡y qué! ¡aquí estoy yo para paliar esta injusticia que se está cometiendo con el mejor cine con caspa que se hace en este país! ¡Qué pasa! ¡¿acaso no hemos visto todos estas pelis alguna vez?! ¡¿o las de Paco martínez Soria?! Preguntad por ahí, a que todos se parten el bazo de risa cada vez que ven una de estas. ¡Pues eso!
"¡Ma valise! ¡Que me han quitao ma valise!"
8
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvidada película sobre la expedición de Scott a la Antartida. Olvido injustificado porque, a pesar de que a la presentación de la expedición le sobra metraje y es un poco fría, es una excelente historia de aventuras (la historia en la que se basa es un gran material).
Salvados los primeros minutos, una vez que llegan a la Antartida, se narra el duro viaje de exploración de los héroes con un desarrollo que consigue que no apartes un segundo la mirada de la pantalla. La trama está aderezada con unas imágenes espectaculares con excelentes planos largos (que acentúan la soledad que vivieron) que se contraponen con los planos cortos, excelentemente resueltos, de las escenas dentro de la tienda de campaña (que acentúan el compañerismo).
Ninguna cara muy conocida en el reparto que, no obstante, actúan con la mayor virtud que tienen los actores británicos: la profesionalidad.
Con un guión un poco más trabajado y menor duración hubiera sido una obra maestra, es decir, lo que le faltó al pobre de Scott.
Salvados los primeros minutos, una vez que llegan a la Antartida, se narra el duro viaje de exploración de los héroes con un desarrollo que consigue que no apartes un segundo la mirada de la pantalla. La trama está aderezada con unas imágenes espectaculares con excelentes planos largos (que acentúan la soledad que vivieron) que se contraponen con los planos cortos, excelentemente resueltos, de las escenas dentro de la tienda de campaña (que acentúan el compañerismo).
Ninguna cara muy conocida en el reparto que, no obstante, actúan con la mayor virtud que tienen los actores británicos: la profesionalidad.
Con un guión un poco más trabajado y menor duración hubiera sido una obra maestra, es decir, lo que le faltó al pobre de Scott.

6,7
17.127
6
28 de diciembre de 2008
28 de diciembre de 2008
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las historias de siempre con Clint Eastwood (tiene que resolver un embolado) que, aunque no lo parezca, hacen que ya sea un icono del cine como lo pueda ser Charlot y su vagabundo o Woody Allen y su neurosis incubada en la niñez. Es decir, Clint vuelve a hacer de detective ("disfrazado" de periodista) socarrón y macarra pero con buen corazón.
Por supuesto, con los años ha dominado el pulso narrativo y sin salirle una obra maestra hace que una vez ha acabado la peli digas: "me lo pasé bien".
Por supuesto, con los años ha dominado el pulso narrativo y sin salirle una obra maestra hace que una vez ha acabado la peli digas: "me lo pasé bien".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que si James Woods esto, que si Clint Eastwood lo otro. Pues el negro acusado lo hace bastante bien y la mujer creo que mejor y nadie dice nada... ¿sólo nos fijamos en los blancos, o qué?

7,6
1.878
7
31 de enero de 2009
31 de enero de 2009
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Raoul Walsh nos deleita con una biografía del gran boxeador de finales del XIX James J. Corbett, llamado el "padre del boxeo moderno".
Es otro ejemplo de que las obras menores de los directores clásicos valen más que la filmografía de otros presuntamente grandes en la actualidad, es decir: aliñado con una narración soberbia, sin manierismos, ni escenas innecesarias que alarguen el metraje (salvo en esta película algunas escenas de boxeo un poco repetitivas), secundarios soberbios, puesta en escena sobria y concisa pero efectiva y todo ello con la guinda de una historia de amor reñido que es el más agradecido. Además tenemos a un Errol Flynn en un papel quele viene como anillo al dedo: boxeador deslenguado y "echao pa'lante" pero de buen corazón.
Aunque seguramente habrá incorrecciones históricas, para nada lastran la historia que mantiene su interés hasta el final.
Es otro ejemplo de que las obras menores de los directores clásicos valen más que la filmografía de otros presuntamente grandes en la actualidad, es decir: aliñado con una narración soberbia, sin manierismos, ni escenas innecesarias que alarguen el metraje (salvo en esta película algunas escenas de boxeo un poco repetitivas), secundarios soberbios, puesta en escena sobria y concisa pero efectiva y todo ello con la guinda de una historia de amor reñido que es el más agradecido. Además tenemos a un Errol Flynn en un papel quele viene como anillo al dedo: boxeador deslenguado y "echao pa'lante" pero de buen corazón.
Aunque seguramente habrá incorrecciones históricas, para nada lastran la historia que mantiene su interés hasta el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Emotiva escena en la que Sullivan le entrega el testigo de campeón a Corbett.
Más sobre General Mola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here