You must be a loged user to know your affinity with concorru
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
9 de agosto de 2020
9 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Reflejo de las relaciones familiares y los cambios de una manera sencilla y tierna.
Es fácil empatizar con el protagonista y su entorno a través de las situaciones cotidianas adornadas con humor.
Las escenas de fantasía, relacionadas con los lazos familiares y el aprendizaje de una forma metafórica, consiguen conmover y atrapar al espectador casi sin que se de cuenta.
Es fácil empatizar con el protagonista y su entorno a través de las situaciones cotidianas adornadas con humor.
Las escenas de fantasía, relacionadas con los lazos familiares y el aprendizaje de una forma metafórica, consiguen conmover y atrapar al espectador casi sin que se de cuenta.
SerieAnimación

6,9
319
Animación
6
16 de agosto de 2020
16 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Carol & Tuesday, Watanabe se atreve a cambiar de nuevo; quizás hasta de demografía. Esta serie podría verla, seguirla y entenderla público que quizás estaría alejado del estilo de otras de sus obras más significativas (almenos por edad).
Puede que el público adepto a sus obras previas encuentre que algo está fuera de lugar porque esta serie no tiene peleas salvajes de "cine negro" alrededor de las 2 protagonistas, ni los personajes principales están envueltos en conspiraciones (los secundarios sí, pero en un estilo poco agresivo). Lo que sí comparte con otras series de este director es que los protagonistas hacen lo que les gusta aunque esté fuera de lo convencional del momento. Quizás exista un cierto paralelismo con el propio director que se diferencia en el mercado por imprimir en sus obras un estilo muy particular.
La historia de Carole & Tuesday es una historia amable que nos sirve de hilo principal para tratar, a través de los personajes secundarios, otros temas y hacer algo de crítica social, por supuesto. La serie nos presenta a 2 chicas que trabajan para triunfar en el mundo de la música componiendo desde el corazón en un mundo que crea música con inteligencia artificial. La calidad de lo creativo frente a lo comercial, en definitiva. En cualquier caso, en esta serie el talento y el trabajo triunfan.
La deslocalización del escenario donde transcurre la historia (otro planeta) contextualiza todos los avances tecnológicos de ciencia ficción, evitando, además, que las críticas que hace en cuanto a discriminación, los ciclos de una carrera profesional, estereotipos y otros temas rompan el equilibrio amable y optimista que Watanabe consigue para los personajes principales.
Niña rica que escapa de casa por su sueño musical (sin llegar a dramatizar demasiado) y niña pobre que sabe cuidarse, unen esfuerzos, la suerte les ofrece los encuentros apropiados que deben conservar y demostrar que merecen con mucho trabajo pero sin desfallecer en ningún momento. La carrera labrada con esfuerzo frente a la carrera meteórica esponsorizada. De manera colateral aparecen elementos como la política de intereses por encima de la política al servicio de la sociedad, la corrupción en el mundo de las finanzas, los intereses de la industria musical, la imagen, los estereotipos, "la vieja escuela"..etc.
Los parroquianos de Watanabe encontrarán 24 episodios a los que vuelve a dar títulos de temas significativos, esta vez, del pop y el rock, aunque haya algún otro estilo también. Las cortinillas de los episodios, en consonancia con los títulos, van señalando álbumes de los clásicos que nunca mueren (Abba, U2, Aerosmith...etc.), que si los identificas deseas volverlos a escuchar y si no, sorprenderte o descubrir que, por ejemplo "Fire and Rain" no es una canción de Dido (2007), si no de James Taylor (1970). En la trama no faltan guiños a la cultura musical como "A-ha", Michael Jackson...etc. Las composiciones musicales en la serie son abundantes por lo que resulta difícil hacer comparaciones con otras series parecidas, eso sin tener en cuenta que Watanabe puso el listón bastante alto con la banda sonora de "Samurai Champloo" que pudo evitar ser ensombrecido o desmejorado por el listón insuperable de Yoko Kanno en "Cowboy Bebop" gracias a que los estilos eran completamente diferentes e imposibles de comparar. Esta vez, las referencias a la cultura musical compensan aquellas composiciones que deslucirían la banda sonora de la serie que, como digo, es numerosa.
La imagen es exquisita en cuanto a color, luz, diseño de personajes...etc. Genera un ambiente adecuado para la carrera exitosa de este dúo que no se recrean en el drama y se superan ante la adversidad.
La animación es buena, por supuesto, pero el dinamismo al que nos tiene acostumbrados Watanabe brilla por su ausencia. La trama está más cerca del costumbrismo que de las trepidantes acción y aventuras. Pasado el ecuador de la serie mejora en ritmo hasta llegar a un final que, personalmente, encontré emotivo.
En Carol & Tuesday los personajes (artistas noveles) tienen dificultades económicas al principio pero, contra todo pronóstico en los productos Watanabe, ¡¡¡nunca pasan hambre!!!
^_^
Las comparaciones odiosas, en la "Zona Spoiler".
Puede que el público adepto a sus obras previas encuentre que algo está fuera de lugar porque esta serie no tiene peleas salvajes de "cine negro" alrededor de las 2 protagonistas, ni los personajes principales están envueltos en conspiraciones (los secundarios sí, pero en un estilo poco agresivo). Lo que sí comparte con otras series de este director es que los protagonistas hacen lo que les gusta aunque esté fuera de lo convencional del momento. Quizás exista un cierto paralelismo con el propio director que se diferencia en el mercado por imprimir en sus obras un estilo muy particular.
La historia de Carole & Tuesday es una historia amable que nos sirve de hilo principal para tratar, a través de los personajes secundarios, otros temas y hacer algo de crítica social, por supuesto. La serie nos presenta a 2 chicas que trabajan para triunfar en el mundo de la música componiendo desde el corazón en un mundo que crea música con inteligencia artificial. La calidad de lo creativo frente a lo comercial, en definitiva. En cualquier caso, en esta serie el talento y el trabajo triunfan.
La deslocalización del escenario donde transcurre la historia (otro planeta) contextualiza todos los avances tecnológicos de ciencia ficción, evitando, además, que las críticas que hace en cuanto a discriminación, los ciclos de una carrera profesional, estereotipos y otros temas rompan el equilibrio amable y optimista que Watanabe consigue para los personajes principales.
Niña rica que escapa de casa por su sueño musical (sin llegar a dramatizar demasiado) y niña pobre que sabe cuidarse, unen esfuerzos, la suerte les ofrece los encuentros apropiados que deben conservar y demostrar que merecen con mucho trabajo pero sin desfallecer en ningún momento. La carrera labrada con esfuerzo frente a la carrera meteórica esponsorizada. De manera colateral aparecen elementos como la política de intereses por encima de la política al servicio de la sociedad, la corrupción en el mundo de las finanzas, los intereses de la industria musical, la imagen, los estereotipos, "la vieja escuela"..etc.
Los parroquianos de Watanabe encontrarán 24 episodios a los que vuelve a dar títulos de temas significativos, esta vez, del pop y el rock, aunque haya algún otro estilo también. Las cortinillas de los episodios, en consonancia con los títulos, van señalando álbumes de los clásicos que nunca mueren (Abba, U2, Aerosmith...etc.), que si los identificas deseas volverlos a escuchar y si no, sorprenderte o descubrir que, por ejemplo "Fire and Rain" no es una canción de Dido (2007), si no de James Taylor (1970). En la trama no faltan guiños a la cultura musical como "A-ha", Michael Jackson...etc. Las composiciones musicales en la serie son abundantes por lo que resulta difícil hacer comparaciones con otras series parecidas, eso sin tener en cuenta que Watanabe puso el listón bastante alto con la banda sonora de "Samurai Champloo" que pudo evitar ser ensombrecido o desmejorado por el listón insuperable de Yoko Kanno en "Cowboy Bebop" gracias a que los estilos eran completamente diferentes e imposibles de comparar. Esta vez, las referencias a la cultura musical compensan aquellas composiciones que deslucirían la banda sonora de la serie que, como digo, es numerosa.
La imagen es exquisita en cuanto a color, luz, diseño de personajes...etc. Genera un ambiente adecuado para la carrera exitosa de este dúo que no se recrean en el drama y se superan ante la adversidad.
La animación es buena, por supuesto, pero el dinamismo al que nos tiene acostumbrados Watanabe brilla por su ausencia. La trama está más cerca del costumbrismo que de las trepidantes acción y aventuras. Pasado el ecuador de la serie mejora en ritmo hasta llegar a un final que, personalmente, encontré emotivo.
En Carol & Tuesday los personajes (artistas noveles) tienen dificultades económicas al principio pero, contra todo pronóstico en los productos Watanabe, ¡¡¡nunca pasan hambre!!!
^_^
Las comparaciones odiosas, en la "Zona Spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongo que nadie que vea este anime tendrá dudas, quejas o incógnitas respecto al final de la serie, cosa que, a mi entender, podría considerarse uno de los encantos de obras previas de este director. Pero no debemos olvidar que presenta 2 adolescentes llenas de ilusión y esperanzas, con ansias de superación y ganas de comerse el mundo, capaces de componer música que llega al alma sin la ayuda de inteligencia artificial y eso merece un final feliz y una ambientación de luz y colores vivos; la "vie on rose", sí señor. Esto en cuanto a "las luces". Vayamos a por "las sombras", pues.
Cuando se trata de un anime de temática musical que presenta a 2 chicas que se encuentran casualmente en una gran ciudad y que acaban viviendo juntas y haciéndose amigas, a cualquiera que haya podido ver "Nana" de Ai Yazawa, esta propuesta le parece descafeinada, en especial en la primera parte. Probablemente el público al que va dirigido "Nana" es completamente diferente al que pretende llegar Carole & Tuesday, pero el hecho de incluir un narrador que presenta un discurso nostálgico y algún otro detalle más, hace inevitable que la comparación surja y que, en cuanto a aspectos de argumento, la de Watanabe salga algo perjudicada si quien juzga es más cercano a los guiones con tintes grises que a los anime de adolescentes que colman el mercado. No obstante, no podemos olvidar que "Carol & Tuesday" tiene poco o nada de novela de amor mientras que "Nana" incluye gran parte de la trama enfocada al respecto y, puestos a comparar, los últimos capítulos de "Nana", a mi entender, tienen un argumento que se presta a ser criticado. Pero, como digo, eso es otra historia. Lo que sí hace esta serie de Watanabe es ofrecer gran variedad de composiciones musicales a partir de los diferentes personajes.
Intentar poner un espejo como el que pone Carol & Tuesday, que deje buen sabor de boca y de la sensación de que estamos viendo una serie "blanca" y "naive", está bien. Sin embargo, desde un punto de vista completamente subjetivo, le falta la profundidad que conseguía en los personajes de sus obras previas, el argumento en ocasiones es demasiado previsible (por ejemplo en el concurso de estrellas noveles y la admiradora psicópata), los acontecimientos en algunos tramos demasiado lentos (aunque hacia el final mejora) y en general un producto un tanto edulcorado. A su favor diré que hacia el final de la obra consigue compensar al espectador que no ha desistido en el visionado durante la primera mitad e incluso llega a emocionar con la historia de Ángela en plena crisis y el proyecto del dueto en el capítulo 24: los 7 minutos que la introducción lleva anunciando desde el capítulo 1 y que consiguen marcar la historia de la música en este universo que crea la serie.
Cuando se trata de un anime de temática musical que presenta a 2 chicas que se encuentran casualmente en una gran ciudad y que acaban viviendo juntas y haciéndose amigas, a cualquiera que haya podido ver "Nana" de Ai Yazawa, esta propuesta le parece descafeinada, en especial en la primera parte. Probablemente el público al que va dirigido "Nana" es completamente diferente al que pretende llegar Carole & Tuesday, pero el hecho de incluir un narrador que presenta un discurso nostálgico y algún otro detalle más, hace inevitable que la comparación surja y que, en cuanto a aspectos de argumento, la de Watanabe salga algo perjudicada si quien juzga es más cercano a los guiones con tintes grises que a los anime de adolescentes que colman el mercado. No obstante, no podemos olvidar que "Carol & Tuesday" tiene poco o nada de novela de amor mientras que "Nana" incluye gran parte de la trama enfocada al respecto y, puestos a comparar, los últimos capítulos de "Nana", a mi entender, tienen un argumento que se presta a ser criticado. Pero, como digo, eso es otra historia. Lo que sí hace esta serie de Watanabe es ofrecer gran variedad de composiciones musicales a partir de los diferentes personajes.
Intentar poner un espejo como el que pone Carol & Tuesday, que deje buen sabor de boca y de la sensación de que estamos viendo una serie "blanca" y "naive", está bien. Sin embargo, desde un punto de vista completamente subjetivo, le falta la profundidad que conseguía en los personajes de sus obras previas, el argumento en ocasiones es demasiado previsible (por ejemplo en el concurso de estrellas noveles y la admiradora psicópata), los acontecimientos en algunos tramos demasiado lentos (aunque hacia el final mejora) y en general un producto un tanto edulcorado. A su favor diré que hacia el final de la obra consigue compensar al espectador que no ha desistido en el visionado durante la primera mitad e incluso llega a emocionar con la historia de Ángela en plena crisis y el proyecto del dueto en el capítulo 24: los 7 minutos que la introducción lleva anunciando desde el capítulo 1 y que consiguen marcar la historia de la música en este universo que crea la serie.
7
8 de agosto de 2020
8 de agosto de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
12 capítulos para intentar perpetrar una venganza en un laberinto de mafias durante la "ley seca" de los años 20 del siglo XX en USA.
Los giros de la trama están bien hilados, los personajes bien definidos, la animación es buena y el ritmo de la serie también.
Los giros de la trama están bien hilados, los personajes bien definidos, la animación es buena y el ritmo de la serie también.
Más sobre concorru
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here