Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with real life
Críticas 249
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de enero de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es ante todo un gran drama.
La gran película de Stallone.
En su día todo el mundo la ensalzaba, hoy en día como se supone que Stallone es mal actor pues ya le ponen un 6 o así.
No querer hacer siempre dramas no es igual a ser mal actor, eso mucha gente no lo tiene en cuenta, especialmente los críticos.
Pero a lo que iba, Rocky es un personaje grandioso.
Esta película te transmite emociones y eso no hay dinero que lo pague.
Con una música increible de Bill Conti. En fin, poco más puedo decír, los actores increíbles. Burguess Meredith, como entrenador de Rocky está genial, Talia Shire, genial también, Burt Young...
Uno de los grandes dramas que se han hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le secuencia en la que Rocky sube la escaleras...
histórica e inolvidable.
20 de agosto de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie es igual de buena que la película, pero como la vi muy poco después, me resultó redundante.
No sentí que hubiese muchas aportaciones nuevas, así que con ver la película creo que es suficiente.

Insisto, es una muy buena miniserie, pero si viste la película recientemente, mi opinión es que no te aportará demasiado.

Al igual que la película está exquisitamente ambientada y consigue provocar emociones, aunque quizá para algunas personas sea larga y aburrida.

En el primer tramo nos sumergimos en la ambientación de la casa, en fechas navideñas. En ese momento todo parece felicidad y buenas sensaciones. Es importante empaparse de ello, para luego sentir el contraste con lo que viene después.

Más adelante es cuando llega la muerte del padre y todo cambia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La madre de los niños (Ewa Fröling) queda sola, es una mujer joven y preciosa, tiene 30 añitos. Vamos que es un manjar para quien la cace ahora que está sola, recordemos que es 1907 y la mujer tenía mucho menos poder entonces.

En este tramo todo se tiñe de luto y es muy triste, da mal rollo y contrasta mucho con la parte anterior.

Entonces es cuando entra en juego el líder religioso que menciona la sinopsis (Jan Malmsjö). Es un hombre de 50 años (le mete 20 años a la madre de los niños), recto, duro y muy conservador, es obispo. En esa época los líderes religiosos tenían bastante poder y contactos. Eran muy respetados.

Este hombre se da cuenta de la posición vulnerable de la mujer y también de lo preciosa que es, ve la posibilidad de hacerla suya y aprovecha la ocasión ahora que está en un estado vulnerable.

Así que le ofrece su apoyo, la consuela y se encarga de oficiar en el entierro del marido. Cómo además tiene 20 años más que ella, puede ir imponiendo su autoridad sobre su mundo, hasta así ir consiguiendo que ella se vuelva dependiente de él.
Eso le da margen para seguir poco a poco camelándola y llevándola a su terreno.

Este hombre es severo y dominante, tiene matices de ello y a su manera consigue dominar la relación con ella. Logra que asuma ante él un rol de sumisión y respeto máximo, hasta que finalmente consigue que ella decida casarse con él, así logra ocupar el lugar del marido muerto.

Una vez que ya están casados, él ya no tiene que esforzarse más, ya tiene el control total, de la mujer y de los niños que ya son suyos, así que lo primero que hace es obligar a todos a irse a vivir a la casa del obispo, lejos del resto de familiares de ella y en un entorno donde él se siente cómodo y tiene el control, pués está gente de su confianza (su madre y alguien más).
Eso refuerza su dominio sobre sobre ella, que tiene a tres personas opinando sobre su vida y marcándole las pautas a seguir. La convence de no llevar sus antiguas pertenencias para cortar definitivamente con su pasado.

El mundo de esa preciosa mujer se verá reducido a lo que el hombre decida y al entorno que él ha preparado para ella. Obviamente allí ningún hombre ni persona podrá acercarse si a él no le conviene.
Además, en esa época la mujer no podía divorciarse a su antojo, estaba sometida al marido.

Es en esos días cuando el obispo consigue dejar preñada a la mujer para que le dé descendencia propia. Con la excusa de estar embarazada, le prohíbe también cualquier tipo de contacto con el exterior.

La niña Fanny no es un problema para el hombre, pero el niño Alexander sí. Es obvio que no se van a llevar bien (esto recuerda a Barry Lyndon) así que le someterá a grandes castigos cada vez que haga algo que le moleste. Todo lo negativo que el hombre perciba, lo pagará con el niño con la excusa de "educarle", y no dudará en hacerlo sangrar o encerrarlo si no se porta como él quiere.

Es una miniserie interesante y que te provoca sensaciones. Me ha gustado.
12 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tengo que elegir una película como la mejor de la historia quizá elegiría esta.

La 1ª vez que la ví, no entendí el final.
Pero aun así me dí cuenta de que era una de las grandes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos imborrables, como la lucha del hombre contra la máquina, el momento en que el hueso (la herramienta) pasa a ser la nave espacial (otra herramienta), la música empleada por Kubrick, el apoteósico final...

Mítica película de ciencia ficción.
5 de octubre de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que, por lo visto, no tuvo el éxito esperado y marcó el final de la buena racha de David Lean, que venía de arrasar en los Oscar con sus tres películas anteriores ("El puente sobre el río Kwai", "Lawrence de Arabia" y "Doctor Zhivago"). Después de "La hija de Ryan" ya solo hizo otra película y 14 años después.

A principios de los 70, el cine estaba cambiando. Algunos directores que habían tenido éxito en los años 50 y 60 como Billy Wilder, David Lean o Alfred Hitchcock, aparecían como obsoletos y sus películas, aunque fuesen buenas, dejaron de tener éxito. Ellos empezaron a tener problemas para encontrar financiación para sus películas.

Es una pena porque David Lean hizo un peliculón con "La Hija De Ryan". Las veces que la he visto me he quedado alucinado con sus imágenes y con esa poderosa banda sonora de Maurice Jarre.

Puede que a algunos se le haga algo lenta la primera hora, o que lo que cuenta la película, les resulte insustancial, al fin y al cabo, no es una epopeya como las narradas en sus películas anteriores, pero, aun así, la película tiene la misma fuerza tanto en localizaciones como en actuaciones, música, etc...

El comienzo de la película ya me alucina, sale esa mítica playa de la costa irlandesa en la que se encuentran Sarah Miles y Robert Mitchum (ver carátula del film). Ella lleva un paraguas abierto. Esas imágenes y la música que suena son una gozada absoluta.

Las localizaciones en Irlanda que se ven a lo largo de toda la película son alucinantes, es una de esas películas de Lean en las que uno no para de sacar capturas de pantalla, que alucine de imágenes.

El reparto está muy bien. Me gustaron sobre todo las interpretaciones de Sarah Miles, Robert Mitchum, Christopher Jones y John Mills (ganador de un Oscar por este papel).

La relación de Sarah Miles con Robert Mitchum me gustó mucho, una relación sólida y de mucho respeto por parte de ambos, muy bien narrada. También la relación de Sarah Miles con Christopher Jones es genial, una relación llena de pasión (extraordinario el paseo a caballo y todo lo que viene después). Dos relaciones muy distintas entre sí y muy bien narradas.

La parte de la tormenta es también alucinante, un momento épico y apocalíptico, lo que antes parecía el paraíso ahora parece el mismísimo infierno. La película está llena de momentos visualmente impactantes.

Esta película me parece, prácticamente, tan buena como "Lawrence de Arabia" y "Doctor Zhivago". Son, junto a "La hija de Ryan", mis tres películas favoritas de David Lean. Lástima que no tuviese el éxito de las anteriores, porque el varapalo casi terminó con su carrera y ya solo pudo hacer otra única película.

Me parece un director extraordinario, ya no se hacen películas como las que él hacía. En la “La Hija de Ryan” demostró de todo lo que era capaz.
3 de agosto de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros recuerdos que tengo de Pesadilla En Elm Street creo que es haber visto en la habitación de mi tío dos cintas del videoclub, eran Pesadilla En Elm Street II y Pesadilla En Elm Street III.

Una tarde que no había nadie en casa recuerdo que baje la persiana del todo y a oscuras me puse a verlas (tendría yo 8 años como mucho).

Vi las 2 películas seguidas y se me quedaron grabados fragmentos sueltos. Me gustaron las 2 pero se me quedaron grabados más fragmentos de la tercera parte (que raro, no? jeje).

De esta segunda parte lo que más recordaba es el principio y el final (todo lo que pasa en el autobús) que me encantó.

Cuando la volví a ver ya muchos años después me decepcionó, durante años pensé que era la más floja de la saga, pero a día de hoy no lo tengo tan claro.

Aunque tiene defectos importantes, también le veo bastantes aciertos y sobre todo arriesga mucho cambiando muchas cosas. Tiene aciertos y errores y entre unas cosas y otras sale adelante, al menos no se carga la saga.

El guion ya tenía más profundidad del que solían tener las secuelas de terror en aquella época, pues tenía cierto subtexto de reafirmación de un chico gay. Es una película que hoy en día la reivindica el colectivo gay, con eso está todo dicho.

Lo mejor me sigue pareciendo que es el comienzo y el final. También me parece destacable el momento en la fiesta porque, aunque parece un gran error, creo que no quedó tan mal ver a Freddy fuera de los sueños, tiene su gracia por lo novedoso al igual que el tema de la posesión.

Otro punto destacable es que Freddy mantenía su porte atemorizante, aún no se había vuelto tan gracioso.

También está bastante bien la actriz que hace de novia del protagonista, el resto de actores no están mal, cumplen sin más, aunque en general todos están muy lejos de gente como Heather Langencamp o John Saxon.

Me gusta también que aparezca de nuevo la casa donde vivía Nancy.

Por todo ello, creo que aun siendo inferior a las partes 1, 3 y 4 (e incluso también la considero peor que las partes 5 y 7) es una secuela bastante aceptable de una saga que, en mi opinión, tiene 3 clásicos imprescindibles (las partes 1, 3 y 4), 3 películas bastante dignas (la 2, la 5 y la 7) y otras 3 realmente malas (la 6, Freddy contra Jason y el remake de 2010).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para