You must be a loged user to know your affinity with Rulo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí… Eternal Sunshine es mi película fetiche. La he visto más de mil veces y cuando termina siempre acabo diciendo lo mismo: es la mejor.
Para que este film te apasione es necesario haber vivido uno de esos amores tormentosos de los que eres incapaz de desengancharte. Porque como bien dice el maestro Sabina, amores que matan nunca mueren. Y eso es lo que pasa con Clementine y Joel.
La relación de los protagonistas (espectaculares ambos en la interpretación) es real como la vida misma. Al principio todo es maravilloso. Son personalidades opuestas, lo que les hace encajar de forma perfecta. Uno encuentra en el otro lo que no tiene en sí mismo. Se enamoran hasta los huesos y disfrutan de la absoluta felicidad que les proporciona ese amor tan puro y limpio recién estrenado.
Pero la rutina empieza a hacer de las suyas y lo que antes era hermoso, ahora es desolador. Para Joel, la excéntrica personalidad de Clementine que tanto admiraba, se ha convertido en algo insoportable. Clementine por su parte, se ha cansado de un Joel apagado y aburrido.
Lo original de la cinta recae en su hilo argumental. Contra todo pronóstico vemos la relación de Joel y Clementine desde sus últimos días hasta el día en que se conocieron. Todo ello viajando a través de la mente de Joel, que se somete a un innovador borrado de recuerdos en una extraña clínica. Es conmovedor ver como Joel, al revivir los buenos recuerdos, trata de parar el proceso porque se da cuenta de que aún ama a Clementine. Es entonces cuando comienza una persecución genial entre los “experimentados” borradores de recuerdos y el propio Joel que trata de evitar el proceso escondiendo a Clementine en los lugares más insospechados de su mente.
La película es mágica de principio a fin. Tanto visual como argumentalmente se trata de una “delicatesen” cinematográfica. Hay infinidad de escenas memorables, como la preciosa imagen de Clem y Joel tumbados sobre el lago helado, ese momento maravilloso en que empieza a llover dentro del salón de casa o el emotivo último recuerdo de Joel justo antes de la finalización del proceso de borrado (ojo a esta escena porque es sublime).
Para poner la guinda al pastel, el final no te deja indiferente. ¿Un final triste? Quizás… ¿Un final feliz? Puede ser… Pero de algo sí estoy seguro, y es que es el final idóneo para esta película.
En definitiva, una obra maestra que siempre permanecerá en lo más alto de la lista de mis películas preferidas. Si existe un mínimo de justicia en el cruel mundo del celuloide, con el tiempo se convertirá en un clásico imprescindible.
Para que este film te apasione es necesario haber vivido uno de esos amores tormentosos de los que eres incapaz de desengancharte. Porque como bien dice el maestro Sabina, amores que matan nunca mueren. Y eso es lo que pasa con Clementine y Joel.
La relación de los protagonistas (espectaculares ambos en la interpretación) es real como la vida misma. Al principio todo es maravilloso. Son personalidades opuestas, lo que les hace encajar de forma perfecta. Uno encuentra en el otro lo que no tiene en sí mismo. Se enamoran hasta los huesos y disfrutan de la absoluta felicidad que les proporciona ese amor tan puro y limpio recién estrenado.
Pero la rutina empieza a hacer de las suyas y lo que antes era hermoso, ahora es desolador. Para Joel, la excéntrica personalidad de Clementine que tanto admiraba, se ha convertido en algo insoportable. Clementine por su parte, se ha cansado de un Joel apagado y aburrido.
Lo original de la cinta recae en su hilo argumental. Contra todo pronóstico vemos la relación de Joel y Clementine desde sus últimos días hasta el día en que se conocieron. Todo ello viajando a través de la mente de Joel, que se somete a un innovador borrado de recuerdos en una extraña clínica. Es conmovedor ver como Joel, al revivir los buenos recuerdos, trata de parar el proceso porque se da cuenta de que aún ama a Clementine. Es entonces cuando comienza una persecución genial entre los “experimentados” borradores de recuerdos y el propio Joel que trata de evitar el proceso escondiendo a Clementine en los lugares más insospechados de su mente.
La película es mágica de principio a fin. Tanto visual como argumentalmente se trata de una “delicatesen” cinematográfica. Hay infinidad de escenas memorables, como la preciosa imagen de Clem y Joel tumbados sobre el lago helado, ese momento maravilloso en que empieza a llover dentro del salón de casa o el emotivo último recuerdo de Joel justo antes de la finalización del proceso de borrado (ojo a esta escena porque es sublime).
Para poner la guinda al pastel, el final no te deja indiferente. ¿Un final triste? Quizás… ¿Un final feliz? Puede ser… Pero de algo sí estoy seguro, y es que es el final idóneo para esta película.
En definitiva, una obra maestra que siempre permanecerá en lo más alto de la lista de mis películas preferidas. Si existe un mínimo de justicia en el cruel mundo del celuloide, con el tiempo se convertirá en un clásico imprescindible.

5,7
82.593
9
26 de julio de 2010
26 de julio de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, lo reconozco. Soy un incondicional del señor Spielberg. Pero aún haciendo el tremendo esfuerzo mental de realizar una crítica mínimamente objetiva de esta película (algo que probablemente no consiga), tengo que valorarla como, al menos, espectacular. Y no. No entiendo los palos que se ha llevado por parte de muchos cinéfilos.
A mi, las películas que me marcan de verdad son aquellas que se prolongan más allá de la sala del cine. Aquellas con las que sufres un síndrome post-film que puede durar horas, días e incluso meses. Con "La Guerra de los Mundos", salía por los pasillos del cine y aún me temblaba todo el cuerpo. Estaba agotado. Durante los días siguientes, no paré de ver trípodes locos surgiendo del subsuelo de mi ciudad. La película había terminado en el cine, pero no en mi mente.
Es trepidante, frenética y asfixiante. Desde que cae el primer rayo, todo se convierte en un maravilloso caos. La escena del trípode saliendo de debajo de la carretera, con esas sencillas notas musicales que dibuja el genial Williams (muy similares, por cierto, a las de Tiburón), y con esos insuperables efectos especiales marca de la casa... buf. Cine en estado puro. Y de pronto, silencio. Todo el mundo observa atónito aquel bicho surgido de la nada. Después, sálvese quien pueda. ¡Bravo!
Parece como si Spielberg hubiese dicho: "¿Queréis marcianos malos?. Pues los voy a hacer tan malos que se os van a caer los cojones al suelo". Y efectivamente se nos cayeron.
A mi, las películas que me marcan de verdad son aquellas que se prolongan más allá de la sala del cine. Aquellas con las que sufres un síndrome post-film que puede durar horas, días e incluso meses. Con "La Guerra de los Mundos", salía por los pasillos del cine y aún me temblaba todo el cuerpo. Estaba agotado. Durante los días siguientes, no paré de ver trípodes locos surgiendo del subsuelo de mi ciudad. La película había terminado en el cine, pero no en mi mente.
Es trepidante, frenética y asfixiante. Desde que cae el primer rayo, todo se convierte en un maravilloso caos. La escena del trípode saliendo de debajo de la carretera, con esas sencillas notas musicales que dibuja el genial Williams (muy similares, por cierto, a las de Tiburón), y con esos insuperables efectos especiales marca de la casa... buf. Cine en estado puro. Y de pronto, silencio. Todo el mundo observa atónito aquel bicho surgido de la nada. Después, sálvese quien pueda. ¡Bravo!
Parece como si Spielberg hubiese dicho: "¿Queréis marcianos malos?. Pues los voy a hacer tan malos que se os van a caer los cojones al suelo". Y efectivamente se nos cayeron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Merece la pena señalar una escena muy interesante. La de la multitud enloquecida tratando de asaltar el coche de los protagonistas. Y es que, en ocasiones, el género humano puede dar más miedo que el peor de los extraterrestres. Sobre todo cuando se trata de una masa enfurecida.
Y los detalles... esos detalles que convierten a Spielberg en el mejor. Como el tren sin control en llamas o los cadáveres arrastrados por el río. Absolutamente apocalíptico.
¿Por qué no le doy un 10? Bueno, la idea no es original (al fin y al cabo es un remake) y la escena del sótano abandonado, con el chiflado ese, a mi se me hace demasiado larga y pesada. Sin embargo, está sin duda entre mis 20 películas preferidas.
¡Loor a Spielberg!
Y los detalles... esos detalles que convierten a Spielberg en el mejor. Como el tren sin control en llamas o los cadáveres arrastrados por el río. Absolutamente apocalíptico.
¿Por qué no le doy un 10? Bueno, la idea no es original (al fin y al cabo es un remake) y la escena del sótano abandonado, con el chiflado ese, a mi se me hace demasiado larga y pesada. Sin embargo, está sin duda entre mis 20 películas preferidas.
¡Loor a Spielberg!

7,8
150.316
10
3 de septiembre de 2010
3 de septiembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino a Christopher Nolan sentado delante de su ordenador, leyendo las críticas de "Memento" en Filmaffinty y esbozando una leve sonrisa mezcla de pillería y satisfacción.
Aquí nadie se pone de acuerdo. Que si Lenny puede crear recuerdos, que si no puede, que si hay un gazapo, que si Sammy Jankins es un simple incentivo para seguir viviendo, que si la abuela fuma... El caso es que andamos todos más perdidos que el propio Lenny. Y eso es precisamente lo que busca el director. Crear preguntas. Dejarlo todo un poquito en el aire y de esta forma identificarnos con el protagonista. Porque no nos engañemos... todos al terminar de ver "Memento" nos hemos puesto a darle vueltas a la cabeza. Qué jodido es no tener claro lo que ha ocurrido, ¿verdad?. Pues que se lo digan a Lenny...
"Memento" es un peliculón. El hilo argumental es un divertido caos bien ordenado que te mantiene sin pestañear durante toda la película. Porque si pestañeas, amigo, te lo pierdes. Siéntate, mira fíjamente a la pantalla, trata de no despistarte y disfruta del juego que el señor Nolan te ha preparado.
Maravilloso y confuso final...
Sin duda, una de las mejores películas de la última década.
Un consejo: no le busques los tres pies al gato o caerás en la trampa de Nolan.
Aquí nadie se pone de acuerdo. Que si Lenny puede crear recuerdos, que si no puede, que si hay un gazapo, que si Sammy Jankins es un simple incentivo para seguir viviendo, que si la abuela fuma... El caso es que andamos todos más perdidos que el propio Lenny. Y eso es precisamente lo que busca el director. Crear preguntas. Dejarlo todo un poquito en el aire y de esta forma identificarnos con el protagonista. Porque no nos engañemos... todos al terminar de ver "Memento" nos hemos puesto a darle vueltas a la cabeza. Qué jodido es no tener claro lo que ha ocurrido, ¿verdad?. Pues que se lo digan a Lenny...
"Memento" es un peliculón. El hilo argumental es un divertido caos bien ordenado que te mantiene sin pestañear durante toda la película. Porque si pestañeas, amigo, te lo pierdes. Siéntate, mira fíjamente a la pantalla, trata de no despistarte y disfruta del juego que el señor Nolan te ha preparado.
Maravilloso y confuso final...
Sin duda, una de las mejores películas de la última década.
Un consejo: no le busques los tres pies al gato o caerás en la trampa de Nolan.

6,3
18.937
8
2 de septiembre de 2010
2 de septiembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los nostálgicos como yo, "Rebobine, por favor" es una peli imprescindible.
Michael Gondry, otro nostálgico enfermizo, nos regala esta pequeña joya libre y personal que hará las delicias, sobre todo, de los corazones más ochenteros (como el mío, por ejemplo). Las recreaciones que Mos Def y Jack Black hacen de "Los Cazafantasmas" o "Robocop" no tienen precio. Una pena que Gondry, por motivos legales, no pudiese homenajear más películas. Daría millones por ver "Regreso al futuro" suecada por estos dos pirados.
La peli es divertida, pero sobre todo, es bonita... muy bonita. Durante el film, Gondry ofrece detalles de gran director demostrando de nuevo que lo de "Olvídate de mi" no fue un simple golpe de inspiración eventual. Es evidente que su pasado como realizador de video-clips le ha hecho adquirir unos conceptos visuales muy intersantes para la gran pantalla.
En cuanto al reparto, Jack Black está correcto como colgado obsesivo (y eso que nunca me gustó como actor) y Mos Def está genial como buenazo tontorrón. Enternecedora actuación de Danny Glover interpretando a un viejo amante del cine.
Michael Gondry, otro nostálgico enfermizo, nos regala esta pequeña joya libre y personal que hará las delicias, sobre todo, de los corazones más ochenteros (como el mío, por ejemplo). Las recreaciones que Mos Def y Jack Black hacen de "Los Cazafantasmas" o "Robocop" no tienen precio. Una pena que Gondry, por motivos legales, no pudiese homenajear más películas. Daría millones por ver "Regreso al futuro" suecada por estos dos pirados.
La peli es divertida, pero sobre todo, es bonita... muy bonita. Durante el film, Gondry ofrece detalles de gran director demostrando de nuevo que lo de "Olvídate de mi" no fue un simple golpe de inspiración eventual. Es evidente que su pasado como realizador de video-clips le ha hecho adquirir unos conceptos visuales muy intersantes para la gran pantalla.
En cuanto al reparto, Jack Black está correcto como colgado obsesivo (y eso que nunca me gustó como actor) y Mos Def está genial como buenazo tontorrón. Enternecedora actuación de Danny Glover interpretando a un viejo amante del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final es para quitarse el sombrero. La improvisada sala de cine, el reflejo de la pantalla en las caras de la gente, las risas, la música y ese hermoso plano final ascendente... A eso le llamo yo un precioso homenaje al cine.
Chapeau.
Chapeau.

6,4
72.112
5
26 de agosto de 2011
26 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada he de decir que soy fan de Spielberg y me apasiona el cine ochentero. Dicho esto, podréis imaginar las grandes expectativas que me había creado en torno a este film. Había leído por ahí que era una mezcla entre "E.T.", "Encuentros en la tercera fase", "Los Goonies", "Parque Jurásico" y "Regreso al futuro". Estamos hablando de algunas de mis películas favoritas, por lo que parecía prácticamente imposible que "Super 8" no me gustara.
Pues bien, no me gustó. Cualquiera de las películas mencionadas anteriormente le dan trescientas mil vueltas a "Súper Truño". De hecho salí de la sala absolutamente cabreado con un Spielberg del que empiezo a estar cansado. Cada día crece más en mi la sensación de que mi admirado judío me toma por tonto. Un día descubrió que poner su nombre bien grande junto al del director significaba taquillazo asegurado. Y desde entonces, produce cualquier mediocridad. Incluso si se trata de un "remix" fallido de sus propias películas. Lamentable. Y lamentable también por mi, que volví a picar como un idiota.
Y el amigo Abrams, como diría mi abuela, "ni chicha ni limoná". El pollo lo intenta pero carece del talento necesario para transmitir magia a través del cine. Ese talento que a Spielberg le sobraba en sus inicios con "El diablo sobre ruedas" o "Encuentros en la tercera fase". Películas que creaban un poderoso vínculo entre los personajes y el espectador. Obras que trascendían más allá de la pantalla y que te hacían levitar en la butaca. De aquello ya no queda casi nada.
Los chavales no lo hacen mal. El protagonista está correcto, aunque es inevitable acordarse de aquel niño irrepetible llamado Elliot. Elle Fanning está igualmente correcta, pero su hermana me parece mejor actriz. Del padre que se las da de sheriff mejor ni hablamos y el resto del reparto, incluido el esperpéntico militar chungo, bastante flojito. El mejor, el chico del aparato y su obsesión por hacer explotar cosas. Natural, espontáneo y divertido. A buen seguro que lo volveremos a ver en la gran pantalla.
De la banda sonora lo único que me gustó fue la pieza del final. Durante el resto del metraje no destaca en ningún momento ni le da al film la fuerza que debiera. Se que las comparaciones son odiosas, pero es que John Williams echa por tierra cualquier trabajo de este tipo.
Pero lo más decepcionante es el guión. Incompleto, fallido, pobre, infantil... Por no hablar de algunas escenas que definitivamente te hacen meter la cabeza en el cubo de las palomitas. Por ejemplo...
Pues bien, no me gustó. Cualquiera de las películas mencionadas anteriormente le dan trescientas mil vueltas a "Súper Truño". De hecho salí de la sala absolutamente cabreado con un Spielberg del que empiezo a estar cansado. Cada día crece más en mi la sensación de que mi admirado judío me toma por tonto. Un día descubrió que poner su nombre bien grande junto al del director significaba taquillazo asegurado. Y desde entonces, produce cualquier mediocridad. Incluso si se trata de un "remix" fallido de sus propias películas. Lamentable. Y lamentable también por mi, que volví a picar como un idiota.
Y el amigo Abrams, como diría mi abuela, "ni chicha ni limoná". El pollo lo intenta pero carece del talento necesario para transmitir magia a través del cine. Ese talento que a Spielberg le sobraba en sus inicios con "El diablo sobre ruedas" o "Encuentros en la tercera fase". Películas que creaban un poderoso vínculo entre los personajes y el espectador. Obras que trascendían más allá de la pantalla y que te hacían levitar en la butaca. De aquello ya no queda casi nada.
Los chavales no lo hacen mal. El protagonista está correcto, aunque es inevitable acordarse de aquel niño irrepetible llamado Elliot. Elle Fanning está igualmente correcta, pero su hermana me parece mejor actriz. Del padre que se las da de sheriff mejor ni hablamos y el resto del reparto, incluido el esperpéntico militar chungo, bastante flojito. El mejor, el chico del aparato y su obsesión por hacer explotar cosas. Natural, espontáneo y divertido. A buen seguro que lo volveremos a ver en la gran pantalla.
De la banda sonora lo único que me gustó fue la pieza del final. Durante el resto del metraje no destaca en ningún momento ni le da al film la fuerza que debiera. Se que las comparaciones son odiosas, pero es que John Williams echa por tierra cualquier trabajo de este tipo.
Pero lo más decepcionante es el guión. Incompleto, fallido, pobre, infantil... Por no hablar de algunas escenas que definitivamente te hacen meter la cabeza en el cubo de las palomitas. Por ejemplo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo entiendo que en una película de aventura/ciencia ficción haya cosas inimaginables.
Sin embargo me cuesta mucho creer que un ser humano aparentemente normal choque de frente con su furgoneta contra un gigante tren de mercancías que circula a una velocidad mínima de 100 kms/h y que tras cien mil explosiones siga vivo. Eso no es ciencia ficción. Eso es una tomadura de pelo, además de innecesario.
Por cierto, había leído que el accidente de tren era una secuencia poco menos que sublime. Pues en mi opinión está totalmente sobrecargada. Dura demasiado, no paran de caer vagones del cielo y es demasiado ruidosa. Si alguien quiere ver un par de catástrofes bien filmadas, que se ponga "Señales del futuro" y presione el botón 16X del mando hasta llegar a los accidentes de avión y metro.
Y para terminar... ¿a qué o quién disparan los militares cuando entran en el pueblo? ¿Por qué destruyen todo lo que ven? ¿Le sobraron a Abrams petardos de Nochevieja y tenía que gastarlos en la peli?
Pues eso, súper mediocre. Le doy un cinco por el arriesgado intento de emular a las grandes películas de los ochenta. Bueno, por eso, y porque la película de los críos en los créditos finales ("El Caso") mejora los 112 minutos anteriores.
PD: Spielberg, como te cargues a dos de los personajes más queridos de mi niñez (Tintín y sobre todo, el Capitán Haddock), nuestra relación habrá terminado. ¡Avisado quedas!
Sin embargo me cuesta mucho creer que un ser humano aparentemente normal choque de frente con su furgoneta contra un gigante tren de mercancías que circula a una velocidad mínima de 100 kms/h y que tras cien mil explosiones siga vivo. Eso no es ciencia ficción. Eso es una tomadura de pelo, además de innecesario.
Por cierto, había leído que el accidente de tren era una secuencia poco menos que sublime. Pues en mi opinión está totalmente sobrecargada. Dura demasiado, no paran de caer vagones del cielo y es demasiado ruidosa. Si alguien quiere ver un par de catástrofes bien filmadas, que se ponga "Señales del futuro" y presione el botón 16X del mando hasta llegar a los accidentes de avión y metro.
Y para terminar... ¿a qué o quién disparan los militares cuando entran en el pueblo? ¿Por qué destruyen todo lo que ven? ¿Le sobraron a Abrams petardos de Nochevieja y tenía que gastarlos en la peli?
Pues eso, súper mediocre. Le doy un cinco por el arriesgado intento de emular a las grandes películas de los ochenta. Bueno, por eso, y porque la película de los críos en los créditos finales ("El Caso") mejora los 112 minutos anteriores.
PD: Spielberg, como te cargues a dos de los personajes más queridos de mi niñez (Tintín y sobre todo, el Capitán Haddock), nuestra relación habrá terminado. ¡Avisado quedas!
Más sobre Rulo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here