You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
11 de junio de 2010
11 de junio de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde nuestra pobre industria cinematográfica chilena (mas pobre en ideas, hay que decir)
"Julio comienza en julio" es un gran aporte a la cinematografía mundial; siendo chileno, uno sabe que la mejor forma de representar nuestra sociedad, con sus virtudes y defectos, es a través de una historia que se desarrolla en un latifundio, en el 1900. Con esta película se puede comprender perfectamente el clasismo de la sociedad chilena, el paternalismo de las clases poderosas, la religiosidad de nuestro pueblo y la gran influencia de la Iglesia Católica.
Desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, la película es un ejemplo de que se puede hacer buen cine (incluso de época) con los recursos mínimos y en condiciones políticas desfavorables ( la película se rodó y estreno durante la dictadura militar). La película cuenta con un guión muy bien estructurado, personajes fáciles de reconocer socialmente, sin caer en el estereotipo (al patrón del fundo le basta con aprovecharse de la ignorancia de sus trabajadores para mantenerce en el poder). Desde un punto de vista formal, destaca una atractiva fotografía color sepia, que otorga mayor realismo a la imagen, que si fuera en color o el típico blanco y negro, además le da ese toque "otoñal" que se funde con el relato; también destaca un trabajo de cámara bastante "italiano", con rápidos movimientos, el uso del zoom y abundantes primeros planos.
Ojalá puedan ver esta película y apreciar una obra de calidad; no como las películas del cine chileno actual, donde fuera de "La nana", hay bastante poco que rescatar; ya que los cineastas chilenos, parece que sólo saben hacer chabacanas comedias sexuales.
"Julio comienza en julio" es un gran aporte a la cinematografía mundial; siendo chileno, uno sabe que la mejor forma de representar nuestra sociedad, con sus virtudes y defectos, es a través de una historia que se desarrolla en un latifundio, en el 1900. Con esta película se puede comprender perfectamente el clasismo de la sociedad chilena, el paternalismo de las clases poderosas, la religiosidad de nuestro pueblo y la gran influencia de la Iglesia Católica.
Desde un punto de vista estrictamente cinematográfico, la película es un ejemplo de que se puede hacer buen cine (incluso de época) con los recursos mínimos y en condiciones políticas desfavorables ( la película se rodó y estreno durante la dictadura militar). La película cuenta con un guión muy bien estructurado, personajes fáciles de reconocer socialmente, sin caer en el estereotipo (al patrón del fundo le basta con aprovecharse de la ignorancia de sus trabajadores para mantenerce en el poder). Desde un punto de vista formal, destaca una atractiva fotografía color sepia, que otorga mayor realismo a la imagen, que si fuera en color o el típico blanco y negro, además le da ese toque "otoñal" que se funde con el relato; también destaca un trabajo de cámara bastante "italiano", con rápidos movimientos, el uso del zoom y abundantes primeros planos.
Ojalá puedan ver esta película y apreciar una obra de calidad; no como las películas del cine chileno actual, donde fuera de "La nana", hay bastante poco que rescatar; ya que los cineastas chilenos, parece que sólo saben hacer chabacanas comedias sexuales.
17 de enero de 2012
17 de enero de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El regreso de Matin Guerre" (1982), es a mi juicio uno de los mejores filmes de época de la historia del cine. Esto principalmente por su brillante reconstrucción de como sería una aldea campesina en la Francia del siglo XVI, tanto visualmente como en la psicología de sus personajes.
Generalmente, las películas históricas retratan la vida de la realeza, de la nobleza o en la ciudades, pero son muy pocas las que han abordado la vida de los campesinos europeos, que eran la clase social mayoritaria en Europa occidental hasta mediados de siglo XIX y que decir en la Europa oriental donde en Rusia llegaban a ser el 80% de la población bien entrado el siglo XX, y todo esto sin grandes cambios en su estilo de vida. Sin embargo, como señalé, el cine los ha visitado poco, por que en general se prefiere el "glamour" de los palacios y de los suntuosos trajes de época. Lo cual tiene más arrastre en la taquilla, que retratar la vida miserable del campesinado.
Volviendo a la película comentada, se nota un importante trabajo de investigación histórica y antrópológica, para lo cual no se requiere de un presupuesto millonario, sino de profesionalismo y la intención de hacer un trabajo serio (intenciones totalmente perdidas en el cine histórico que se hace actualmente). Vigne recrea perfectamente la miseria material en la que vivían los campesinos, pero también sabe recrear perfectamente su psicología en cuanto a su ignorancia y su miedo a Dios, a las autoridades y al conocimiento. Y es así como cuenta la historia (basada en hechos reales) de un hombre personificado por Gérard Depardieu (en sus buenos tiempos), que se hace pasar con astucia por un tal Martin Guerre, un campesino más arrastarado a las tantas guerras de la época, y el truco le funciona hasta que comienza a dar muestras de conocimientos que no corresponden a los de su clase, y como no hay nada más peligroso para la ignorancia generalizada que el conocimiento, los aldeanos comienzan a sospechar que no es el verdadero Martin Guerre (continúo en spolier).
Generalmente, las películas históricas retratan la vida de la realeza, de la nobleza o en la ciudades, pero son muy pocas las que han abordado la vida de los campesinos europeos, que eran la clase social mayoritaria en Europa occidental hasta mediados de siglo XIX y que decir en la Europa oriental donde en Rusia llegaban a ser el 80% de la población bien entrado el siglo XX, y todo esto sin grandes cambios en su estilo de vida. Sin embargo, como señalé, el cine los ha visitado poco, por que en general se prefiere el "glamour" de los palacios y de los suntuosos trajes de época. Lo cual tiene más arrastre en la taquilla, que retratar la vida miserable del campesinado.
Volviendo a la película comentada, se nota un importante trabajo de investigación histórica y antrópológica, para lo cual no se requiere de un presupuesto millonario, sino de profesionalismo y la intención de hacer un trabajo serio (intenciones totalmente perdidas en el cine histórico que se hace actualmente). Vigne recrea perfectamente la miseria material en la que vivían los campesinos, pero también sabe recrear perfectamente su psicología en cuanto a su ignorancia y su miedo a Dios, a las autoridades y al conocimiento. Y es así como cuenta la historia (basada en hechos reales) de un hombre personificado por Gérard Depardieu (en sus buenos tiempos), que se hace pasar con astucia por un tal Martin Guerre, un campesino más arrastarado a las tantas guerras de la época, y el truco le funciona hasta que comienza a dar muestras de conocimientos que no corresponden a los de su clase, y como no hay nada más peligroso para la ignorancia generalizada que el conocimiento, los aldeanos comienzan a sospechar que no es el verdadero Martin Guerre (continúo en spolier).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía arriba, ante ciertas muestras de sabiduría, los demás comienzan a sospechar y lo denuncian a las autoridades por la suplantación y los aldeanos deben partir a la ciudad donde se realizará el juicio, y es allí donde se pone de manifiesto el abismo cultural existente entre los campesinos que siguen viviendo en la Edad Media y los burgueses y nobles que viven en la "nueva moda" del Renacimiento, que a ellos nunca les llegó.
En fin, una película muy recomendable para los amantes del buen cine histórico, específicamente del tan manoseado siglo XVI. Ahora bien, al que le gusten producciones "históricas" tipo "Los Tudor", donde sólo falta que los personajes se pongan a llamar por teléfono celular, ni se le ocurra ver ésta película.
En fin, una película muy recomendable para los amantes del buen cine histórico, específicamente del tan manoseado siglo XVI. Ahora bien, al que le gusten producciones "históricas" tipo "Los Tudor", donde sólo falta que los personajes se pongan a llamar por teléfono celular, ni se le ocurra ver ésta película.

6,5
815
7
29 de junio de 2010
29 de junio de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó "La versión de Browning", para empezar por su pulcra dirección (no parece una película de Mike Figgis, cineasta mas bien experimental), impecable y elegante puesta en escena (muy británica) y la gran actuación del notable actor Albert Finney. Pero por sobre todo, me gustó la honestidad de la película; pudo ser otra terrible película sobre el profesor "especial" que se gana el cariño y admiración de los alumnos de un colegio conservador, dándoles "trascendentes lecciones de vida", como ocurre en las mediocres "La sociedad de los poetas muertos" o "La sonrisa de Mona Lisa". Aquí, al contrario, nos encontramos con un estricto profesor de un tradicional colegio inglés, al cual todos sus alumnos detestan (le dicen Hitler), en el transcurso de la película podemos apreciar que su esposa, la estupenda Greta Scacchi, lo considera un fracasado y le pone los cuernos; sólo un alumno parece tenerle estima. Continúo en spolier.........
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno el "querido profesor"está a punto de retirarse (para alegría de todo el colegio), y aquí viene lo que me pareció notable: en la ceremonia de cierre de año, el profesor en su discurso de despedida, es capaz de admitir su fracaso como maestro y pedir disculpas a sus alumnos, por no haber sabido llegar a ellos, ganándose el verdadero respeto de los alumnos que lo detestaban. Sin perjuicio, un regalo que le había hecho anteriormente un alumno, con auténtica estima, le da el consuelo de que al menos hubo una persona que comprendió su forma de ser y lo apreció tal como era; esto le da la esperanza de comenzar una nueva vida.......... nunca es tarde.

4,6
5.954
1
9 de julio de 2010
9 de julio de 2010
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que horrible película es "Pecado original", es que realmente pensaron que bastaba poner a dos "símbolos sexuales" en unas cuantas escenas de cama, filmadas al mas puro estilo de las películas soft porno, otros cuantos desnudos para mostrar las tetas de Angelina Jolie y el trasero de Antonio Banderas, y todo en la exótica Cuba del siglo XIX (para darle más calor al asunto) y tener un éxito de taquilla asegurado.
Bueno, el argumento en sí no es malo, trata sobre un "amour fou" con toques de misterio policial; pero la película está tan mal dirigida y mal actuada, que el espectador en realidad no sabe para donde va el cuento, ni su finalidad. Antonio Banderas, está de lo más inexpresivo y su personaje mas que obsesionado con el personaje de la Jolie, actúa como un verdadero idiota (es que no puede ser mas torpe); a este paso, seguro que Banderas terminará haciendo el aseo en algún estudio de Hollywood (con todo el respeto que me merecen las personas que ejercen dicha labor). Por otra parte, Angelina Jolie cree que basta con entreabrir esos enormes labios, poniendo cara de ................bueno ustedes me entienden, para ser una diosa de la pantalla, por la cual todos los hombres (y bueno, también algunas mujeres) se vuelven locos; la verdad, no encuentro que sea para tanto; al contrario, encuentro que cada día se parece mas a esa caricatura que aparece en el póster de la película "El discreto encanto de la burguesía", de Buñuel.
Bueno, no merece la pena escribir más sobre ésta "obra"; sólo decir como curiosidad, que la misma historia fue llevada en los "60 a la pantalla grande, por Truffaut en "La sirena del Mississipi", con Jean Paul Belmondo y Catherine Deneuve, y vaya que direfencia.
Bueno, el argumento en sí no es malo, trata sobre un "amour fou" con toques de misterio policial; pero la película está tan mal dirigida y mal actuada, que el espectador en realidad no sabe para donde va el cuento, ni su finalidad. Antonio Banderas, está de lo más inexpresivo y su personaje mas que obsesionado con el personaje de la Jolie, actúa como un verdadero idiota (es que no puede ser mas torpe); a este paso, seguro que Banderas terminará haciendo el aseo en algún estudio de Hollywood (con todo el respeto que me merecen las personas que ejercen dicha labor). Por otra parte, Angelina Jolie cree que basta con entreabrir esos enormes labios, poniendo cara de ................bueno ustedes me entienden, para ser una diosa de la pantalla, por la cual todos los hombres (y bueno, también algunas mujeres) se vuelven locos; la verdad, no encuentro que sea para tanto; al contrario, encuentro que cada día se parece mas a esa caricatura que aparece en el póster de la película "El discreto encanto de la burguesía", de Buñuel.
Bueno, no merece la pena escribir más sobre ésta "obra"; sólo decir como curiosidad, que la misma historia fue llevada en los "60 a la pantalla grande, por Truffaut en "La sirena del Mississipi", con Jean Paul Belmondo y Catherine Deneuve, y vaya que direfencia.

7,4
3.618
8
12 de julio de 2011
12 de julio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Macbeth" de Orson Welles (1948), es mi versión cinematográfica favorita de dicha obra de Shakespeare. La versión de Polanski (1971) es sin duda interesante, pero no deja de ser algo plana dramáticamente hablando, y bueno "Trono de sangre" (1957) del maestro Kurosawa que adapta el relato al Japón medieval es cuento aparte.
Sin duda, Welles con un presupuesto mínimo, pero con gran ingenio le imprimió gran fuerza dramática, visual y sonora al relato, así como también un acertado ritmo y prudente metraje. Sin embargo, a pesar de tanto ingenio, el magro presupuesto se hace notar demasiado en los decorados y el vestuario. En vez de castillos medievales tenemos cavernas y a los personajes usando trajes que habrán sobrado de otras películas. Si Welles hubiese contado con los medios económicos de las películas del Hollywood de la época (como las películas de Cecil B. De Mille) o los medios con los que contó Laurence Olivier para realizar su "Hamlet" (1948); sin duda el "Macbeth" de Welles habría sido una obra maestra; ya que para ser tal, una película debe rozar la perfección tanto en el fondo (dirección, guión y personajes) como en la forma (puesta en escena) y lamentablemente la película de Welles flaquea en lo último.
Pese a lo anterior, la película no deja de ser cautivante audiovisualmente; con esa Escocia oscura y gris, siempre cubierta cubierta de niebla, con sus tormentas y relámpagos; elementos que le dan una atmósfera de película de terror y demuestran que "Macbeth" funciona mejor en una puesta en escena fantástico-teatral (y con fotografía en blanco y negro), que en una puesta en escena realista. Un claro ejemplo de esto, es la maravillosa escena del "bosque de Birnam en movimiento" surgiendo de entre la niebla; en cambio en una versión "realista" como la de Polanski sólo vemos a soldados llevando unas ramas de árboles.
En cuanto a las actuaciones, tenemos a un brillante Orson Welles como el protagonista con su feroz e imponente presencia; a su lado una perversa y a la vez atormentada Lady Macbeth, interpretada por la olvidada Jeanette Nolan; personajes que son lanzados por la superstición a una vorágine de sangre y muerte; que sin embargo, ha sido la elección de sus propias conciencias. Por que en definitiva, el tema central de "Macbeth" es la ambición por el poder y de como el protagonista obtiene dicho poder mediante la violencia y un poder obtenido en esa forma, sólo se puede retener con la misma violencia.
Sin duda, la "magia" del relato de "Macbeth", es que el personaje del protagonista es identificable universalmente; ya que si bien, la historia transcurre en la Escocia del siglo XI; todos los países del mundo han tenido su propio Macbeth en algún momento de su historia: el de Chile se llamó Augusto Pinochet.
Sin duda, Welles con un presupuesto mínimo, pero con gran ingenio le imprimió gran fuerza dramática, visual y sonora al relato, así como también un acertado ritmo y prudente metraje. Sin embargo, a pesar de tanto ingenio, el magro presupuesto se hace notar demasiado en los decorados y el vestuario. En vez de castillos medievales tenemos cavernas y a los personajes usando trajes que habrán sobrado de otras películas. Si Welles hubiese contado con los medios económicos de las películas del Hollywood de la época (como las películas de Cecil B. De Mille) o los medios con los que contó Laurence Olivier para realizar su "Hamlet" (1948); sin duda el "Macbeth" de Welles habría sido una obra maestra; ya que para ser tal, una película debe rozar la perfección tanto en el fondo (dirección, guión y personajes) como en la forma (puesta en escena) y lamentablemente la película de Welles flaquea en lo último.
Pese a lo anterior, la película no deja de ser cautivante audiovisualmente; con esa Escocia oscura y gris, siempre cubierta cubierta de niebla, con sus tormentas y relámpagos; elementos que le dan una atmósfera de película de terror y demuestran que "Macbeth" funciona mejor en una puesta en escena fantástico-teatral (y con fotografía en blanco y negro), que en una puesta en escena realista. Un claro ejemplo de esto, es la maravillosa escena del "bosque de Birnam en movimiento" surgiendo de entre la niebla; en cambio en una versión "realista" como la de Polanski sólo vemos a soldados llevando unas ramas de árboles.
En cuanto a las actuaciones, tenemos a un brillante Orson Welles como el protagonista con su feroz e imponente presencia; a su lado una perversa y a la vez atormentada Lady Macbeth, interpretada por la olvidada Jeanette Nolan; personajes que son lanzados por la superstición a una vorágine de sangre y muerte; que sin embargo, ha sido la elección de sus propias conciencias. Por que en definitiva, el tema central de "Macbeth" es la ambición por el poder y de como el protagonista obtiene dicho poder mediante la violencia y un poder obtenido en esa forma, sólo se puede retener con la misma violencia.
Sin duda, la "magia" del relato de "Macbeth", es que el personaje del protagonista es identificable universalmente; ya que si bien, la historia transcurre en la Escocia del siglo XI; todos los países del mundo han tenido su propio Macbeth en algún momento de su historia: el de Chile se llamó Augusto Pinochet.
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here