You must be a loged user to know your affinity with Bromhead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
1 de noviembre de 2016
1 de noviembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más Bayona vuelve a sorprendernos, ya lo hizo con el Orfanato, y de qué manera, y ahora esto. Por mi parte tiene la máxima puntuación. Paso a la sala de desmontaje en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De los tres cuentos tenemos tres moralejas: no te dejes llevar por las apariencias, no renuncies a tus principios y muéstrate tal como eres. El drama oculto es que el niño prefirió la muerte de su propia madre para así dejar de sufrir y una vez muerta se da cuenta que esa no fue una buena decisión, ya que el sufrimiento no solo es mayor sino que hay que añadirle los remordimientos. Sí, los remordimientos de conciencia, que es a lo que se refiere la película. La película no va de la muerte, que también, ni de las apariencias, que también, ni de la sinceridad, que también, va sobre todo de cómo superar un sentimiento de culpa por desear la muerte de tu propia madre. Y la clave la tenemos en la forma narrativa elegida por Bayona. Durante toda la película creemos que estamos viendo lo que ocurre en tiempo real, es decir, que la madre se está muriendo, pero no, la madre ya está muerta al principio de la película, ya ha ocurrido todo, ya ha pasado el clímax ¿y por qué lo sabemos? por el reloj. La madre muere a las 12:07, por eso el monstruo viene a ver al niño a esa misma hora ¡pero no al revés! Al principio él no puede predecir que el monstruo viene a las 12:07. ¿Qué hemos visto entonces? Un inmenso flashback a modo de recuerdos. Toda la película transcurre mediante mezcla de recuerdos y realidad. Bayona nos engaña muy bien. Cuando la directora del colegio no le castiga por pegar al compañero es tiempo real (la madre ya ha muerto), lo mismo cuando destroza la habitación ¡y cuando se imagina al monstruo! Cuando sale la madre viva es flashback, es decir, recuerdos. El detonante de todo es el cuaderno de dibujos de la madre; cuando el niño lo ve empieza la catarsis. Estamos ante una autoterapia inducida por la abuela que es quien le deja el cuaderno a la vista. Hemos visto durante todo el metraje recuerdos mezclados con realidad y resulta que lo que parece fantasía (el monstruo) es en tiempo real y lo que parece realidad (la madre) es un recuerdo. ¿Y para qué todo esto? ¿Por qué todo este lío? Para enfatizar los sentimientos. Para hacernos creer que el niño sufre por una enfermedad incurable de la madre cuando en realidad sufre porque no puede vivir con sentimientos de culpa por su muerte. Él es el príncipe malo, el párroco sin principios y el hombre invisible, esto solo se entiende si aceptamos que la madre ya estaba muerta al principio de la película. Por eso la madre parece un ángel. El niño intenta superar su culpa escuchando a la madre, a ver si entre todo lo que le dijo antes de morir hay algo que le ayude. Lo mismo el padre. El matón de la clase es un recuerdo, salvo la escena en el comedor que es en tiempo real ya que sale el monstruo. Lo que está claro es que el niño deja de serlo, y que el monstruo representa la madurez, por eso está inspirado en el abuelo. Es una historia de tres generaciones en la que los abuelos ayudan al nieto a superar un sentimiento de culpa por la muerte de su madre. Tan simple como bonita. Hay otra película donde los recuerdos que te torturan te ayudan a superar un sentimiento de culpa: Erase una vez en América, de Leone. Y hay otra donde lo que vemos es la terapia para superar la culpa: Origen, de Nolan. Digamos que Un monstruo viene a verme se inspira en ambas. Además esta película sería opuesta a Sucker Punch, de Snyder, o a Shutter Island de Scorsese, donde la culpa, al ser imposible de superar se sustituye por la evasión. Connor, durante la terapia, no busca la evasión sino la superación. Antes de la terapia buscaba la evasión, por eso quiere que su madre muera. Creo que dentro de la tristeza que embarga todo, el final es el más alegre posible, ya que no termina con la muerte de la madre sino con la superación de la culpa. Curiosidad: la cartelera esta inspirada en El sueño de Jacob de Ribera.
28 de octubre de 2016
28 de octubre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí estamos, sin lugar a dudas, ante la obra maestra de David Fincher, sí, por lo menos así lo creo. Como hago siempre voy a deconstruir la película y a volverla a montar para que se entienda lo que quiero decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fincher nos engaña con una perfección que raya lo sublime. Ya nos engañó en Seven, The game y El club de la lucha, pero mientras en estas el engaño queda explicado a la perfección, en cambio, en El curioso caso de Benjamin Button no, aquí el engaño está enmascarado, enredado, oculto y cuidado en su estética hasta límites que yo no conocía. Voy al grano. Fincher no nos cuenta la historia de Benjamin, aunque lo parezca, sino de Daisy. Nos cuenta su diario, su historia más íntima, su punto de vista subjetivo de algo más importante que un descumpleaños, nos cuenta la historia de todas las personas que marcaron su vida; un viejo, un adolescente, un adulto, un niño y un bebe, y lo cuenta a su manera, como un continuo temporal con una misma persona que rejuvenece. Un cuento precioso donde Daisy quiere expresarle a su hija que para ella la vida ha sido un placer vivirla junto a sus seres más queridos, que forman un todo, o mejor, un único ser, representado en Benjamin. Benjamin representa todas las buenas personas que Daisy ha ido conociendo con los años. Por ello creo que estamos ante El curioso caso de Daisy Fuller, verdadera protagonista de esta historia, que no tiene reparos en mostrarnos sus vivencias a través de su ideal: Benjamin Button. Igual que hiciera años antes, Eric Roth, guionista de esta película y de Forrest Gump, con Forrest (Daisy) y Jenny (Benjamin). Estamos en realidad ante un cuento sobre la inmortalidad de nuestros seres queridos que viven unos en otros y otros en uno, al menos en nuestros recuerdos.

7,2
168.294
9
21 de febrero de 2010
21 de febrero de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído críticas anteriores y casi todas coinciden en una cosa: Avatar es una película plana, carece de guión, no es profunda, no tiene una doble lectura, es para niños etc, asimismo todas esas críticas destacan la inmensa labor a favor del espectáculo que ha hecho Cámeron, que estamos ante una antes y un después de la historia del cine. Bueno, yo creo que ni el guión es tan plano ni la puesta en escena es tan rompedora, creo que la película está bastante equilibrada. Respecto a la puesta en escena comparto todo lo que las anteriores críticas dicen al respecto, pero con un matiz; ya hemos visto grandísimas películas cuyo espectáculo visual es grandioso, y no voy a citarlas. Quizá en Avatar, el listón sube aún mas, pero dentro de una constante evolución desde, más o menos, Parque Jurásico, pasando por Mátrix y El Señor de los Anillos. Respecto al guión estoy de acuerdo con otras críticas que comentan el refrito que hace Cámeron; Pocahontas, mensaje Zen, ecologismo, Bailando con Lobos, Un Hombre Llamado Caballo, Little Big Horn, influencia manga (ver esas piedras flotantes y El Castillo en el Cielo de Miyazaki) etc. Pero hay una cuestión que nadie, o eso creo, ha comentado hasta ahora y que me gustaría desarrollar en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que Avatar sea lo que James Cameron, aparentemente, nos ha contado. Me voy directamente al final: El protagonista se casa con la reina, (antes princesa, pero su madre ha muerto) vence al malo, es el héroe del clan y se cura de su paraplejia; demasiado bonito para ser real. Pero el plan alternativo no estaba nada mal, supongamos que traiciona a los Navi: el protagonista hubiese sido el héroe y se hubiese curado también de su paraplejia, (se lo ofrece el militar). Todo demasiado bonito y agradable para ser cierto, me recuerda a Harry Potter, a Peter Pan, a El Mago de Oz, a Alicia en el País de las Maravillas, o a Mullholand Drive, no me recuerda a Matrix, o a Nivel 13 o a Dark City, no, me recuerda a películas de ensoñación y fantasías, no a películas de realidades paralelas. Creo que casi toda Avatar es un sueño y no me estoy refiriendo a cuando se conecta con su avatar, ahí no duerme, me estoy refiriendo a que toda la película no es real. Separemos la realidad de la ficción. Realidad: Jake es un ex marine parapléjico que llega a Pandora donde va a sustituir a su hermano muerto, es novato y como novato lo tratan, es un don nadie, encima es un marine entre científicos; que no, que no encuentra su sitio, lo conectan a su avatar, lo prueba, conoce a los Navi y a la princesa, se duerme como avatar y, ya en la base, lo sacan del sarcófago, cuenta lo que pasa, y se queda dormido, Sigourney lo acuesta y a partir de ahí empieza el sueño, hasta el final. Así todo cuadra; que él sea una especie de elegido, que se cure de su paraplejia conectándose a Pandora, que el militar sea malo malísimo, que los Navi sean buenos buenísimos etc, los personajes se hacen más arquetípicos, más burdos, más irreales. Bueno esta es mi interpretación, no sé si es rebuscada o facilona, pero así lo veo. Espero con ansiedad el DVD para comprobar un extremo más: si cuando Jake redacta el cuaderno de bitácora es real o no, para ello tendremos que escuchar con atención si lo que cuenta coincide o no con lo que estamos viendo, creo recordar que no cuenta muchos detalles. No creo que en futuras entregas Cameron descubra el sueño, hay muchas películas de sueños que estos no se descubren: Las Crónicas de Narnia, Harry Potter, Peter Pan (que es un sueño de Wendy), pero todas ellas tienen elementos comunes: el que sueña es un desgraciado o así lo siente, niños huérfanos en ambiente de guerra, Wendy deja de ser una niña y ella se resiste, etc y siempre el sueño los realiza como personas y los hace grandes. Creo que una paraplejia y un hermano muerto es motivo suficiente para soñar finales felices. Jake mata, en su sueño: a su jefa, a su suegra, al novio de su amada y al militar; se salvan él, que vuelve a andar y es un héroe y la princesa, que ya es reina. Cameron ha prometido una trilogía, veremos que ocurre, pero creo que seguirá contándonos sutilmente el doble juego, sin grandes sorpresas, sin efectismos, como tantas otras obras de arte de la Historia del Cine.

8,1
138.956
10
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la crítica de Blade Runner tiene más fundamentos metafísicos que físicos, no obstante necesitamos los datos físicos para fundamentar los metafísicos. Ahora que se va a estrenar la segunda parte de Blade Runner dirigida por Denis Villenueve he visto de nuevo la película (versión The final cut) y cuál ha sido mi sorpresa al ver que nada era como yo recordaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Veo en Blade Runner tres niveles: ¿Que soy? ¿Quién fui? ¿Quién soy?, refiriéndome, por supuesto, a Rick Deckard. ¿Qué soy?: pues pese a polémicas milenarias veo claramente que es un replicante. La prueba principal es la escena del unicornio. Rick recuerda (que no sueña) con un unicornio, y al final de la película Gaff le deja una pajarita con forma de unicornio junto a su casa, con lo que queda demostrado que sus recuerdos son implantados. ¿Quién fui?, aquí ya entramos en cuestiones controvertidas. Yo veo claro que Rick fue uno de los 6 nexus 6 (tres varones y tres hembras) que se escaparon de la colonia del mundo exterior donde trabajaban y uno de los dos que quedaron “fritos” al “intentar huir por un campo eléctrico” después del asalto a la Tyrell Corporation tres días antes de los acontecimientos que se narran en la película. Lo sabemos por varias migas de pan que nos van dejando por el camino: León le dice la primera vez que lo ve: “¡espabila!”, ¿espabilar de qué? León es el antiguo compañero de Rick, León lo conoce y se da cuenta que está reprogramado y le dice que espabile, claro, lógico. Al final Roy salva la vida a Rick ¿por qué? ¿compasión? Sí, pero hay algo más, lo salva porque ve a su antiguo amigo y compañero reprogramado, siente nostalgia por una amistad perdida. Cuando Rick ve a Zhora no la conoce pero Zhora sí lo conoce a él, por eso es la primera en pegar y en huir. Cuando Pris ve a Rick por primera vez ya está sobre aviso, se lo ha contado Roy, por eso va directa al ataque sin compasión. Pero nos queda todavía lo mejor ¿Quién soy? Ya sabemos que Rick es un nexus 6, fugitivo y reprogramado, pero, ¿reprogramado en quién?: por supuesto en un Blade Runner, se lo cree a pie juntillas, cree que era un antiguo Blade Runner experto, sí, pero hay algo más. El enamoramiento, rápido y sin fisuras con Rachael. La llama por teléfono para quedar, no puede evitarlo ¿por qué? Incluso incumple su misión de Blade Runner, ya que tiene el encargo de “retirarla”. Se enamora, incumple las normas, ¡acaban juntos! ¿Qué pasa aquí? Pues pasa que Rick tiene recuerdos implantados ¿Cuáles? ¡Los del sobrino de Tyrell, el hermano de Rachael! Lo sabemos casi al principio, cuando Rick le cuenta a Rachel que su hermano se la llevó a un edificio vacío para enseñarle su sexo. Al hermano de Rachael le gustaba Rachael (sobrina de Tyrell), Rachael tiene implantados los recuerdos de ella y Rick los de él. Tyrell ha implantado a ambos los recuerdos de sus sobrinos. Tenemos una prueba de ello, la definitiva: Rick ve una y otra vez la foto que Rachael tira en su apartamento. Él la mira y la mira ¿por qué? ¿Qué ve? Pues ve su casa de la niñez, la vemos, de nuevo, en una foto encima del piano de Rick. Círculo cerrado. Rick Deckard: Blade Runner, Replicante, Nexus 6, sobrino de Tyrell y hermano de Rachael, aunque solo…en sus recuerdos. Rachael también es uno de los seis nexus 6 que asaltaron la Tyrell Corporation, en concreto la chica que junto a Rick se quedaron fritos en el campo eléctrico, y también está reprogramada. Vemos que una de las claves de la película es ver qué replicantes tienen conciencia de sí mismos y cuáles no. Al estar reprogramados Rachael y Rick ya no tienen por qué tener el límite de cuatro años de vida, entre otras cosas porque son más débiles físicamente. Rick y Rachael son Nexus 6 con recuerdos implantados, a diferencia de Roy, Zhora, Pris y León que no tienen implantados recuerdos y que les lleva a tener extrañas obsesiones. Curiosidad: Es muy importante ver cómo cambia la interpretación de Harrison Ford después de ver la foto que le deja Rachael en su apartamento, antes era confiada, incluso petulante, después está perdida, esto reforzaría la idea que en ese instante Rick empieza a sospechar su verdadera naturaleza replicante.

6,8
183.207
10
26 de septiembre de 2010
26 de septiembre de 2010
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera vez Titanic en su estreno me encantó, por su factura, sus efectos, las interpretaciones, la música, todo, todo me gustó, y ahora 12 años después la vuelvo a ver y cual es mi sorpresa; que veo otra película totalmente distinta pero aún mejor. Creo que poca gente la ha entendido como yo la entiendo. Con mi interpretación deja de ser una película plana para incluirse en el restringido círculo de las obras maestras. Pero para explicarlo necesito el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para entenderla es fundamental la parte de Rose "vieja", yo diría incluso que es la parte más importante. Rose "vieja" nos cuenta su experiencia en el Titanic cuando era joven, ojo, nos cuenta, estamos ante su visión subjetiva. Nosotros, como espectadores no sabemos que ocurrió de verdad, solo sabemos lo que Rose "vieja" nos quiere contar. Por ello se inventa algunos detalles. ¿Cómo sabemos que cosas son inventadas u cuales no?, muy sencillo, el guionista nos va dejando pistas. 1) Justo antes de iniciarse la historia de Rose "joven", Rose "vieja" dice que el Titanic es "el buque de los sueños" 2)Se enamora de un chico -Jack- que no sobrevive al desastre y que además no aparece en la relación de viajeros ya que gano el billete en una partida de cartas. Muy lista Rose, se inventa el amante perfecto para que nadie pueda descubrir su mentira. A partir de ahí todo lo que vemos un tanto absurdo o forzado es inventado. Ejemplos: que Jack le pinte el retrato en la habitación donde puede el amante de Rose de un momento a otro; las escenas de acción con tiros (todas totalmente fuera de lugar); que ella salte del bote por amor; que en la balsa solo quepa una persona; etc etc... todo falso. Lo siento; Jack no existe, lo que hizo cambiar a Rose no fue Jack, fue la experiencia traumática del hundimiento, Jack es una representación idealizada del cambio en su personalidad que supuso tan terrible experiencia. Además ella estaba muy presionada por su madre y por la pobreza en la que se encontraban. Titanic fue el buque de los sueños de Rose, lo dice ella si no repasad la película desde este punto de vista. Por ello creo que el guion de Titanic es comparable al de Laura (también con voz en off), Leyendas de Pasión (también con voz en off -el indio-) o incluso ¡Avatar!. Por cierto podéis leer mi interpretación de Avatar que ha sido la pista definitiva para entender Titanic.
Más sobre Bromhead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here