Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with AlbertoVP
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de febrero de 2019 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Pienso mucho en estos días en películas como Crash de David Cronenberg o Funny Games de Michael Haneke. Creo que están diciendo la verdad: probablemente sólo haya crueldad y destrucción entre las personas, el único pegamento social es el terror (…) Por otro lado, ¡encuentro estas películas insoportables, odiosas, desastrosas!’.

Esta reflexión de 1998 es de Nicole Brenez, flamante colaboradora, veinte años después, de El libro de imágenes, una obra, otra más en la filmografía del autor de El desprecio, con la violencia como asunto central. Ella es el centro de las meditaciones de un ensayo audiovisual que también la tiene como el ‘pegamento’ capaz de unir el material que Godard sirve cual restos del naufragio. Porque la violencia se ejerce igualmente sobre las imágenes representadas. Esta vez con más virulencia que nunca (cambios de formato, colores saturados, escenas superpuestas…). Ahora, ¿es esta energía destructora inútil? ¿Es tan pesimista El libro de imágenes como puede parecer en su idea de la utopía vía Le Plaisir, de Ophuls?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
2. Los subtítulos

Ciertamente creo que no. Y no lo creo porque hay fe en el espectador. Fe máxima para que entienda la verdad. En un tiempo de ‘normalización’ de la diferencia, Godard nos arrebata los subtítulos, que son la guía para unificar/normalizar a los espectadores. ¿Adiós al lenguaje? No exactamente. Estar frente a las imágenes de esta obra es equiparable a la experiencia de ver Passage Through: A Ritual, el trabajo de Stan Brakhage que nos dejaba ciegos para, más tarde, hacernos ver como si fuera la primera vez. Aquí sucede algo similar, pero lo que hacemos principalmente es oír como si fuera la primera vez. El film nos obliga a ello. A hacer un esfuerzo para entender al otro.

La crítica sigue en: https://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/el-libro-de-imagenes-jean-luc-godard/
29 de septiembre de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
BEGOTTEN es pura truculencia... estética y de la otra. En verdad, a través de estos pasajes que juegan a una ambigüedad pre/post apocalíptica, se esconden pocas ideas complejas. Todo el metraje está compuesto por abigarradas escenas en un blanco y negro sucio con el que se busca orquestar una confusión que rara vez significa. Es una obra mucho más centrada en perturbar desde fuera que en hallar una verdad interior. Probablemente porque el cineasta es más bien un incapaz. Ahí está, si no, el muy deficiente trabajo en algo tan importante para el cine experimental como es la banda sonora, que parece ir por un lado distinto a las imágenes. El resultado es que, por más que la propuesta tenga una cierta pegada visual, ésta no dura y, finalmente, no es iluminadora de gran cosa.
Sí, hay escenas en las que se atisba la relación entre el principio y el fin del mundo o el sufrimiento y la vida, pero la contraposición de ideas no es igual a la creación de un discurso complejo. Mucho mejor quedarse con el videoclip de Marilyn Manson 'Cryptorchid', compuesto por escenas provenientes de este largometraje. Allí las estéticas sí encuentran lógicamente una mayor razón de ser.
19 de mayo de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2015 Miguel Gomes presentó un tríptico de seis horas sobre la crisis económica en Portugal. Su nombre, Las mil y una noches, tomaba la mítica narración de Scheherazade como vehículo para conducir un film imposible dada la naturaleza del propio capitalismo, capaz de crear un insostenible universo sostenido. La fábrica de nada, de Pedro Pinho, comparte ese tipo de mirada para confirmar (por si aún hiciera falta) al panorama cinematográfico vecino como el más implicado en dicha causa.

La duración de la obra que nos ocupa es igualmente muy extensa y sus digresiones internas muy variadas. Predomina el género documental en el acercamiento a los rostros de los trabajadores. También a sus espacios, ya sea la fábrica, el bar o una casa. Pero este tono lidiará con diversas rupturas que lo cuestionarán o introducirán según y qué ideas propias de los convulsos tiempos que vivimos para ser puestas a continuación en crisis
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo, el que esto escribe se empezó a preguntar en algún momento del metraje por la falta de gestos punk en una cinta que, a su juicio, pecaba de blanda. Poco después, un pintoresco personaje le muestra a un amigo un arsenal de combate. Todo dentro del comentado tono documental, lo que quebró los prejuicios de servidor llenando su cabeza de preguntas: ¿Para qué quiere ese hombre las armas? El punk está bien en la representación, ¿mas debe mezclarse con la realidad? La violencia no lleva a ningún lado bueno en la vida… ¿y en el cine? Yo buscaba guerra audiovisual, pero en este punto ya no tenía claro su utilidad.

El arte está para esto. Para quebrar tus certezas. Y esta escena, atravesada por un fino sentido del humor, hizo las mías añicos. Me dejó igualmente con una sensación de tristeza.

Sigue leyendo: http://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/la-fabrica-de-nada-pedro-pinho/
1 de octubre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Her, lo más reciente de Spike Jonze, presenta, al menos, dos serios problemas: el primero tiene que ver con los conceptos que maneja pues, al término de la proyección, uno no sabe muy bien cuál es la postura del director respecto al impacto de la inteligencia artificial en nuestra sociedad. Algo que no importaría demasiado si el film hubiera sido diseñado como un artefacto contemplativo que ‘dejara a las ideas ser’ bajo la distopía que edifica. Pero (y éste es el segundo inconveniente) el autor de Cómo ser John Malkovich no es el cineasta que muchos creen y lo suyo no es construir ambientes. Por eso su producción se queda a medio camino entre estas dos posibilidades, en una infértil tierra de nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque ser bueno epatando en videoclips no te convierte en un poeta de la imagen, aunque Jonze pueda pensar lo contrario. Y es que el espectador tendrá la sensación, mientras está frente a este trabajo, de que el norteamericano está convencido de su categoría como un lírico de la nada cuando es justo ahí, entre los reflejos de las luces de la ciudad o de la luz invernal que golpea la nieve, cuando más se diluye su último ejercicio. Son unos instantes en los que ha de aparecer el Antonioni que todo creador contemporáneo lleva en su interior pero que aquí sólo revelan a un esteta hortera que ahoga su cinta entre unas aburridísimas transiciones bañadas por la música de los sobredimensionados Arcade Fire. Además, esta inhabilidad para generar atmósferas se formula dentro de un cine narrativo que tampoco funciona como tal, ya que su andamiaje es demasiado débil y no puede hallar la densidad deseada en prácticamente ninguna escena. Por eso, aunque se haya vertido el contenido en un fascinante envoltorio, nada de éste cala.

La crítica también en: https://www.eldestiladorcultural.es/cine/critica/her-spike-jonze/
15 de agosto de 2019
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una magnífica serie hasta el antepenúltimo episodio, donde el director vende su mundo al peor postor: la ideología progre del momento. Una pena, porque Refn tiene estilo y maneja el tiempo del relato a su antojo. Además, encuentra en el formato tv la manera de forzar los límites de su concepción cinematográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El resultado es un brillante dispositivo refniano, con su primoroso manejo del tiempo y la acción, obligado a barnizar las citadas ideas progres. La radiografía de los EE.UU. de Trump queda así laminada por los pasotes grotescos y las ganas de rasgar la mirada desde una óptica demasiado simple. No tiene sentido machacar a Trump y defender a los otros cuando estos están subvencionados por el mismo sistema capitalista.

- Queda así una obra maniquea y, por tanto, inútil desde el punto de vista político. Todas esas ideas progres acerca de la frontera, el machismo, la cultura de las armas o la identidad sexual parecen surgir de una forma caprichosa. Es una obra muy vistosa y de brillante ejecución, pero da la sensación de que Refn aplica su dispositivo a un discurso que no siente.

- Y es lógico que no lo sienta. Está obligado a ceder el protagonismo único a las mujeres cuando su cine trata, en esencia, de la manera en que los hombres competimos en un mundo lleno de violencia. Al prescindir de la presencia masculina su obra se queda coja y su puesta en escena se resiente de forma brutal.

- Todo ello hace que la obra se caiga en los tres últimos capítulos. Demasiado disparate ideológico. Demasiada charlotada Refniana. El giro brutal en el episodio 8 deja a las claras el calado político de la obra, amén de demostrar que cualquier ideología es como el caballo de Atila.

- Pero todo esto no deja de tener su gracia, pues la obra demuestra, sin querer, que el mundo es mucho mejor con personajes masculinos que sin ellos. Es irónico que un film que defiende la sociedad utópica promocionada por el mass media revele que ésta es mucho peor que la que quiere denunciar. Un trabajo iluminador a su pesar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para