Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Filmutopía
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de abril de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas intenciones, pero se queda a medias. La historia no llega a convencer, pese a intentarlo. Las interpretaciones son convincentes, las tomas fotográficas, excelentes. El cartón piedra de los decorados es demasiado evidente, el intento del manejo de las masas, demasiado teatral, demasiado igualado la distribución de los extras, simétrico.

Los mensajes y las palabras se ajustan, y son convincentes. Pero no tiene perdón el doblaje, que salvo alguna excepción, no convence, no nos creemos al personaje doblado.

En elección y tomas fotográficas se hace evidente que detrás de ellas está el creador de películas que destacaron en ello, David Lean (director de la 2 unidad).

Merece verse y hacer una comparación de esta cinta con otra que consiguió un excelente mensaje con medios muy inferiores “El evangelio según San Mateo”. Relacionar medios utilizados y resultado final.

Cabría destacar la música, muy clásica y acorde con el contenido del mensaje donde se la utiliza.

Disfrutar de las excelentes tomas fotográficas, color, posición, ángulo, ya es un mérito y merece ser vista, posiblemente el responsable es el autor de cintas como “El Doctor Zhivago”, “Lawrence de Arabia”....

La he vuelto a ver, sigo pensando que pese a su perfección visual, y grandes protagonistas, no llega a transmitir el mensaje que intenta, que no hay composición y manejo de los medios que nos hace creer como humana y nos toque la sensibilidad y veamos una historia que nos llene y nos haga vibrar.

Disfrutar del contenido simplemente visual, le falta como diríamos, vida a esta historia. El papel de Max von Sydow, no es precisamente de los mejores, compárese con sus interpretaciones con Bergman, abismal esa diferencia. Revisar todos los artistas que interviene es más que interesante, por la cantidad y calidad de las grandes estrellas. Esta visión me ha llevado ha rebajar la calificación de 6 a 5. Y eso que el aspecto visual me ha seguido agradando mucho.
1 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta me recuerda la idea de películas del gran Alfred Hitchcock, no le interesaban contar hechos reales, sino el efecto que producían en el espectador, el cine lo forman dos, quien la crea y quien la ve, aquí se cierra el círculo, podría decirse que hay tantas películas como espectadores con distintos puntos de vista la vean.

Prácticamente con un solo plano y el transcurrir de las conversaciones nos basta para seguir la acción, que no decae en ningún instante. Interesante y claustrofóbica creación, todo un logro.

La actuación del protagonista es impresionante, sus gestos y los sonidos nos lo dice todo, no nos hace falta más para emocionarnos y seguir el transcurrir el seguimiento de la misma y comprender todo lo ocurrido.

Atreverse a verla y terminarla, no nos arrepentiremos. Viva Hitchcock en un solo plano.
20 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos rebeldes Sam Peckinpah y Steve McQueen se juntan y trabajan unidos en el mundo del rodeo, perfectamente narrado en esta cinta. Una familia inmersa en este espectáculo, descubierto al completo, servido con el buen hacer de este director, que se supone que debió de divertirle mucho.

Desde el principio asistimos a las acciones del protagonista, héroe en el rodeo, enfrentándose a los tractores, que están destruyendo un rancho, de su padre. Luego de regreso a casa, empezamos a conocer a su familia, que iremos descubriendo sus formas de ser en el relato. Esta compuesta por madre, padre, hermano y otros, todos actúan en provecho propio, siendo la relación más sólida y que perdura la que mantiene con su padre.

Es una historia de perdedores, pero que no se resisten a quedar como tales, y siempre les nace una nueva actividad para continuar su vida, se resisten a perder y tal vez lo único que hacen es modificar el sitio donde seguir.

Peckinpah nos relata con buena pericia el mundo del rodeo, nos da la sensación que estamos ahí, como un documental. Los personajes están inmersos en ese espectáculo, formando parte inseparable del mismo. Nos recuerda algunas escenas de sus películas sobre el oeste, especialmente las escenas de las peleas en el baile y todo lo que conlleva en ella.

El protagonista nunca había tenido un comportamiento egoísta, y el final nos lo demuestra, por el amor a algunos allegados.

Película que destaca por el amor a esas relaciones humanas, con el ambiente realista creado. Otra buena creación de este director, que se aparta de la temática que trata habitualmente, pero que domina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Merece mencionar por lo mucho que nos dice, ese final del protagonista alejándose con sus pertenencias, buscando un nuevo lugar, sin claudicar, sin rendirse, después del regalo que hace a su padre. Ese final es la decisión de seguir siendo el mismo, de continuar en el oficio del rodeo.
21 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta nos narra la historia del general Custer, la época en que vivió y los personajes que convivieron. Destaco sobre todo que lo que se cuenta se acerca a los hechos reales lo máximo posible. Los vestuarios y la ambientación también son de destacar. Tanto los poblados indios como los de los blancos están bien construidos, los niños correteando, todo está tratado con una lógica que la historia se hace creíble, los personajes tratados en esta narración son de carne y hueso, y reaccionan de forma que se ajusta a los hechos humanos e históricos. El miedo y el terror se vive y se siente, y se relata con imágenes. Todo un acierto en esta cinta, que parece un documental de aquel tiempo y lugar. Bien filmada y con buen color, e intérpretes que cumplen en sus papeles.

Cabría comparar esta cinta con "Murieron con las botas puestas" que relata el mismo hecho, cada uno de ellos
con un fin, no tendría sentido la comparación. Hay otra cinta que comenta el comportamiento del general Custer en la batalla, "7th Cavalry (El séptimo de caballería)" de Joseph H.Lewis, que se intenta investigar el motivo del acto de derrota, interrogando a miembros supervivientes.

El film que nos ocupa es toda una lección de historia.

Una película para ver, y meditarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El miedo y el horror son perfectamente visibles en la batalla final, hasta por parte del general Custer.
Como los niños y mujeres despojan de sus pertenencias a los soldados caídos. El indio joven después de quitar la cabellera a un soldado joven, vomita. Hasta las muertes de Caballo Loco y Toro Sentado, se ajustan a la realidad.
El general Custer fue el causante inmediato de muchas muertes, que podrían haberse evitado. Su estrategia fue terriblemente errónea, y sin hacer caso a los consejos que le dieron los inmediatos subordinados.
10 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un tratamiento muy humano y razonado de algunos personajes que no son de cabecera. Los motivos que tienen para actuar son explicados y se detallan suficientemente, tanto en palabras como con gestos, convirtiendo la historia en un cuadro del contenido y de la época, haciendo que lo que se nos cuenta sea creíble para juzgar lo que vemos y poder comprender mejor el contenido de lo narrado. La fotografía y música también nos ayude comprender las imágenes que vemos en el film. Hay algún personaje que no cumple al completo, pero es la excepción. Una película para verla, disfrutarla y sentirla.

La he visionado últimamente, en VO, la calificación la he subido a 8, he apreciado que el doblaje no era el correcto, ganaba muchos puntos en la versión original, y por añadidura el narrador -mucho metraje- lo llevaba a cabo Orson Welles, todo un acierto. La música de Míklos Rózsa, es ingeniosa y añade valor a la narración. De la fotografía cabe señalar que es preciosa, y de la misma se encargaron tres personas con mucho oficio - Franz Planer, Milton R.Kesner y Manuel Berenguer - . Esta reunión de grandes técnicos dio como resultado una cinta con muchos aciertos.

El guion es original, narraciones cortas e introduciendo mucho contenido. Hay una escena muy creativa y no vista, el ataque de la guardia pretoriana al redoble de los tambores. Mucha tomas fueron hechas desde ángulo bajo y enaltecen la imagen, por ejemplo cuando Jesucristo muere, es preciosa y con el sonido de fondo.

Cinta a redescubrir y verla en versión original. Es como ver otra cinta, distinta a la doblada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel del Centurión es todo un hallazgo, es creíble y añade mucha humanidad al relato. El rostro de Pedro también es muy expresivo. San Juan Bautista, gracias tal vez al actor, es muy descriptivo en su actuación. Hay muchos otros que se me escapan de reseñar, pero en conjunto es muy creíble para situarte en la época y sentirla y creerla. El personaje que no llego a comprender es el que interpreta a la madre de Jesús, por las expresiones en el rostro, le falta un poco de dramatismo, como madre. Aunque creo que en la narración se supone que María ya conocía todo que sucedería a su hijo, por revelación, esto justificaría su comportamiento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para