You must be a loged user to know your affinity with Zacone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, advertir que el anime está inconcluso. Si queréis seguir la historia tenéis que continuar con el manga.
En esta serie se nos presenta Takao Kasuga, un chico de secundaria que se siente atrapado en su ciudad y en el que no encuentra más que tedio, y se siente intelectualmente superior respecto al resto, como si pareciera tener un conocimiento profundo que el resto de compañeros de su clase desconocen.
He leído parte del manga, y como algunos sabréis, hubo críticas por el tipo de animación escogida, llamada rotoscopia, en el que se graba mediante actores reales y lugares reales. Después, se hace un calco de esa imagen real y de ahí sale la animación. Una ventaja objetiva es que se consigue una animación fluida. No tengáis en cuenta imágenes comparativas del anime y el manga, la ventaja de este tipo de animación es poder verlo en movimiento. Como un aspecto negativo, es cierto que ciertos elementos que de lejos están desaparecidos ( por ejemplo, la cara de los viandantes, cuando están lejos solo vemos la cabeza de color carne pero sin los ojos, nariz y boca), aparecen a medida que se acercan a la cámara. Y luego está la subjetividad, porque como la rotoscopia se basa en actores reales, el diseño es realista y alejado del manga/anime, ojos grandes y expresivos y esas cosas. Por eso, tenemos japoneses que realmente parecen japoneses, y a mí eso me gusta. Pero parece que hay gente a la que no, y por esto último hubo críticas.
En mi opinión la animación es un reclamo para ver esta serie y no al revés. Es algo diferente, y eso es un reclamo, pues el diseño artístico del manga entra en los convencionalismos del manga/anime.
Otra cuestión que atrajo críticas es el ritmo. Si se compara con el manga, el anime es de un ritmo mucho más lento. Esto para mí es bueno, el anime se toma en su tiempo y se deja reposar en sus personajes, por ejemplo, el paseo diario de Kasuga de su casa al colegio. La inquietante música y la repetitividad de las imágenes que se muestran ( carteles de tiendas, señales de tráfico) refleja el tedio de la cotidianeidad. Y esto no está en el manga.
En conclusión, el pausado ritmo de la serie consigue una increíble tensión psicológica. Yo he disfrutado mucho la serie y no me he despegado un solo momento de la pantalla.
La banda sonora es muy destacable, buenos openings temáticos que se basan en los personajes del anime, primero Kasuga, luego Nakamura, y después Saeki. El ending es excéntrico y sumamente inquietante. En conjunto la banda sonora consigue contribuir a que haya una tensión psicológica más fuerte. La canción que más me gusta es la del final del 7 episodio, y estoy seguro de que a muchos de vosotros también.
Es una serie recomendable, porque es diferente, primero por el tipo de animación escogida, y segundo por la increíble tensión psicológica que transmite.
Y también es una serie muy morbosa. Si vosotros también sois unos pervertidos, como yo y una que yo me sé, lo disfrutaréis mucho.
Se queda en un 9 porque la serie está inconclusa, es una pena que propuestas como estas no tengan el éxito suficiente para continuar. He leído parte del manga, y sé que el anime me gustará más, por la animación, el tono y el ritmo.
Ahora vayamos a los spoilers.
- Zacone
En esta serie se nos presenta Takao Kasuga, un chico de secundaria que se siente atrapado en su ciudad y en el que no encuentra más que tedio, y se siente intelectualmente superior respecto al resto, como si pareciera tener un conocimiento profundo que el resto de compañeros de su clase desconocen.
He leído parte del manga, y como algunos sabréis, hubo críticas por el tipo de animación escogida, llamada rotoscopia, en el que se graba mediante actores reales y lugares reales. Después, se hace un calco de esa imagen real y de ahí sale la animación. Una ventaja objetiva es que se consigue una animación fluida. No tengáis en cuenta imágenes comparativas del anime y el manga, la ventaja de este tipo de animación es poder verlo en movimiento. Como un aspecto negativo, es cierto que ciertos elementos que de lejos están desaparecidos ( por ejemplo, la cara de los viandantes, cuando están lejos solo vemos la cabeza de color carne pero sin los ojos, nariz y boca), aparecen a medida que se acercan a la cámara. Y luego está la subjetividad, porque como la rotoscopia se basa en actores reales, el diseño es realista y alejado del manga/anime, ojos grandes y expresivos y esas cosas. Por eso, tenemos japoneses que realmente parecen japoneses, y a mí eso me gusta. Pero parece que hay gente a la que no, y por esto último hubo críticas.
En mi opinión la animación es un reclamo para ver esta serie y no al revés. Es algo diferente, y eso es un reclamo, pues el diseño artístico del manga entra en los convencionalismos del manga/anime.
Otra cuestión que atrajo críticas es el ritmo. Si se compara con el manga, el anime es de un ritmo mucho más lento. Esto para mí es bueno, el anime se toma en su tiempo y se deja reposar en sus personajes, por ejemplo, el paseo diario de Kasuga de su casa al colegio. La inquietante música y la repetitividad de las imágenes que se muestran ( carteles de tiendas, señales de tráfico) refleja el tedio de la cotidianeidad. Y esto no está en el manga.
En conclusión, el pausado ritmo de la serie consigue una increíble tensión psicológica. Yo he disfrutado mucho la serie y no me he despegado un solo momento de la pantalla.
La banda sonora es muy destacable, buenos openings temáticos que se basan en los personajes del anime, primero Kasuga, luego Nakamura, y después Saeki. El ending es excéntrico y sumamente inquietante. En conjunto la banda sonora consigue contribuir a que haya una tensión psicológica más fuerte. La canción que más me gusta es la del final del 7 episodio, y estoy seguro de que a muchos de vosotros también.
Es una serie recomendable, porque es diferente, primero por el tipo de animación escogida, y segundo por la increíble tensión psicológica que transmite.
Y también es una serie muy morbosa. Si vosotros también sois unos pervertidos, como yo y una que yo me sé, lo disfrutaréis mucho.
Se queda en un 9 porque la serie está inconclusa, es una pena que propuestas como estas no tengan el éxito suficiente para continuar. He leído parte del manga, y sé que el anime me gustará más, por la animación, el tono y el ritmo.
Ahora vayamos a los spoilers.
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿ De qué va esta serie?
Como bien apunta kapinta, uno de los temas de la serie es que la sociedad se limita a la superficialidad, en este caso la superficialidad de las relaciones de pareja, hipocresía y mojigatismo, en el que se idealizan las relaciones de pareja con el amor y esas cosas, y no se va más allá.
Pero en última instancia creo que va sobre los dos tipos diferentes de relaciones que Kasuga mantiene con dos mujeres diferentes. Primero tenemos a Saeki, por la que Kasuga siente amor platónico, es su musa, la tiene idealizada. Como sabréis, por cómo se desarrollan los acontecimientos Kasuga acaba teniendo una cita con Saeki, pero como más tarde Kasuga mismo admite, él realmente no quería salir con Saeki.
Era su amor platónico, no quería conocer a la mujer real, sino quedarse con la imagen idealizada que tenía de ella, y adorar a ese ídolo.
Segundo, tenemos a Nakamura. Kasuga tiene con ella una relación excitante y morbosa. Aunque no hay elementos representativos del BDSM (como podría ser Prison School, por poner un ejemplo, en el que vemos fustas, el acto de lamer botas, facesitting u otros elementos representativos del BDSM), la relación entre Kasuga y Nakamura es una relación de dominación y sumisión. La dominadora es Nakamura y el sumiso Kasuga. Nakamura chantajea a Kasuga diciendo que contará que robó la ropa de gimnasia de Saeki si no hace todo lo que ella dice. Ella manda y él obedece.
Y esto a Kasuga le gusta. Porque en el fondo, Kasuga es como Nakamura, los dos unos pervertidos enternecedores.
Como dije al principio de la crítica, Kasuga se siente atrapado en su pueblo y diferente al resto, aburrido, como Nakamura, y el objetivo del contrato que hacen es la diversión de Nakamura.
Al principio Kasuga rechazará obedecer a Nakamura, pero cederá bajo sus amenazas, y después intentará rechazar lo que hace y parte de lo que es. Pero al final se dejará arrastrar por el pecado de los Flores del Mal, pues disfruta porque le gusta.
Como han dicho en otras críticas, la mejor escena del anime es el final del séptimo episodio, en el que ensucian su clase con pintura. Ahí es cuando Kasuga se entrega completamente a Nakamura, y Nakamura a Kasuga, diferentes y especiales respecto al resto de la gente del pueblo. Es una catarsis contra la cotidianeidad y el tedio, una muestra de rebeldía, una liberación, y es memorable.
Porque al final la relación que se construye entre Kasuga y Nakamura es muy tierna. Puede que ellos dos no sean los únicos especiales, pero se identifican como tal entre ellos, piensan que son diferentes al resto, e iguales entre ellos. Y la complicidad que se crea en base a esto, hace su relación muy especial.
Recomendadísima. Supongo que continuaré con el manga.
PD: Yo me quedo con Nakamura, y sé que también aquellos pervertidos que estén leyendo esto.
Como bien apunta kapinta, uno de los temas de la serie es que la sociedad se limita a la superficialidad, en este caso la superficialidad de las relaciones de pareja, hipocresía y mojigatismo, en el que se idealizan las relaciones de pareja con el amor y esas cosas, y no se va más allá.
Pero en última instancia creo que va sobre los dos tipos diferentes de relaciones que Kasuga mantiene con dos mujeres diferentes. Primero tenemos a Saeki, por la que Kasuga siente amor platónico, es su musa, la tiene idealizada. Como sabréis, por cómo se desarrollan los acontecimientos Kasuga acaba teniendo una cita con Saeki, pero como más tarde Kasuga mismo admite, él realmente no quería salir con Saeki.
Era su amor platónico, no quería conocer a la mujer real, sino quedarse con la imagen idealizada que tenía de ella, y adorar a ese ídolo.
Segundo, tenemos a Nakamura. Kasuga tiene con ella una relación excitante y morbosa. Aunque no hay elementos representativos del BDSM (como podría ser Prison School, por poner un ejemplo, en el que vemos fustas, el acto de lamer botas, facesitting u otros elementos representativos del BDSM), la relación entre Kasuga y Nakamura es una relación de dominación y sumisión. La dominadora es Nakamura y el sumiso Kasuga. Nakamura chantajea a Kasuga diciendo que contará que robó la ropa de gimnasia de Saeki si no hace todo lo que ella dice. Ella manda y él obedece.
Y esto a Kasuga le gusta. Porque en el fondo, Kasuga es como Nakamura, los dos unos pervertidos enternecedores.
Como dije al principio de la crítica, Kasuga se siente atrapado en su pueblo y diferente al resto, aburrido, como Nakamura, y el objetivo del contrato que hacen es la diversión de Nakamura.
Al principio Kasuga rechazará obedecer a Nakamura, pero cederá bajo sus amenazas, y después intentará rechazar lo que hace y parte de lo que es. Pero al final se dejará arrastrar por el pecado de los Flores del Mal, pues disfruta porque le gusta.
Como han dicho en otras críticas, la mejor escena del anime es el final del séptimo episodio, en el que ensucian su clase con pintura. Ahí es cuando Kasuga se entrega completamente a Nakamura, y Nakamura a Kasuga, diferentes y especiales respecto al resto de la gente del pueblo. Es una catarsis contra la cotidianeidad y el tedio, una muestra de rebeldía, una liberación, y es memorable.
Porque al final la relación que se construye entre Kasuga y Nakamura es muy tierna. Puede que ellos dos no sean los únicos especiales, pero se identifican como tal entre ellos, piensan que son diferentes al resto, e iguales entre ellos. Y la complicidad que se crea en base a esto, hace su relación muy especial.
Recomendadísima. Supongo que continuaré con el manga.
PD: Yo me quedo con Nakamura, y sé que también aquellos pervertidos que estén leyendo esto.

6,9
37.842
6
24 de marzo de 2022
24 de marzo de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matt Reeves, director de la película, afirmó que una de las razones por las que eligió a Robert Pattinson como el nuevo Batman fue por su parecido físico al cantante Kurt Cobain de Nirvana, el cual se suicidó, con 27 años, pasando a formar parte del club de los 27, en 1994, pasando a ser un mito y una de las caras más conocidas del Grunge, un subgénero musical del rock que se caracteriza por la apatía y el desencanto.
Tiene sentido. De la misma forma que tiene sentido que se incluyera la canción «Something in the Way» de Nirvana tanto en el trailer como en la propia película. El estoicismo y la autodestrucción (en cierta manera) son características que siempre estuvieron en Batman, pero cada una de las versiones ha tenido sus matices. Desde el Bruce Wayne misterioso de Michael Keaton, el recto y dirigido por un código moral absoluto de Chrstian Bale, hasta el Batman brutal, pero cansado de que los años de lucha no traigan cambios reales a la ciudad y empezando a dejar de lado su código moral de no matar.
En esta versión tenemos un Batman inexperto que lleva en la lucha un par de años, sin ser aliado de la policía y siendo tratado con desconfianza por ellos, puesto a que no deja de ser un criminal a sus ojos, que se equivoca (¡por fin!), pega pero también le pegan, y mucho, y el estoicismo típico de Batman tiene un matiz desesperanzado y apático, como si estuviera haciendo lo que hace porque no hay alternativa, pero resignado de que no valdrá absolutamente de nada.
Las interpretaciones son buenas, destacando Robert Pattinson, la bella Zoë Kravitz como Catwoman y un Colin Farrell irreconocible como el Pingüino. Ha sido grato comprobar que el personaje de Catwoman ha sido tratado siguiendo fielmente el universo de Batman, y sin sexualizar excesivamente al personaje, siendo el Pingüino adaptado igualmente bien. Sinceramente, y es una pena decirlo, el Alfred de Andy Serkis no me ha llamado nada la atención. No considero que sea culpa suya, lo hace bien; simplemente aparece muy poco en pantalla.
Las escenas de acción son buenas, y me ha gustado y entretenido, y aun así me ha decepcionado. Uno de los reclamos de la película era que se iba a tratar una faceta más detectivesca de Batman, siendo esto especialmente interesante ya que Riddler es el villano principal de la película. Y finalmente así ha sido, aunque no era complicado comparando con las anteriores películas de Batman, pero como sospechaba, todo pasa demasiado rápido y las deducciones son demasiado certeras como para parecer creíbles.
Las escenas detectivescas se pueden clasificar en dos tipos: los acertijos presentados a Batman y el proceso de investigación. Los acertijos no acaban de ser interesantes, cosa comprensible en una película de casi tres horas que intenta abarcar demasiadas cosas, pero destacan las escenas de proceso de investigación. (detalles en spoiler 1) Es cierto que en ocasiones recuerda a Se7en (1995) y Zodiac (2007) de David Fincher en lo que se refiere al tono, pero esto acaba favoreciendo a la película.
El hecho de que todo pase demasiado rápido también afecta a la trama, la cual, aunque se acaba entendiendo bien, se expone de una forma subóptima y con ritmo irregular.
A mí personalmente me gustaría que en futuras obras del personaje se centrasen más en la faceta psicológica: en sus tendencias obsesivas, en la justificación de sus acciones y diferenciarse de las personas a las que persigue, y de cómo se explica que una persona que está al margen de la sociedad, un outcast, está tan obsesionado con salvar la ciudad de Gotham y proteger a sus ciudadanos, cuando probablemente de primeras sería tratado como un loco por la gran mayoría de los ciudadanos.
Pero esto requeriría más metraje, de la misma forma que con las escenas detectivescas. Por eso, yo preferiría una serie de Batman, con los altos valores de producción a los que estamos acostumbrados en Netflix y HBO, en vez de largometrajes que están muy limitados por su metraje.
En cualquier caso, me ha gustado, pero acabé decepcionado. Esperando más del Batman de Pattinson.
Tiene sentido. De la misma forma que tiene sentido que se incluyera la canción «Something in the Way» de Nirvana tanto en el trailer como en la propia película. El estoicismo y la autodestrucción (en cierta manera) son características que siempre estuvieron en Batman, pero cada una de las versiones ha tenido sus matices. Desde el Bruce Wayne misterioso de Michael Keaton, el recto y dirigido por un código moral absoluto de Chrstian Bale, hasta el Batman brutal, pero cansado de que los años de lucha no traigan cambios reales a la ciudad y empezando a dejar de lado su código moral de no matar.
En esta versión tenemos un Batman inexperto que lleva en la lucha un par de años, sin ser aliado de la policía y siendo tratado con desconfianza por ellos, puesto a que no deja de ser un criminal a sus ojos, que se equivoca (¡por fin!), pega pero también le pegan, y mucho, y el estoicismo típico de Batman tiene un matiz desesperanzado y apático, como si estuviera haciendo lo que hace porque no hay alternativa, pero resignado de que no valdrá absolutamente de nada.
Las interpretaciones son buenas, destacando Robert Pattinson, la bella Zoë Kravitz como Catwoman y un Colin Farrell irreconocible como el Pingüino. Ha sido grato comprobar que el personaje de Catwoman ha sido tratado siguiendo fielmente el universo de Batman, y sin sexualizar excesivamente al personaje, siendo el Pingüino adaptado igualmente bien. Sinceramente, y es una pena decirlo, el Alfred de Andy Serkis no me ha llamado nada la atención. No considero que sea culpa suya, lo hace bien; simplemente aparece muy poco en pantalla.
Las escenas de acción son buenas, y me ha gustado y entretenido, y aun así me ha decepcionado. Uno de los reclamos de la película era que se iba a tratar una faceta más detectivesca de Batman, siendo esto especialmente interesante ya que Riddler es el villano principal de la película. Y finalmente así ha sido, aunque no era complicado comparando con las anteriores películas de Batman, pero como sospechaba, todo pasa demasiado rápido y las deducciones son demasiado certeras como para parecer creíbles.
Las escenas detectivescas se pueden clasificar en dos tipos: los acertijos presentados a Batman y el proceso de investigación. Los acertijos no acaban de ser interesantes, cosa comprensible en una película de casi tres horas que intenta abarcar demasiadas cosas, pero destacan las escenas de proceso de investigación. (detalles en spoiler 1) Es cierto que en ocasiones recuerda a Se7en (1995) y Zodiac (2007) de David Fincher en lo que se refiere al tono, pero esto acaba favoreciendo a la película.
El hecho de que todo pase demasiado rápido también afecta a la trama, la cual, aunque se acaba entendiendo bien, se expone de una forma subóptima y con ritmo irregular.
A mí personalmente me gustaría que en futuras obras del personaje se centrasen más en la faceta psicológica: en sus tendencias obsesivas, en la justificación de sus acciones y diferenciarse de las personas a las que persigue, y de cómo se explica que una persona que está al margen de la sociedad, un outcast, está tan obsesionado con salvar la ciudad de Gotham y proteger a sus ciudadanos, cuando probablemente de primeras sería tratado como un loco por la gran mayoría de los ciudadanos.
Pero esto requeriría más metraje, de la misma forma que con las escenas detectivescas. Por eso, yo preferiría una serie de Batman, con los altos valores de producción a los que estamos acostumbrados en Netflix y HBO, en vez de largometrajes que están muy limitados por su metraje.
En cualquier caso, me ha gustado, pero acabé decepcionado. Esperando más del Batman de Pattinson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1: La mejor escena detectivesca del proceso de investigación es cuando Catwoman, usando las lentillas con cámara de Batman, entra en la zona más profunda de la discoteca reservada para VIPs, es decir, criminales, políticos y altos funcionarios de la ciudad de Gotham, aunque todos estos vienen a ser lo mismo. El objetivo es captar imágenes de las caras de las personas del interior, para tratar de encontrar caras conocidas, que no deberían estar ahí, junto a la banda de Carmine Falcone.
Respecto a la trama, para los que hayamos leído ciertos cómics o jugado ciertos videojuegos de Batman, no es nada nuevo. Bruce Wayne idealizaba a sus padres, especialmente a su padre Thomas Wayne, médico y filántropo de la ciudad de Gotham.
Hasta aquí es totalmente canon. Pero en algunas versiones, Thomas Wayne tenía una cara oculta, se asoció con criminales para obtener y mantener poder político y fortuna, siendo parte del «sucio secreto de la ciudad.»
En el contexto concreto de esta película, Thomas Wayne iba a realizar un proyecto de renovación para construir un orfanato para los huérfanos de Gotham, pero tras un trato con con Carmine Falcone para silenciar a un periodista, que iba a revelar los trastornos psiquiátricos e instancias en instituciones mentales de Martha Wayne, esposa de Thomas y madre de Bruce, Thomas se ata a Falcone, y tras el asesinato de Thomas Wayne, el fondo de renovación queda en manos de Falcone que lo uso para convertir a la ciudad de Gotham en una una red clientelar corrupta, de la que todos los políticos, jueces, fiscales y policías comen, y que Carmine Falcone distribuye según su voluntad. «Plata o Plomo.»
Por lo tanto, el fondo de renovación no se usó para construir un orfanato, y resulta que uno de los huérfanos que se iba a beneficiar del proyecto de renovación era Riddler, por lo que al crecer, se decidió a desvelar el «el sucio secreto de la ciudad», que sería la corrupción que está asentada en las mismas bases de la ciudad de Gotham.
No puedo dejar de comentar una cosa. Esperaba por fin una película de Batman en la que no se hiciera ninguna referencia al Joker. Que se abstuvieran de hacerlo y que se centraran en su totalidad en otros villanos, ya que hay muchos villanos muy interesantes en el universo de Batman. Por favor, que dejasen al Joker. Pues no. ¡¡Toma referencia!!
Respecto a la trama, para los que hayamos leído ciertos cómics o jugado ciertos videojuegos de Batman, no es nada nuevo. Bruce Wayne idealizaba a sus padres, especialmente a su padre Thomas Wayne, médico y filántropo de la ciudad de Gotham.
Hasta aquí es totalmente canon. Pero en algunas versiones, Thomas Wayne tenía una cara oculta, se asoció con criminales para obtener y mantener poder político y fortuna, siendo parte del «sucio secreto de la ciudad.»
En el contexto concreto de esta película, Thomas Wayne iba a realizar un proyecto de renovación para construir un orfanato para los huérfanos de Gotham, pero tras un trato con con Carmine Falcone para silenciar a un periodista, que iba a revelar los trastornos psiquiátricos e instancias en instituciones mentales de Martha Wayne, esposa de Thomas y madre de Bruce, Thomas se ata a Falcone, y tras el asesinato de Thomas Wayne, el fondo de renovación queda en manos de Falcone que lo uso para convertir a la ciudad de Gotham en una una red clientelar corrupta, de la que todos los políticos, jueces, fiscales y policías comen, y que Carmine Falcone distribuye según su voluntad. «Plata o Plomo.»
Por lo tanto, el fondo de renovación no se usó para construir un orfanato, y resulta que uno de los huérfanos que se iba a beneficiar del proyecto de renovación era Riddler, por lo que al crecer, se decidió a desvelar el «el sucio secreto de la ciudad», que sería la corrupción que está asentada en las mismas bases de la ciudad de Gotham.
No puedo dejar de comentar una cosa. Esperaba por fin una película de Batman en la que no se hiciera ninguna referencia al Joker. Que se abstuvieran de hacerlo y que se centraran en su totalidad en otros villanos, ya que hay muchos villanos muy interesantes en el universo de Batman. Por favor, que dejasen al Joker. Pues no. ¡¡Toma referencia!!

5,4
922
7
30 de abril de 2018
30 de abril de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me sorprendió por dos razones.
La primera, el tono de la película. Al ver que por la sinopsis se trataba de unos adolescentes que se encontraban un zombie del que abusaban sexualmente, creía que sería una peli de bajo presupuesto con un tono ligero y puede que hasta rozando lo cómico.
Pero no, es dramática, y pretende mandar un mensajes usando el contexto zombie. La zombie es un medio para un fin, no el fin en sí mismo.
Lo que me lleva a la segunda razón, que es la excelente lección contra la complacencia de hombres hacia las mujeres con la esperanza de tener sexo o una relación afectiva.
La dirección es notable, con una fotografía y ritmo adecuados, pausado, para mostrar los acontecimientos con fluidez. Los actores cumplen. El actor protagonista para mí es poco más que correcto. La mejor interpretación es la de Noah Segan como JT.
En spoiler comento el mayor acierto de la película.
- Zacone
La primera, el tono de la película. Al ver que por la sinopsis se trataba de unos adolescentes que se encontraban un zombie del que abusaban sexualmente, creía que sería una peli de bajo presupuesto con un tono ligero y puede que hasta rozando lo cómico.
Pero no, es dramática, y pretende mandar un mensajes usando el contexto zombie. La zombie es un medio para un fin, no el fin en sí mismo.
Lo que me lleva a la segunda razón, que es la excelente lección contra la complacencia de hombres hacia las mujeres con la esperanza de tener sexo o una relación afectiva.
La dirección es notable, con una fotografía y ritmo adecuados, pausado, para mostrar los acontecimientos con fluidez. Los actores cumplen. El actor protagonista para mí es poco más que correcto. La mejor interpretación es la de Noah Segan como JT.
En spoiler comento el mayor acierto de la película.
- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como se ha explicado, usa la zombie como contexto.
Rickie, el protagonista, está enamorado de Joann, la chica pelirroja. Joann tiene un novio que es un bad boy que se da entender que es uno de los más molones del insti, mientras que Rickie es un pringado.
Joann es una chica popular y guapa.
Por lo tanto, como nos muestran en las pelis de adolescentes de EEUU, siendo difícil determinar cuándo se pretende que sea una parodia o no, las tías buenas no van con los pringados.
Rickie se preocupa por Joann y solo quiere su bien. Parece que tuvieron algo que se acercó a un contacto romántico cuando tenían 11 años, aunque Joann no se acuerda de qué edad tenían, mientras Rickie sí, una muestra de la indiferencia de Joann.
Rickie es rechazado, y aun así sigue siendo complaciente con Joann.
Su novio bad boy pega a Rickie porque pone miraditas a su novia Joann, y eso no lo puede permitir porque él es un bad boy y rickie es un pringado.
De hecho, en cierto momento, cuando Rickie intenta explicar a Joann el acontecimiento zombie con su novio, Joann le pregunta que qué pasa si les ven juntos. Ella no quiere que le vean con él, le da vergüenza, Rickie es un pringado.
Y aun así al final de la película, Rickie se cree un caballero blanco en el rescate de la damisela en apuros. Corta el brazo a uno de sus amigos y mata a JT, todo por el amor de su doncella.
Él ama a Joann. Entonces cuando la ha salvado pero Joann está moribunda, una vez más le demuestra su amor, platónico, a lo que Joann contesta:
- MADURA, JODER.
Y es que es verdad. Múltiples rechazos, desprecio e indiferencia, y aun así sigue como un perrito detrás de ella. Siempre complaciente.
Es patético. Idealizar a las mujeres es un error que cometemos los hombres. Algunos aprendemos, otros no.
El caso es que el componente zombie da la opción de este contexto interesante:
Rickie ama y desea a Joann, pero Joann nunca será suya. ¿ Y si Rickie tuviera la opción de convertir a Joann en un objeto sexual en el que podes desfogarse siempre que él quisiera, dejando a Joann sin conciencia sin voluntad?
En ese caso tendría a Joann, pero moriría, al convertirse en zombie.
El final habla por sí solo. La preocupación de Rickie por Joann y el deseo de su bien siempre fueron falsos. La deseaba, pero todo era falso.
Si no puede tenerla, la convertirá en zombie.
Rickie, el protagonista, está enamorado de Joann, la chica pelirroja. Joann tiene un novio que es un bad boy que se da entender que es uno de los más molones del insti, mientras que Rickie es un pringado.
Joann es una chica popular y guapa.
Por lo tanto, como nos muestran en las pelis de adolescentes de EEUU, siendo difícil determinar cuándo se pretende que sea una parodia o no, las tías buenas no van con los pringados.
Rickie se preocupa por Joann y solo quiere su bien. Parece que tuvieron algo que se acercó a un contacto romántico cuando tenían 11 años, aunque Joann no se acuerda de qué edad tenían, mientras Rickie sí, una muestra de la indiferencia de Joann.
Rickie es rechazado, y aun así sigue siendo complaciente con Joann.
Su novio bad boy pega a Rickie porque pone miraditas a su novia Joann, y eso no lo puede permitir porque él es un bad boy y rickie es un pringado.
De hecho, en cierto momento, cuando Rickie intenta explicar a Joann el acontecimiento zombie con su novio, Joann le pregunta que qué pasa si les ven juntos. Ella no quiere que le vean con él, le da vergüenza, Rickie es un pringado.
Y aun así al final de la película, Rickie se cree un caballero blanco en el rescate de la damisela en apuros. Corta el brazo a uno de sus amigos y mata a JT, todo por el amor de su doncella.
Él ama a Joann. Entonces cuando la ha salvado pero Joann está moribunda, una vez más le demuestra su amor, platónico, a lo que Joann contesta:
- MADURA, JODER.
Y es que es verdad. Múltiples rechazos, desprecio e indiferencia, y aun así sigue como un perrito detrás de ella. Siempre complaciente.
Es patético. Idealizar a las mujeres es un error que cometemos los hombres. Algunos aprendemos, otros no.
El caso es que el componente zombie da la opción de este contexto interesante:
Rickie ama y desea a Joann, pero Joann nunca será suya. ¿ Y si Rickie tuviera la opción de convertir a Joann en un objeto sexual en el que podes desfogarse siempre que él quisiera, dejando a Joann sin conciencia sin voluntad?
En ese caso tendría a Joann, pero moriría, al convertirse en zombie.
El final habla por sí solo. La preocupación de Rickie por Joann y el deseo de su bien siempre fueron falsos. La deseaba, pero todo era falso.
Si no puede tenerla, la convertirá en zombie.
Cortometraje

5,5
152
8
15 de enero de 2024
15 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y con razón.
En la privada trabajas más, cobras menos. Tienes jornada partida y te esclaviza mañana y tarde.
No tienes estabilidad alguna porque te pueden despedir en cualquier momento por mero capricho.
Por ello, el sueño de la mayoría de españoles es ser FUNCIONARIO, que sigue un proceso anacrónico llamado OPOSICIONES en la que consiste, algunas veces, CANTAR los temas, como los opositores lo llaman, consistente en aprenderse de memoria tochos absurdos de leyes para vomitarlos frente a un tribunal. Después estarían los exámenes tipo test y de desarrollo.
En fin, es un cortometraje brutal y reflejo de la sociedad mediocre, mezquina y patética que es la española.
- Zacone
En la privada trabajas más, cobras menos. Tienes jornada partida y te esclaviza mañana y tarde.
No tienes estabilidad alguna porque te pueden despedir en cualquier momento por mero capricho.
Por ello, el sueño de la mayoría de españoles es ser FUNCIONARIO, que sigue un proceso anacrónico llamado OPOSICIONES en la que consiste, algunas veces, CANTAR los temas, como los opositores lo llaman, consistente en aprenderse de memoria tochos absurdos de leyes para vomitarlos frente a un tribunal. Después estarían los exámenes tipo test y de desarrollo.
En fin, es un cortometraje brutal y reflejo de la sociedad mediocre, mezquina y patética que es la española.
- Zacone

7,4
22.711
6
26 de septiembre de 2022
26 de septiembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas críticas de compañeros indican que la peli va de un hombre mayor que babea por un jovencito, que si pederastia, etc.
Y va sobre eso, pero no solo eso. El propio Visconti indicó que la relación entre el compositor y Tadzio debería ser no sexual. Esto, sin spoilers, se ve reforzado por la historia del compositor, contado por medio de flashbacks, en el se da a entender que el compositor no es homosexual. Tadzio es la belleza representada por el ser humano, palidez, cabello dorado y una faz andrógina con una expresión elegante y melancólica.
¿Pero fue completamente honesto con esto o no era más que una forma de intentar que el público viese este filme con mejores ojos o llenarlo de intelectualismo vacío?
Visconti buscó durante años a su Tadzio. No podía ser Tadzia, tenía que ser Tadzio, como en el libro, y en el primer casting hizo que Björn Andrésen, Tadzio, se desnudase hasta quedar en calzoncillos y posase para sacarle fotos, a pesar de que en la película los únicos momentos en los que vemos a Tadzio parcialmente desnudo es en las inofensivas escenas de playa.
La película es aburrida y lenta. Los debates con el colega del compositor sobre la belleza y el arte son las típicas pajas mentales que no aportan nada.
Interesante. Recomiendo verla, de la misma forma que recomiendo ver todas las películas con la etiqueta de “culto”. Lo primero que se me pasa por la cabeza al ver esta etiqueta es como mínimo debe ser interesante o algo fuera de lo habitual. Y Muerte en Venecia, lo es. Es interesante ver esta peli, y ver después el documental El chico más bello del mundo, que va sobre la vida de Björn Andrésen, que interpreta a Tadzio en la peli, y que recoge su experiencia y las consecuencias en su vida de haber participado en esta película
- Zacone
Y va sobre eso, pero no solo eso. El propio Visconti indicó que la relación entre el compositor y Tadzio debería ser no sexual. Esto, sin spoilers, se ve reforzado por la historia del compositor, contado por medio de flashbacks, en el se da a entender que el compositor no es homosexual. Tadzio es la belleza representada por el ser humano, palidez, cabello dorado y una faz andrógina con una expresión elegante y melancólica.
¿Pero fue completamente honesto con esto o no era más que una forma de intentar que el público viese este filme con mejores ojos o llenarlo de intelectualismo vacío?
Visconti buscó durante años a su Tadzio. No podía ser Tadzia, tenía que ser Tadzio, como en el libro, y en el primer casting hizo que Björn Andrésen, Tadzio, se desnudase hasta quedar en calzoncillos y posase para sacarle fotos, a pesar de que en la película los únicos momentos en los que vemos a Tadzio parcialmente desnudo es en las inofensivas escenas de playa.
La película es aburrida y lenta. Los debates con el colega del compositor sobre la belleza y el arte son las típicas pajas mentales que no aportan nada.
Interesante. Recomiendo verla, de la misma forma que recomiendo ver todas las películas con la etiqueta de “culto”. Lo primero que se me pasa por la cabeza al ver esta etiqueta es como mínimo debe ser interesante o algo fuera de lo habitual. Y Muerte en Venecia, lo es. Es interesante ver esta peli, y ver después el documental El chico más bello del mundo, que va sobre la vida de Björn Andrésen, que interpreta a Tadzio en la peli, y que recoge su experiencia y las consecuencias en su vida de haber participado en esta película
- Zacone
Más sobre Zacone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here