Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with EL CACHORRO 2
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de diciembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí me ha gustado, qué queréis que os diga...

¿Qué no es el Álex de la Iglesia con el humor sádico de "La Comunidad"? Pues es verdad. ¿Qué aquí no se ve nada tan refrescante como en "Acción Mutante" o "El día de la bestia"? También es cierto. Peroooooooo...

Aunque esta peli no es de la mejores del director (también tiene bastante peores, ojo) y la trama es bastante flojilla (una road movie de toda la vida con chascarrillos españoles), se salva por el elenco de actores. Todos ellos, empezando por Blanca Suárez (excelente), Alberto San Juan (papelón) y sobre todo Ernesto Alterio, que borda el papel de persona desquiciada por alguna droga que ya ha dejado ver en otras pelis (como en "Lo dejo cuando quiera"). Y los secundarios, igual de bien: Enrique Villén está tremendo y Areces para qué contar (pero sale poco, leche)... Solo un pero... Rubén Cortada ni fu ni fa... Pero es una cosa personal con él: no me llama. Lo siento.

Y los diálogos. Ahí es dónde le han dado los guionistas. La tensión entre el conductor y la chica, entre la chica y el buenorro, entre el buenorro y el conductor y mientras, el cuarto pasajero a su rollo... "¿Interrumpo? Pues un poco sí". Ja, ja, ja.. Sonrisas como mínimo en cada minuto. Muy bien...

Pero no es un película redonda y el final.... Ay, ese final... Álex hace tiempo que es un director muy bueno en los inicios y en el desarrollo pero está perdiendo mecha en los finales. Es como si no supiera qué hacer con sus inventos y los finaliza a pelo... Qué pena... Pero bueno, dentro de las cosas de Álex, ésta no es de las peores. La aconsejo.

También hay cosas del guion que no me gustaron... De cabeza al spoiler a destrozar cosas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay cosas que Álex pone ahí pero que no se entienden e incluso te pueden sacar de la trama:

- Alterio se cuela en la gasolinera delante de media docena de personas en una cola al salir de Bilbao y no pasa nada ¿Cómo? Haz eso en cualquier sitio de España (y no te digo en el País Vasco) y te muelen a palos sin que puedas ni abrir la boca. Aquí incluso una señora le paga la cuenta. No cuela.
- La pelea sin sentido en la gasolinera. Supongo que era para dar a conocer el tipo que era Alterio pero eso ya se hizo antes en la cola. No venía muy a cuento.
- La manguera chorreando y él fumando después ¿Para qué esa escena? Además que es imposible con los seguros de las mangueras.
- Paramos varias veces en la autovía de Bilbao y Madrid y no tienen ni un pequeño incidente con otros coches (el accidente lo tienen en ruta). ¿Es que no pasa nadie por esa carretera? Más que el País Vasco, parecen los Monegros...
- Encuentran la droga en el maletero y en vez de lanzarla a los márgenes a ella y a Alterio, lo dejan que siga haciendo viaje con el paquete ¿Por qué? ¿Para que te pare la Guardia Civil y te pille? Eso es lo que pasa y no es creíble.
- La Guardia Civil le hace pasar las mil y una en el accidente y lo deja ir. Pero después, le montan un pollo porque piensan que no lleva los triángulos... No es lógico. Ni que hubiera matado a Manolete...
- San Juan pilla a Alterio en la piscina del hotel y después se suman Blanca y el buenorro. Y va y lo paga él todo ¿Por qué? No se explica...
- Y ese final entrando y saliendo de todos los coches, aunque sea gracioso, no es realista. La mayoría de coches de ahora tienen el cierre automático y no puede entrar ni el tato. Y la reacción de los otros conductores tampoco es verosímil. Ninguno se enfada y todos interactúan con todos. Qué raro...
29 de enero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli empieza en plan "Los lunes al sol". La crisis económica machaca al sector de los submarinos y esto lleva a recortes en las empresas privadas y todos al paro. Pero una película que podía hablar del drama del desempleo, deriva de pronto en un triller.

Sin poder desgranar mucho más, unos cuantos de estos parados (lo más granado de la profesión), son contratados para buscar un tesoro hundido cuales piratas del libro de Stevenson. Y precisamente esta es la parte más guay: ver a los diferentes personajes con sus diferentes personalidades, sus peleas entre ellos y la castaña que tripulan.

El problema viene cuando llegan al tesoro, porque entonces toda la veracidad de la trama se va al traste y sus muchas faltas de rigurosidad hacen que la cosa no convenza. Una pena, porque los actores son creíbles y Jude Law está impresionante como Capitán Ahab buscando su Moby Dick a toda costa.

Lo mejor: La primera mitad de la peli. El pausible choque entre tan variopintas identidades.
Lo peor: El desarrollo de la segunda parte. No tanto el final.

De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo dicho: La primera parte te convence: Alguien contrata a los desharrapados y los mete en un submarino zarrapastroso y ruso, por lo que contrata también a personal ruso. Los encontronazos entre los anglosajones y los eslavos están servidos y todo es racionalmente correcto.

Ahora, llegan al submarino alemán y todo se descontrola:
Se supone que rompen un eje o similar (no soy mecánico y no entendí esta parte) y se van al fondo pero parece que cerquita del u-boot alemán de la II Guerra Mundial. Solución: No pasa ná. Vamos pa'llá con tres buzos, recogemos el eje alemán, lo ponemos en el nuestro y ya está. Hombreeeeeee.....

Para empezar, el submarino alemán lleva 40 años bajo el agua. Que quede aire dentro es mucho suponer, pero que además la burbuja esté justo donde los motores, es de traca. Que además su eje coincida con el tuyo ya es de lujo (ahora que cualquier pieza de tu Citroën Picasso no te funciona con otro de tres años antes) y encima la cogen y no está ni oxidada.... Sin comentarios.

La desmontan como quien desentornilla una alcayata de un cuadro, la cambian y funciona.... Toma moreno... Pero no pueden subir porque están los malos arriba, ya que les han engañado y no se van a repartir el botín. Pues para tanto rollo, la empresa podía haberlo hecho a escondidas de las autoridades pero con su personal, digo yo...

Total, que deciden tirar rectos y salir más adelante. Pero se suponía que el cascajo no funcionaba y ahora les va. Jo....e.... Encima se meten en un desfiladero del tipo Buscando a Nemo, de los que te llaman a morir. Y ellos pa'llá que se meten. Y claro, no va bien y chocan por los lados y el cascorro se va al garete. Y unos mueren por el agua que entra, pero otro no. Y el cascorro resiste lo justo para que se salven los buenos, o casi todos. El punto lacrimógeno de la foto del crío en el traje espacial le salva un poco de un final diferente.

Lo dicho, si se hubieran currado la segunda parte, estaríamos hablando de algo muy bueno. Seguro.
31 de agosto de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con la mosca tras la oreja. ¿No sería otra de esas pelis que ya nos dan todos los chistes en el trailer promocional?
Y oye, a medida que transcurrían los minutos, pues me reía más y más, se me pasaba el tiempo volando (que de eso va una comedia) y aunque tiene cosas inverosímiles, pues pasé un rato entretenido.
Algunos se quejan que es una copia de "8 apellidos vascos" (2014), como si esta a su vez no lo fuera de "Bienvenidos al Norte" (2008). Otros se quejan que los gags son anticuados, pero yo todavía veo una peli de los Monty Phyton de los 70 y me troncho. Claro... esta peli no se puede comparar con ninguna de estas dos, ojo, pero hombre, tampoco es para lapidar a los autores, guionistas y actores (aquí un guiño a La vida de Brian).
La cosa va de un grupo policial compuesto por integrantes de varias regiones españolas (atención sobre todo al legionario de Cuenca...) y los chistes van precisamente de las diferencias entre sus integrantes.
El guión no es precisamente redondo (más en el spolier) pero al menos es efectista, excepto a lo mejor en su tramo final.
Bien por los actores, correctos. Excepción hecha para mí de Juan Carlos Aduviri (el lejía), que no es muy creíble (pensaba que era su primer papel y resulta que incluso es profesor de cinematografía en Bolivia).
Lo mejor: Su frescura. Sin descubrir la piedra filosofal, al menos distrae y te ríes.
Lo peor: El final con lo del ministro. Me dejó ni fu ni fa.
De cabeza al spolier:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión presenta algunos problemas:
- Desde el principio ya se ve que va a existir el punto sentimenal entre el guaperas Esparbé y la picoleta León.
- Ya desde casi el principio se ve que han cogido a los peores por algo.
- A medida que pasa el argumento, lo de la bomba no se mantiene y ya con lo de su colocación en la Puerta del Sol de Madrid, la cosa se desmadra: ¿Qué intención tiene el Ministro? ¿Cargarse a cientos de miles de españoles? ¿Y después? ¿Gobernar en un país sin capital? ¿Y él mismo se quiere ir de Madrid minutos antes?¿En coche? ¿Y a dónde? ¿Y Silvia Abril qué hace con la silla de ruedas con cohetes?¿Y saliendo por la ventana con la bomba? ¿Y la bomba estalla en el cielo a, pongamos 100 metros de altura, y solo salen fuegos artificiales? Amos hombre... Un poco más de currelo en el final y la película era para más nota.

Pero bueno, la película no engaña a nadie, como dice el legionario al final: "Les tengo que decir algo: No soy de Cuenca", ja, ja, ja...
25 de febrero de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que yo pienso. Como muchos, soy un fan de Star Wars y además de tener las películas de los '80 en casa, tengo (y juego de vez en cuando todavía) al X WING de PC... Imaginaos....

La primera trilogía contaba una historia: El bien (los Jedi, en franca decadencia y casi desaparición) contra el mal (el Imperio, que después se demostrará en manos del jefe de los Sith). Basándose en esa premisa, todo el tinglado se amenizó con líos familiares, traiciones, mundos lejanos, etc. Lo tenía todo para triunfar y lo hizo.

La segunda trilogía, rodada más de 20 años después, es una precuela de la anterior, donde se explica el surgimiento del que debía ser el futuro líder de los Jedi (aquí todavía en su esplendor), pero que atraído por el mal, se convertirá en el brazo derecho del Imperio. La idea era perfecta, pero la ejecución ya fue otra cosa y desagradó a muchos (entre ellos a mí), ya que, entre otras cosas, faltaban los personajes originales y los nuevos no llegaron a encajar (Jar Jar, por ejemplo).

Y llegamos a la tercera trilogía, ahora en manos de Disney. Lo tenía todo: Efectos especiales ultramodernos, los personajes originales todavía vivos, una trama libre para inventar y desarrollar tras la victoria de los rebeldes, una legión de fans que solo deseaba ver hacia dónde nos llevaría "LA FUERZA·... Y vinieron "El despertar de la fuerza" y "Los últimos Jedi".... Madre mía... No había guión... No había trama... Personajes nuevos que no eran creíbles... Los personajes originales ninguneados... Una historia rocambolesca que no iba a ningún sitio...

Y cerramos la trilogía con "El ascenso de Skywalker". JJ Abrams es un director de acción: la saga Misión Imposible, Armageddon, la última de Men in Black... Pues eso: explosiones todo el rato, peleas desde el principio, cambios de escenario cada 5 minutos, etc. ¿Guión? Para qué, si las dos pelis anteriores no llevaban a ningún sitio... Nos inventamos otro malo, nos inventamos otra amenaza que quiere cargarse a toda la galaxia y pelotazo pa' lante... ¿A dónde? A ningún sitio, porque como ya es la última de la última trilogía, pues hasta luego Lucas...

Ah, y por cierto, en ésta también aparece la Estrella de la Muerte... Era un clásico...

De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo empieza al mostrarnos al nuevo malo: El Emperador Palpatine... Toma ya... Como el Kylo Ren ese no tenía mucha pinta de malote, vamos a rebuscar entre los muertos y lo hacemos revivir porque sí. Además, en estos años le ha dado tiempo para crear una flota de destructores que flipas, armados cada uno con el macro-láser de la primera Estrella de la Muerte, toda llena de soldados y pilotos, que no explican de dónde salen pero que llevan escondidos no se sabe dónde un mogollón de tiempo...

Gracias a la información que hay dentro de un R2-D2 (¿les suena?) la Nueva Resistencia se entera del regreso de Palpatine y necesitan buscar un aparato para conocer la ubicación de la flota, porque C3-PO la sabe pero no puede pronunciarla ¿Mande?. El Kylo y la Rey comienzan a pelearse cada 10 minutos: En Passanna, en las ruinas de la Estrella de la Muerte (ésta el la 5ª vez que aparece en las sagas), en Endor, en Exegol... Ahora me ves, ahora no me ves... Así todo el rato...

De mientras, explosiones por todos lados y toda la Resistencia contra la flota imperial, perdón, de la Orden Final. Y más explosiones, y caballos corriendo por encima de destructrores en el espacio, y decisiones impredecibles (una de las veces no saben desde qué destructor está operando una antena superimportante. Finn señala con el dedo entre las miles de naves y elige una: es esa. Cuando le preguntan, contesta: "Simple intuición", y todos le acompañan para destruirla... No comment).

Y el final es de traca: Palpatine diciendo "te mato", la otra que no sabe, el Kylo arreando a diestro y siniestro, Palpatine diciendo "ahora mátame tú a mí", los otros peleándose ante un mogollón de seguidores que no hacen nada... Vamos, un follón... Y va y matan a Kylo y Rey le revive y entonces, Kylo la revive a ella y yo ya no entiendo nada... ¿De dónde se han sacado este poder? Total, que la que queda viva es Rey, que para rematar era hija (o nieta no sé) de Palpatine y de mientras nos van enseñando al elenco original que van viniendo como fantasmas para despedirse de la trilogía...

Total, que me han fastidiado pero que bien la saga, con lo guapa que hubiera quedado con unos guionistas que hubieran sido fans... Si de verdad queréis ver algo del espíritu originario de Star Wars, no os perdáis THE MADALORIAN... Esa son palabras mayores.
3 de agosto de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buscando a Nemo fue un golpe de aire nuevo de Pixar, tanto por su animación como por su guión: Una road-movie en la que tanto el padre como el hijo hacen un camino físico e interno en sus sentimientos. He aquí el secreto de su magia: Conecta con los niños y con los adultos por su doble mensaje.

He aquí dónde falla Buscando a Dory. No hay guión. Todo es correr (bueno, nadar), sin sentido de un lado a otro, sin que realmente notes los peligros del mar (como sí pasaba en la primera). Aquí, todos los peces son amigos e incluso los que no son peces (leones marinos y nutrias incluidas). No hay vigor narrativo. Todo pasa como dice Dory en un momento de la película: por casualidad.

Es una lástima porque había base para una buena película y se ha quedado en una mera secuela para sacar pasta.

Lo mejor: El pulpo. Suponemos una secuela con él de protagonista.
Lo peor: El guión. Cero originalidad.

De cabeza al spoiler a destrozar cosas:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En la primera les costaba un mundo y muchísimas aventuras llegar del arrecife de coral a Australia. Aquí, del mismo arrecife hasta EEUU llegan en dos minutos de reloj con las tortugas. Cero aventuras.

- Si la ida es corta, 2 minutos, el regreso es más corto aún. No lo explican y de una secuencia en EEUU se pasa directamente a su casa. Aventuras? cero bajo cero.

- En la primera pasan cosas inverosímiles pero hasta cierto punto creíbles. Aquí se pueden ver directamente incongruencias: Pulpos llevando un carrito de bebés o conduciendo una furgoneta, peces que persiguen a la misma furgoneta, morsas que no solo no se comen peces sino que les ayudan, nutrias idem que idem, pájaros que aparecen y desaparecen por arte de magia y que "conectan" con los peces por la mirada y reciben sus órdenes como robots, etc.

- Los chistes están muy manidos y se basan prácticamente en la pérdida de memoria de Dory. Una docena de veces mola; cuatro docena de veces, cansa.

- El personaje del pulpo es de lo mejor pero todo el guión se basa en sus capacidades para ir a cualquier sitio. Más que un pulpo parece el agente 007.

No sé. No me ha quedado buen sabor de boca y eso que tenía ganas... De verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para