Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Chakal
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de marzo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si estás leyendo esto cuando esta película aun está en la cartelera de tu cine más cercano no lo dudes y saca ya mismo la entrada. Es una película de obligatorio visionado en la gran pantalla, y si me apuras y no te importa gastarte un poco más, disfrútala en isense. Es de esas películas que destrozan los números y con razón. Sin haber leído los libros, la historia es cautivadora, una especie de mezcla entre Juego de Tronos y Star Wars. Y sí, es algo que ya podíamos intuir en su primera entrega, pero es en esta parte 2 en la que el argumento coge carrerilla, pisa el acelerador a fondo y sale disparada hacia la historia, rozando la perfección.

Un reparto estelar con Timothée Chalamet soberbio, Zendaya correcta, Austin Butler maravillosamente terrorífico y un Javier Bardem que sube aun mas el nivel general. Denis Villeneuve debe estar riéndose de nosotros. Se nota el estilo europeo y francés en su forma de contar historias, con pausa y a fuego lento, pero al final entiendes que llevaba el ritmo necesario. Si la primera película te pareció lenta debes entender que Villeneuve no estaba sino sembrando para cultivar esta memorable película de ciencia ficción (algo así como la Comunidad del Anillo en el Señor de los Anillos). El mimo en los planos, con el uso de espacios abiertos y el contraste de colores desbordan la pantalla. Villeneuve en su máximo apogeo salta (si no lo había hecho ya) a la lista de los mejores directores actuales. Hacia tiempo que no salía excitado del cine, reflexionando sobre lo que acababa de experimentar, deseando incluso volver a entrar para verla de nuevo. Podría mencionar algunos aspectos negativos, pero son tan pocos y tan irrelevantes que no me apetece manchar esta crítica con ningún borrón. Chapeau una vez más Denis.

Es sencillamente una obra maestra que desde lo más profundo de mi corazón amante del cine, agradezco que haya funcionado tan bien y haya llevado a tanta gente al cine. Tan solo por ello ya merece todo el éxito y buena crítica que consiga, y esque no hay nada como ver buen cine con la sala completamente llena.
28 de octubre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es, una película correcta. Cuando lees la sinopsis antes ya sabes lo que vas a ver, no puedes esperar una obra maestra, pero tampoco debes temer perder una hora y cuarenta de tu vida. Es una película que cumple para una noche en la que no sabes qué poner. Entretiene. Tiene un argumento bastante previsible pero juega con la tensión y el suspense, lo que la hace amena. Además, destacar las actuaciones, que son los suficientemente buenas como darle puntos extra.
Sin embargo, no puedo evitar pensar que esta misma pelicula, con este buen argumento, podría haber sido mucho mejor. Se le nota falta de interés a la hora de dar una mayor profundidad a la película, desarrollar mayores conflictos morales y emocionales, o dar una mayor coherencia al paso del tiempo entre escenas. Es quizás el precio a pagar por el "boom" de los constantes estrenos en plataformas como netflix, la mediocridad.
Pero en este caso, es una pelicula que entretiene. Dentro de todas las opciones que se pueden encontrar en esta plataforma, es sin duda una muy salvable.
22 de septiembre de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me veo obligado a comenzar la crítica alabando el grandisimo trabajo de guión y actuación en aproximadamente los quince primero minutos. La primera escena, desde que aparece en escena Peretti, hasta el final de la misma con el fantástico Coronado (no sorprende a nadie, en términos generales la presencia de Coronado aumenta el nivel de la película en cada escena). Esa primera escena es simplemente divertidísima. Como espectador se te presenta una trama que parece esconder algo pero no acabas de entender el qué. La esencia de lo maravilloso de esta escena es el diálogo, ejecutado a la perfección por los actores. Es humor inteligente, pero fácil de seguir, irónico, sarcástico, directo. Da la sensación, tras ver la totalidad del largometraje, que esa primera escena funciona como un corto en sí mismo, que podría funcionar y culminar sin mayor desarrollo y a nadie le parecería mal.

No obstante, la película avanza (bajando el nivel), destapando progresivamente los secretos escondidos por los protagonistas. De manera muy inteligente, conduce al espectador por el argumento, enseñándole solo lo que puede ver en su debido momento, como si se tratara de un acertijo. El diálogo sigue siendo por encima de la media, creíble, la historia te engancha y no se hace densa de seguir. A medida que avanza se hace más previsible y el cierre el bastante flojo, con una última escena que en mi opinión es simple relleno.

Me ha parecido una propuesta original, con un comienzo que pone el listón tan alto que el resto de la película es incapaz de mantener el nivel. Es una buena película, entretenida y correcta. No se deja nada en el tintero, es lo que podía ser.
6 de junio de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un trabajo sensacional por parte del director Wes Ball. No es en absoluto sencillo plantarse frente al reto de hacer la continuación de una trilogía de éxito y tan relevante como el Planeta de los Simios de Rupert Wyatt y Matt Reeves. Wes Ball venía de dirigir la trilogía del Corredor del Laberinto, por lo que él mejor que nadie sabía del riesgo de querer "estirar demasiado del chicle" de una trilogía exitosa, sobre un argumento más que conocido por el público. El Planeta de los Simios tenía su leyenda forjada, su héroe (César), su conflicto (humanos contra simios), sus dilemas morales (la familia, la bondad humana o la dificulta de liderar).

Digamos que todo estaba desarrollado, bien pensado y cuidado, el camino fácil y obvio para cualquiera hubiera sido continuar con la historia del hijo de César, Cornelius, contando como sucede a su padre, el ansia de poder de otros simios, cómo se gana el respeto de los seguidores de su padre demostrando su valía, etc. No era lo correcto. Balls sabía que continuar con la historia de César simplemente por haber gustado, no le garantizaba nada más que una constante comparación con las anteriores películas, arriesgándose a un fracaso abismal.

Lo que hace Balls es dar continuidad a la trilogía sin que la nueva comparta nada con la anterior. Avanza en el tiempo 300 años, el protagonista (Noa) no conoce a César ni tan siquiera por el nombre y no es hijo del jefe de su clan por lo que no tiene acceso real al poder, aunque actúa como líder con sus amigos. El nexo de unión entre Noa y César es su personalidad (inteligentes, líderes, bondadosos, curiosos y familiares), por lo que al ver la película la sensación al ver a Noa es la misma que tuvimos al ver a César, y es que el camino del Héroe de ambos protagonistas es muy similar. Noa no debe liberar a su pueblo del ser humano, vive en paz con los suyos pero cuando llega el clan rival debe madurar y desarrollar sus capacidades hasta convertirse en el gran líder que aspiraba a ser. Al igual que César, ambos deben aprender a creer en sí mismos a medida que van descubriendo nuevas aptitudes que desconocían tener. Ambos mantienen una relación de amistad con humanos (o Ecos), confiando en ellos y en su inteligencia, lo que les lleva también a descubrir su lado oscuro, egoísta, ambicioso e interesado. Balls crea para la nueva serie de películas a un nuevo César, que a la vez no tiene nada que ver con él, aunque evoluciona hasta convertirse sin saberlo en él.

Quiero hacer mención a la cantidad de referencias y de guiños a otras otras películas, llegando incluso a tomar prestadas ideas, lo que la hacen ganar en cultura y calidad cinematográfica. Puesto que sería destripar un poco el argumento, los desarrollaré en la "zona spoiler".

Siguiendo con la película, tiene un argumento fácil de seguir y de entender. Es accesible a todos los públicos, y las salas se llenan de familias, niños, adolescentes, parejas o ancianos, cautivando a todos por igual. Es una gran película de acción y entretenimiento pero si te paras a estudiarla, tiene mucha, muchísima profundidad que la permite nutrirse de infinitas posibilidades y elevarse a cierto nivel culto, más allá de la ya bien conocida autodestrucción del humano, su codicia y su prepotencia por encima de los seres con los que comparte hábitat.

Balls nos plantea un mundo "post César", el gran líder y jefe que liberó a los simios y los llevó al poder. Raka, un sabio orangután que acompaña (y educa) a Noa, lo describe como un líder fuerte, inteligente y compasivo. Una especie de profeta del que 300 años más tarde no queda nada. Sus enseñanzas se han olvidado y sus lemas ("simio no mata a simio" y "simios juntos fuertes") se han tergiversado. Con la muerte de César, se nos hace entender que su figura ha sido divinizada, elevada a un emblema de la perfección. Dejó de ser líder, y pasó a ser la leyenda de un profeta. Los simios más poderosos se apropiaron de las ideas de César y las adaptaron a sus intereses, no para seguir con el progreso de su pueblo, sino para mantenerse en el poder en busca de su beneficio personal. El villano utiliza la figura de César para oprimir a los demás, mientras que el protagonista, el héroe, es instruido en la verdad del profeta y trata de hacerla valer.

Es imposible no pensar en el simil religioso. Sin entrar en ejemplos concretos que todos podemos suponer, las religiones surgen con uno o varios profetas, pero a su muerte, con todo el poder que acaparaban y todos sus seguidores, surgen distintas corrientes y distintos líderes que tratarán de manipular las palabras del profeta para sustituirle. Surgen así las distintas corrientes religiosas que en muchas ocasiones distan mucho de la voluntad inicial del profeta. Balls desarrolla sutilmente esta materia, llegando incluso a criticarla con pequeños "gags", como el momento en que el fiel seguidor de César agrede a otro simio y consciente de haber vulnerado el famoso "simio no mata a simio" afirma: "César lo entendería". La forma en que Noa decide seguir y proteger la figura de César es puramente religiosa, ya que nunca conoció a dicho profeta, pero se sintiéndose representado por sus valores decide seguirlo, en una actitud humana de tener "Fé".

Por todo ello, la película es entretenida, profunda, mística y por supuesto, con unos efectos visuales sensacionales para nada exagerados ni abusivos al ojo del espectador. Trabajazo por parte de Wes Balls y su equipo que estoy seguro se verá recompensado en recaudación y en la crítica. Tengo ganas de saber cómo continuará la historia de nuestro nuevo protagonista, Noa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Volviendo a los guiños y referencias de la película. En primer lugar, el mundo que se nos presenta al comienzo de la película es el de Noa. Vive en paz en la naturaleza con sus amigos y familiares, tienen sus creencias y sus tradiciones. La más destacable, pues es en ella en la que basan su forma de vida es la de criar águilas, de manera que cada simio tiene la suya propia. Viven entre los acantilados e connivencia y respeto por la naturaleza. Si en este punto no se te ha venido ya a la mente otra película, te lo revelo: es Avatar. El mundo que se nos presenta es clavado a Pandora, sin nada que parezca perturbarlo y a la vez tan perfecto que el espectador se encariña con él y desea que no le ocurra nada malo. Pero desgraciadamente, el enemigo acecha y ataca ese mundo tan idílico en busca de un recurso (la humana y trabajadores), sin que sus habitantes, que no están acostumbrados a guerrear, puedan defenderse. En la parte final, la tribu (o clan en este caso) se apoya en sus animales domesticados, las águilas, para vencer al enemigo, como los Na´vi se apoyan en sus criaturas voladoras. Pequeño análisis adicional, puestos a comparar, creo que Wes Ball encuentra en esta película el equilibrio perfecto entre el desarrollo de un "nuevo mundo" con su cultura y la acción narrativa del argumento, algo que James Cameron logra en la primera entrega de Avatar pero no en la segunda, haciéndola mucho más tediosa.

Llegado a este punto surge una nueva referencia, la de Apocalypto. Un clan es pacífico y vive en armonía, pero llega uno más fuerte y captura a todo el poblado en busca de esclavos, como ocurre de igual manera en la mítica película de Mel Gibson. El protagonista escapa, y decide perseguir a los captores con la única idea de liberar a sus amigos y familiares. Más adelante, encontramos una nueva referencia a esta película con el momento de la caz de humanos, aunque en esta escena en concreto debemos aludir a un majestuoso guiño a la película del Planeta de los Simios de 1968, con los caballos, las cuerdas y las redes. Balls dota así a su película de una importante conexión con el resto de películas de la misma saga.

La última referencia que quiero mencionar es un poco más obvia pero como fan del Señor de los Anillos, no puedo dejar de pensar en el impacto que tuvo la Comunidad del Anillo en el mundo del cine para hacernos ver que las mejores historias con las que cuentan una aventura con amigos, y que en muchas ocasiones los grupos que consiguen sus objetivos son los formados por individuos totalmente distintos que terminan siendo mejores amigos. En el Señor de los Anillos tenemos hobbits, hombres, elfos y enanos, en el Reino del Planeta de los Simios tenemos a un chimpancé, un orangután y una humana, cada cual con sus habilidades y defectos. Sin embargo, no es tanto una referencia o un guiño, sino una manera forma de desarrollar historias que quedará para siempre como referente.
-Pequeño paréntesis, me gusta creer que la elección del animal que ayuda al protagonista (un águila), y que es vital en momentos claves de la película, no lo haya elegido a la ligera sino referenciado en las águilas del Señor de los Anillos-.
4 de junio de 2024 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante e impresionante historia real llevada a la gran pantalla. Como otra película que cuenta los hechos en los que una persona lo arriesga todo para salvar a otros, debia ser contada, como ejemplo y como inspiración. La Promesa de Irene nos narra la historia de una jóven polaca católica que sobrevive a la invasión nazi (y soviética) de la manera más digna posible arriesgando su vida por el camino para salvar a un grupo de personas judias, aún viendo con sus propios ojos cuáles era las consecuencias a las que se enfrentaba si era descubierta.

Es una película correcta, entretiene y aprueba con el uso de la tensión. La actriz que da vida a Irene aprovecha la basta cantidad de minutos en pantalla de los que dispone para demostrar su talento, aunque desde mi punto de vista le falta expresividad, ya que no consigue "huir" de esa inocencia y positividad plasmadas en su cara, ni si quiera en los momentos más tragicos de su vida (aunque no es culpa de Sophie Nélisse, me aventuraría a decir que fue cosa de la directora).

El punto débil de la película es precisamente la falta de emoción en ella. No consigue emocionar, no pone la piel de gallina y no magnifica la gran hazaña de esta mujer porque en escasos momentos consigue que el espectador se vea implicado en su empresa. Los hechos ocurren sin nexos que los expliquen entre si, lo que nos hace perder la noción del tiempo. Pueden haber pasado 10 días, un mes, un año o 5 años, no lo sabemos. Pero el mayor problema es que desde el primer momento no es creíble la relación entre Irene y los judíos a los que salva. Los conoce, se presentan y en la siguiente escena ya los está salvando. Entiendo que ella, repudiando lo que ocurre en su país, decide ayudar a quien pueda, pero la falta de desarrollo inicial de la relación de Irene con ellos hace que a lo largo de la película no lleguemos a emocionarnos como podríamos haber hecho.

Parece que la directora trata de remediarlo a medida que avanza la trama. Nos muestra escenas navideñas de todos juntos cantando, trabajando en equipo, sonriendo e incluso un sentido discurso de Irene (que tampoco consigue emocionar) a favor de la vida. Sin embargo, no consigue dotar a la película de la emotividad que podría y debería haber tenido. De hecho, no es hasta el final cuando descubrimos cuál es realmente la promesa de Irene, algo que no se trata y pasa totalmente desapercibido.

Los personajes son planos, ninguno evoluciona realmente, y cuando parece que el nazi protagonista va a tener algún cambio moral, termina por no aparecet tampoco. Ni siquiera la propia Irene consigue cambiar, y estoy seguro de que la Irene real sufrió muchos vaivenes emocionales, éticos y morales.

Lo mejor de la película son alguna de sus reflexiones, las actuaciones de sus secundarios que hacen creible la película y el uso de las cámaras y los planos, aunque comienza la película con un uso excesivo de la cámara lenta (que en mi opinión no encaja con el tipo de película), para más tarde olvidarlo y dejar de usarlo, como si se hubiera dado cuenta de que sobraba.

Me quedo con la historia, con la forma en que una mujer decidió no seguir los consejos y no limitarse a sobrevivir mirando hacia abajo preocupándose por sí misma. Una película correcta, que podría haber sido mucho más
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para