Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joaquín Regadera
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
29 de abril de 2008
8 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta comienza con un narrador omnisciente que marca un carácter de exhaustiva rigurosidad.
Inmediatamente, el narrador, continúa marcando un carácter azaroso, contrario al comienzo, dictando acontecimientos que ocurren por azar en el mismo momento en que Amelie es fecundada.
Seguido, continúa hablando del fallecimiento del mejor amigo de alguien, demostrándolo a través de una agenda telefónica en la que, éste, su mejor amigo, aparece de forma indistinguible al resto de contactos de la agenda.

El siguiente plano constituye un vídeo de archivo de un grupo de espermatozoides, del que se dice que Amelie Poulain cobrará forma. En lo que llevábamos de cinta, la dominante cromática, el tono de la película, habían sido amarillos verdosos. Ahora, por primera vez, aparecen los tonos violetas y magentas, lo que nos introduce en la posibilidad de que éstos colores vayan a ser significativos en la vida de la protagonista.

Con el padre, por ejemplo, se trabajan los tonos verde amarillentos con detalles de rojo, tanto para lo que no le gusta como para lo que sí, cosa completamente contradictoria.
Con la madre ocurre exactamente lo mismo.

La narración parece dar mucha información: los pequeños detalles, lo efímero, lo contingente... Sin decir verdaderamente nada. Táctica empleada para disimular que definitivamente no tiene nada que decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el momento en que va a recibir la información más importante de la historia, acontecimiento que hará girar su destino entorno al futuro amor de su vida, en la calle destaca un coche azul, lo que vuelve a introducirnos en la dinámica de que el color azul, de ahora en adelante podrá tener un valor significativo, ya que hasta este momento todo había sido narrado en una temperatura cálida, tonos cálidos, ahora puede que el azul y, quizá, otros valores cromáticos de la gama fría cobren un sentido en la historia.
Efectivamente, el azul aparece en el color de las bolsas que el chico lleva cuando está buscando fotos bajo el "fotomatón" del Metro y, también, en algunas partes de la misma máquina.
Pero, cuando por fin Amelie Poulain tendrá su primer contacto con este chico, que es el momento en que éste corre tras el técnico del fotomatón y ella le persigue hasta la calle donde recoge el macuto rojo que cae de la motocicleta del chico, desaparecen los azules... ni siquiera el cielo es azul.

La visión de la película Amelia es parafascista, ya que consigue hacer sentir como si cada uno de nosotros, espectadores, seamos "cojonudos" y que todo lo demás no vale nada.
¿Amelie es una niña muy imaginativa? Todos, en algún momento, hemos querido ver figuras reconocidas en las nubes.
Para colmo, Amelie, como personaje, es una ególatra, comparándose con María Teresa de Calcuta y la Princesa Diana de Gales en el momento de su muerte.

*Fuente: Curso de Lenguaje Cinematográfico de Luís Aller (CECC).
15 de junio de 2008
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estética y técnica estrictamente televisivas. Nada que no hayamos visto ya cientos de veces: acción, violencia, sangre, y criaturas infernales.
El guión es sólido y se mantiene, única y exclusivamente en la estructura más clásica. Pero las secuencias de acción combinadas con unos diálogos al uso americanos, personajes tipo, subtramas tradicionales y nada que no sepamos desde el principio que va ha ocurrir, hacen de la historia un subproducto repetitivo hasta la saciedad.
Sí es cierto que da alguna pincela a lo Expediente-X que podría haber estado interesante, pero enseguida se refugia en los irracionales personajes que todos conocemos desde pequeños, acompañados del líder bueno y del líder malo, en este caso una enferma de las Santas Escrituras.

Sobre la estética y técnica, como decía, estrictamente televisivas. Desde mi punto de vista no es una obra concebida para la gran pantalla, ya que los planos no suelen mostrar gran cosa ni tienen conexión entre sí. En algunos momentos se construyen composiciones bien diseñadas, pero el montaje consigue acabar con esos buenos momentos.
Lo único a destacar positivamente es el uso del zoom, que tanto asusta desde siempre a los cámaras, aquí está utilizado con buenas intenciones en cuanto a la progresión de escalas, aunque siempre de un plano de cerrado a otro aún más cerrado.
La fotografía deja mucho que desear, las interpretaciones no destacan lo más mínimo (aunque tampoco chirrían), y los movimientos de cámara no tienen el más mínimo valor, condicionados por una incesante steadycam incapaz de mantenerse en un único punto.

El final no está del todo mal. A nivel de guión es lo mejor de la película. Pero en imágenes está igualmente construido para el espectador medio, lo que hace pensar que Frank Darabont ya no es el realizador que dirigió Cadena perpetua.
17 de mayo de 2024
1 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrevida adaptación de 'La metamorfosis' de Kafka. Una vez se produce la transformación de la criatura, la narrativa principal es pura introspección. Las tensiones interpersonales provocadas por la oscura abstracción del protagonista densifican la atmósfera hasta emulsionar un suspense perfectamente empastado e ingeniosamente construido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para