Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Darth_Fonsu
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de diciembre de 2005
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Floja versión de la obra maestra de 1933. Hay que reconocer que es un film entretenido, que se deja ver, pero hay elementos que chirrían enormemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero el simio: el disfraz y las máscaras son excelentes, pero no así la interpretación, camina de una forma totalmente humana en detrimento de su credibilidad. Pese a que las maquetas de la ciudad son excelentes (las de las isla no tanto), los movimientos del gigantesco protagonista provocan un inevitable efecto Godzilla y parece que en cualquier momento van a aparecer los Power Rangers...

Segundo, la triste isla: ni dinosaurios, ni bichos ni nada. Solamente una serpiente gigante, y poco creíble, con un aspecto que tampoco ayuda a repartir las escalas. Eso sí, los escenarios naturales son tremendos.

Tercero: el toque erótico-setentero a veces roza el ridículo. Es mucho más lógico el lirismo de algunas escenas del Kong de Jackson y más adecuado a la historia. Eso sí, Jessica Lange gana por goleada en belleza y sensualidad a las otras dos "novias" que hemos conocido al simio.

Aun así hay un par de puntos positivos. Cuando se acerca al film clásico, en la escena del sacrificio, o la del tronco-puente, la película alcanza momentos de gran efectividad. Las escenas finales (en el World Trade Center y con un plano profético), con la protagonista desesperada por salvar a Kong, anuncian la versión de Jackson, aunque se diga que no tuvo este film en cuenta.

Y, aunque parezca forzado, lo mejor es la crítica social. Cuando, una vez en Nueva York, se presenta al simio a los medios, en un acto publicitario en el que surge de un gigantesco surtidor de gasolina, los autores trazan un interesante paralelismo entre las sociedades primitivas que adoran a falsos ídolos en situaciones de trance desquiciado y la sociedad capitalista, adoradora del éxito y el dinero, de todo lo que vende la publicidad televisiva.

Entretenida sin más. Las imprescindibles son las otras dos versiones.
15 de diciembre de 2005
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La bailarina, , aventurera, amante de grandes artistas y reyes, representa en un circo su propia vida, humillada como un animal, literalmente enjaulada a ratos. En color y formato panorámico, es uno de los films más apabullantes estéticamente que en mi vida he visto y es probabilísimamente la referencia primaria para el Moulin Rouge de Baz Luhrmann, no solo en la estética sino en bastantes aspectos de la trama y en el carácter de varios personajes. Todo el mundo debería de verla: los largos y complejos movimientos de cámara, el original diseño de vestuario y decorados y el dinamismo de la representación, que alterna con los recuerdos de la artista, merecen sin duda la pena. Movilizar tal cantidad de elementos para escenas a veces muy breves, me parece, sinceramente, alucinante.
7 de octubre de 2007
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film totalmente recomendable en todos sus aspectos. Desde las actuaciones hasta la música. Una maravilla sobre los horrores de la guerra y decisiones muy difíciles de tomar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La Resistencia Francesa desde las preocupaciones de los protagonistas. La muerte, el sacrificio, sin un fin aparente, a pesar de lo que nos enseña la historia de su papel en la segunda guerra mundial. ¿Son héroes o no les queda más remedio que serlo?
27 de diciembre de 2007
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué lástima de telespectadores, que parece que huyen de los productos de calidad como de la peste. Qué lástima de canales, incapaces de dejar a un producto consolidarse, maltratándolo y después cancelándolo.

Porque Vientos de Agua es una de las mejores series de televisión producidas en España. Narra una trama interesante apoyada en una realización eficaz, un nivel actoral bastante bueno que crea una galería de personajes inolvidables. Campanella es un maestro de los sentimientos y aquí vuelve a demostrarlo. Nos muestra las dos caras de la inmigración: la de nuestros abuelos haciendo las Américas y la de quienes actualmente se hacen las Españas.

Salvo el despropósito de no contar con un asesor lingüístico competente para los personajes asturianos, cayendo a veces en errores garrafales imperdonables para cualquier asturiano, he de decir que esta serie merece la pena. Y mucho.
7 de octubre de 2007
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Cenizas y Diamantes (Popiól i diament, 1958), de Andrei Wajda, se nos muestra el conflicto entre los polacos nacionalistas y comunistas al final de la guerra. Es la tercera película de Wajda con un mensaje antibélico y en contra del imperialismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El día en el que se rinden los alemanes en Berlín, un grupo de nacionalistas, entre los que se halla el joven Maciek Chelmicki se proponen asesinar al secretario del partido. Tras una masacre en la que se equivocan de víctimas, Macieck se aloja en el mismo hotel que el secretario, que ha acudiodo a una fiesta, con la intención de matarlo. A lo largo de la noche, Maciek se enamora de una camarera y duda sobre qué hacer con su vida. El secretario, los compañeros de Macieck y los invitados a la fiesta (bastante borrachos) tienen sus propios problemas. Por la mañana todo termina, pero no pienso decir cómo.

A pesar de tratar temas tan incómodos para la censura de su país, Wajda lleva el fin a muy buen puerto. La puesta en escena, la planificación y la fotografía en blanco y negro son totalmente apabullantes, y se nota la influencia de Welles o Hitchcock. Hay un uso muy eficaz de la profundidad de campo. Y hay imágenes que se quedan en la retina para siempre, como la del crucifijo invertido, la escena entre las sábanas tendidas o cuando Macieck prende fuego a varios vasos de vodka recordando a los compañeros muertos en combate. Hay todo un ejército de secundarios inolvidables, y a pesar de que Macieck es claramente el protagonista, la sensación general es la de un film coral plagado de pequeñas tramas. Y aunque hay escenas festivas y cómicas, la presencia de la muerte es constante, lo domina todo.

Muy recomendable, una obra maestra del cine europeo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para