Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Frank Booth
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de enero de 2023
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una excelente interpretación de Aline Küppenheim, Martelli cuece a fuego lento un drama con apariencia de thriller que profundiza vastamente con los miedos más íntimos y cotidianos de la dictadura militar chilena. A través de una fotografía sorprendentemente cuidada, construye una atmosfera subyugante que pone al espectador en un situación de inseguridad permanente tras la mirada delatora de cualquier posible extraño. Una experiencia impagable, por su afán universal de recrear situaciones más o menos entendibles en cualquier país que haya sufrido de contextos políticos similares. "1976" se erige como un gran grito de dolor ante la imposición tiránica del silencio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo olvidar sus rompecabezas simbólicos, las metáforas proverbiales, como el juego del escondite o el cuento del barco que ha naufragado, que dotan de excelencia la construcción de un guion velado con una efusiva intencionalidad maternal, como único remedio para combatir el terror y la paranoia.

La mirada amenazante del inspector que ha encontrado los documentos de Carmen, nos recuerda desconsoladamente aquella máxima de los regímenes totalitarios de "no te metas en política", un llanto contra la opresión y un recordatorio portentoso de la promesa innegociable de conquistar la libertad.
27 de marzo de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película con un planteamiento muy ingenioso que envuelve todo el relato, un desarrollo irregular ahogado por sus propias vísceras y un desenlace vertiginoso y polémico. Primera aproximación española al subgénero “slasher” con todo su abanico de virtudes y defectos, humor negro, escenas grotescas, pero con un construcción simple, hilarante y precipitada de la historia.

Sin más preámbulos voy a desgranar mi significado de la película en el espacio que se dispone en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hoyo es evidentemente una metáfora del ascensor social. En el hoyo no se hallan solo delincuentes, sino que también personas que necesitan favores de la Administración como es el caso del título homologado que requiere el protagonista para trabajar.

El hoyo, por tanto, es transversal con personas mayores de dieciséis años de diferentes etnias, rasgos y objetivos. Es una representación gráfica, material y sencilla de cómo se compone la sociedad mediante clases sociales.

El planteamiento es ingenioso porqué utiliza el pan (en jerga bíblica la comida) para representar el sistema de solidaridad que se establecen entre los diferentes estamentos de este ascensor. Además, añade una variable a la crítica y es la incertidumbre del cambio, es decir, los residentes cada mes despiertan en un piso diferente. Este hecho se puede interpretar como una crítica al capitalismo salvaje y su azar mitológico del perder y del ganar sin red que garantice una subsistencia mínima al ser. El protagonista se despierta en los niveles bajos y tiene que luchar por sobrevivir practicando el canibalismo porqué es su única forma de supervivencia.

Hasta aquí la película es muy interesante, aunque a mi personalmente me divierte más que no provoca, río con los comentarios chuscos de los protagonistas (obviamente en la primera relación entre Iván y Zorion) pero entonces llega el desconcierto general:

- Antonia San Juan. Es la segunda compañera que aparece en el relato como símbolo de la fe incondicional al sistema y que se acaba suicidando al cabo de pocos minutos por la decepción hacia la utilidad de este y porqué pierde la esperanza con la solidaridad humana. Este personaje no se desarrolla bien psicológicamente, no es creíble que el suicidio sea tan repentino y aparece como otra broma macabra y poco seria.

- El tercer recluso, Emilio Buale. Aguerrido y valiente aparece como el compañero ideal para urdir el fantástico plan que nos tiene preparado el protagonista. Un personaje que pasa en pocos segundos de querer subir al piso de arriba con su cuerda a matar incondicionalmente por creerse la propuesta de redistribución del protagonista, tópico ingenuo.

- La mujer misteriosa que viene con la comida. Se tiene que nombrar porqué forma parte del final de la parábola.

- El gran plan. No es otro que bajar espontáneamente de forma desinteresada por solidaridad con el resto de reclusos para forzar que racionalicen sus raciones o hagan ayuno en pro de la supervivencia comuna. Aquí hay una crítica a la imposición de la solidaridad por la fuerza, qué básicamente apunta a los sistemas redistributivos utópicos, al entender que son contra natura.

- La caída a los infiernos. Mientras bajan por el ascensor obligando a racionalizar la comida se dan cuenta (gracias a un tío mulato en silla de ruedas -DEUS EX MACHINA-) que con su idea lo único que conseguirán los protagonistas es mantener el statu quo del engranaje del hoyo y que por tanto esencialmente no cambiarán nada. Además es muy costoso imponer la solidaridad a hostias. Por tanto, si quieren cambiar tienen que traer un mensaje a la gente de arriba que pone la mesa, este mensaje es inicialmente una panacota. La panacota significa “nos hemos cansado de comernos vuestras migajas”, un símbolo de sublevación. Este símbolo se substituye porque corre el rumor que hay una niña desnutrida en el último nivel. Es un anzuelo para demostrar que si hay alguien tan loco como para bajar al fondo, el sacrificio que haga servirá como símbolo de la solidaridad humana y encenderá la mecha de la revolución, con la niña como estandarte, ascendiendo literalmente por todas las clases sociales subyugadas.

Pero finalmente no triunfa porqué da entender que alguien antes ya había hecho este mismo acto de solidaridad (véase mujer misteriosa) y el protagonista enloquece y muere en el hoyo. Final de la parábola. El sistema no puede cambiar.

Una película interesante, pero con pretensiones por encima de sus posibilidades. Obvio.
25 de abril de 2020
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desasosiego y superficialidad, no me creo nada de lo que estoy viendo, todo es impostado, solo me interesan los 20 minutos del al principio del metraje gracias a una digna interpretación de Olivia Wilde y Oscar Isaac, el resto es un artefacto vacío. Los personajes no insinúan nada, no tiene ni siquiera una conversación normal, siempre si encuentran en una arcadia de felicidad o en lo profundo en un melodrama terrible, toda su construcción es tan patético-enfática que uno se siente manipulado y violentado a su paso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dan Fogelman debe ser un neurótico patológico porqué su guion nos pide que estemos muy alegres e intensamente desolados en cuestión de minutos. Esta exigencia que sabe a narrativa precocinada, provoca que sea un relato vacuo que solo mantenga su interés a nivel formal y de puesta en escena.

No entiendo el papel de Samuel L. Jackson, me parece que no tiene utilidad en la historia, parece que esté puesto como un antojo malentendido de dirección, solo para subrayar la broma del narrador omnisciente sospechoso. Ridículo.

Al principio cuando vemos el frame del atropello de Olivia Wilde embarazada y del niño que mira a través del cristal del bus, y sabiendo que es una película divida en episodios, ya nos podemos imaginar la parábola. Desde el inicio intuyo que me enseñaran cualquier milonga para encauzar estos hechos y enlazarlos espacio-temporalmente. Hay una teatralización sobre cargante en el montaje y los diálogos que guía los pasos de la historia hacia algo meditado y aclimático.

Y este también es el problema, el contexto. Los padres y los hijos parecen hermanos, las historias de amor son todas preconcebidas por un extraño destino impuesto, no hay cambio respeto de tres generaciones, en nada, ni en la calle ni en el ambiente y en la forma con la que visten los personajes ni en su forma de entender el mundo, todo es llano, desazonador.

Como lo es la historia que sucede en Andalucía, dónde nos presentan a un personaje moralmente superior a la humanidad que es capaz de desafiar a su jefe, tratarlo de aprovechado, aprovecharse de él y luego abandonar a su mujer y a su hijo porqué lo han mirado con aparente deseo, una historia patética.

Respeto del discurso final como culmen, solo diré que me violentó profundamente y tuve la sensación que estaba asistiendo a un engaño de charla coloquio para que ingresase en algún tipo de secta naturalista.

En fin, película que muere ahogada por una sobredosis de “carpe diems” y que necesita un título enfatizador para que te creas una historia desalentadora y profundamente artificial, que además busca desesperadamente que pases de la risa al llanto sin tregua.
31 de enero de 2023
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No aporta nada que no hayamos visto anteriormente. Quizá sea peor que eso, porque la trama surge de un hecho inverosímil y poco coherente, y el desarrollo es calcado a la peor parte de su precuela.

Tengo la sensación que a pesar de su duración, no tiene ni la cortesía de presentar sus personajes, y que la película está a medio empezar desde el inicio. Hay cosas que se me escapan, y confundo algún personaje, aunque la trama sea llana.

Por supuesto, es entretenida y majestuosa a nivel visual, solo faltaría con el presupuesto que maneja. Entiendo perfectamente que es un producto familiar y para todos los públicos, pero se agradecería que los personajes fueran un poco menos arquetípicos.

Sus paisajes están muy bien construidos e ideados, pero todo está tan sobresaturado de color y de tamaño que más que impresionar provoca cierta sensación de colapso. Es hipervitaminada en todo, y por eso creo que me da esta impresión de rareza y aletargamiento en dónde todo avanza como en el síncope de una mareo. Solo en las escenas más calmadas consigo conectar con la imagen. En el resto siento que estoy montado en una atracción de ferias.

Además, pierde cierta magia respeto de la primera entrega, especialmente por la falta de misterio en el descubrimiento del nuevo mundo por parte del protagonista. La historia lo suple, pero ya no se siente tan exclusivo el factor novedad. La salva un poco la presentación de algún nuevo personaje interesante dentro de la familia, más allá de esto hay bastante hastío y muy pocas sorpresas.

Es una película pensada para gente acrítica, con ínfulas de obra maestra, y está por ver si puede superar una tarde de Navidad en familia. Además sus conclusiones son confusas y peligrosas, me dispongo a esbozarlas en el apartado spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera es precisamente esta, lo acrítico. La película señala constantemente un mundo bipolar entre buenos y malos, los que quieren la naturaleza y por ende la vida y los malos, quienes no tiene ningún respeto hacia ella.

1.- El problema ético. Pues resulta, que la película plantea que los hombres se mueren en la Tierra y necesitan encontrar otro planeta en donde emigrar. Los Navys, no solo no negocian sino que exterminan al inmigrante como moscas. No hay punto medio, no hay margen para la negociación. Aún que el intento de caricaturizar los humanos sea efectivo, mostrando todo el rato soldados diciendo estupideces y majaderías, el nombre de bajas entre unos y otros resulta determinante en nuestra empresa. Los malos matan a un hijo del protagonista en defensa propia y a una ballena directora de orquesta, mientras que los buenos cuentan sus bajas por centenares, algunas de forma extremadamente crueles. Ah! y bastantes animales, sea dicho de paso.

2.- La defensa acérrima del patriarcado bajo la creencia de una familia plural. Recuerden el lema de la película, que reza: "“un padre protege; eso es lo que le da sentido a la paternidad”. Esto es el viejo Leviatán, es decir el pacto ancestral -o contrato de adhesión, como prefieran- en donde se da protección a cambio de obediencia. La película se esfuerza esmeradamente en el relato en dejar claro este punto, el niño díscolo muere, el niño obediente sobrevive. La mujer de nuestro protagonista ya no lleva la voz cantante en la relación, como fue antaño en la primera entrega, ahora es una asesina vengativa o se ocupa de hacer las cosas del hogar mientras nuestro protagonista y padre lidera un ejército.

3.- Progresismo. Sin entrar en pajas filosóficas, es evidente la postura de Avatar 2 respeto de cual es la mejor forma de moldear la naturaleza, no con la ciencia o la tecnología, sino más bien con la simbiosis con ella. Recordemos que la ciencia y la tecnología, son un esfuerzo de millones de personas anónimas para alcanzar una verdad que mejore nuestras condiciones de vida eventuales. Pues bien, aquí no solo se insulta este modelo de creación, respeto del privilegiado que ostenta la raza Navy, sino que además se dan pistas para como la homeopatía puede destronar finalmente la medicina. Lo ancestral se convierte en aquello bueno, aunque para nosotros lo ancestral sea no llegar a la edad adulta o morirse en el parto en el caso de la mujer.
24 de enero de 2023
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Babylon" es pura carnaza para los cinéfilos, no es solo un homenaje exagerado y detallado a la idea de hacer cine, también lo es a multitud de películas en concreto, alardeadas sin pudor ni reservas, y a un mito, que reza que aquello auténtico siempre se encuentra en la esencia del pasado. Y por supuesto, a la factoría de Hollywood, y sus aconteceres fortuitos, en el auge y en la caída de los efectos devastadores que su desarrollo mercantilista a provocado.

Toda esa construcción es espectacular, clamorosa y pretensiosamente desmedida, hecho que impregna de contundencia la obra, que te absorbe y te repele a partes iguales, mostrando un mundo solo apto para afortunados o necios. Sus matices escatológicos y viscerales ganan la partida a la posible profundidad de sus mensajes. A partir de una primera media hora dantesca y brillante, se presentan nuestros personajes, quienes estructuran el relato.

Robbie, núcleo de todo el proyecto, haciendo lo que mejor sabe hacer, de mujer histérica sin dos dedos de frente. Se exprime al máximo, se pavonea, llora, grita y sobre todo baila. Y como baila. Y luego están Diego Calva y Brad Pitt, excelso por su puesto, quienes muestran las dos caras de una moneda que cambia de mano constantemente, con destinos opuestos y aparejados en sus desventuras.

Sus sueños vuelan alto, pero muerden rápido la lona. La construcción de personajes banales e irrelevantes así como una dirección artística innecesariamente provocativa, producen efectos adversos a los pretendidos. El desarrollo de la trama se permite una serie de excesos y licencias que acaban comprometiendo drásticamente la parte dramática y fundamental de la experiencia.

Me queda la sensación de que con una mejor edición y que con algún retoque en el guion y desechando la segunda hora y poco de película podría haber sido una obra maestra. Pero esta sensación a veces es peor de la que te queda al ver una película humilde pero efectiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedan para el recuerdo, de la primera mitad de la película el frenético baile de Nellie LaRoy, en la fiesta del arranque, esa macro orgía de postureos, donde se erige la gran diva del hedonismo desenfrenado.

Por supuesto, el rodaje apocalíptico del film en el exterior, dónde se hace el paralelismo entre la interpretación prominente de Jack Conrad, totalmente ebrio pero heroico en la actuación y LaRoy comiéndose su escena en la posada del Western, llorando con facilidad gracias a recordar las condiciones en las que vive.

Y de la segunda parte, el presagio de la caída en los infiernos. Cuándo Manny Torres y el Duque bajan a la oscuridad a través de las catacumbas del olvido, con este personaje enigmático llamado James MacKay, y el posterior asesinato de nuestros protagonistas. Un ejercicio fino de estilo, cuyas referencias cinematográficas son muy prolíficas.

El final, el culmen del homenaje, ya no solo de forma indirecta se citan diferentes películas, sino que coge retazos originales de otros films. Pero sobre todo acaba como las mismas Rosa Púrpura del Cairo y Cinema Paraíso. Dos de los aparatos redentores, y homenajes al cine, más potentes que nos a regalado este arte hasta el momento.

Por supuesto Chazelle, no consigue la permanencia de Allen y Tornatore, porque aquí está todo desentonado, sabe demasiado a plagio su sprint final, por culpa de la resaca de confeti y cocaína que nos hemos tenido que tragar por el camino.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La lechería
    1987
    Víctor Ugalde
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para