Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ALFREBOBO
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de agosto de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya muchos años que ví esta peli (y, claro, quedé prendido de Winona por los restos). Tras leer las críticas recibidas por esta película (que, de acuerdo, aunque desparrama, sí constituye un reflejo de una generación ... o de parte de ella). En cualquier caso, creo que no se entenderá a esta generación (X, grunge, o como quieras llamarla) sino en contraposición con la facción dominante de la misma juventud en los 90, los omnipresentes "yuppies", con su culto a la pasta gansa, al despilfarro, al consumo y a las marcas y, en definitiva, al éxito social medido por el dinero obtenido. Muchas críticas acusan a los personajes de hablar mucho y hacer bien poco ... los yuppies se limitaban a actuar sin interferencias de un sistema neuronal enterrado en coca: encefalograma plano que Bre Easton Ellis retrató magníficamente en "American Psycho" (el libro, la película es un bodrio)
11 de agosto de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he puesto a verla con todos los temores que supone una segunda parte de un film que, en su día, aunque digno no me entusiasmó precisamente. Los primeros veinte minutos, hasta la entrada en la mina, me han parecido agoreros y muy en la linea de cualquier slasher de medio pelo. Pero desde que entran en las entrañas de la tierra y aunque sepamos lo que van a encontrar, la película adquiere personalidad propia, los personajes adquieren peso y sobre todo, la cinta cobra un ritmo y un suspense que la hacen muy entretenida, sin dar lugar a pausas de relleno. Hay ritmo, intriga, sustos (compensando su previsibilidad con un ritmo distinto en su llegada), un gore acorde con el guión y situaciones insólitas: el cadáver que se mueve, el balanceo con el cadáver, la pareja trepando al unísono ... ¿Qué más quiere alguno ... Pesadilla en Elm Street 69? A más de un crítico parece molestarle mucho la incredulidad que le supone pensar que la prota de la anterior vuelva a las cuevas (entre otras muchas incredulidades) ... Pues bien cabría recomendarles que dejen esto del cine, la fábrica de los SUEÑOS y se dediquen a eso tan nutritivo de la realidad contante y sonante, o sea, la política, la banca-el dominio o la autoridad en cualquiera de sus manifestaciones. El arte en el cine es conseguir hacernos creer (o al menos cohabitar cómodamente durante 90 minutos con) lo increíble, lo fantástico ... y esta peli lo logra

Lo mejor: Aparte de lo dicho, está el que con mínimas referencias argumentales a la primera parte, puede verse con independencia de la primera parte. No es una versión más o menos afortunada de la primera, sino un retorno a ese mismo mundo. Como dice alguna crítica antecedente, ni Ridley Scott lo logró satisfactoriamente con Aliens.

Lo peor: Ni esta ni la primera parte logran algo que sí he vivido con "Beneath" y la da muchos puntos: el peso del suelo subterráneo, su presión, sobre los protagonistas.
11 de septiembre de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta peli sin condicionamiento previo alguno y sólo a lo largo de su visionado me vino a la cabeza la historia de Strauss-Kahn. La historia que se nos cuenta, sólo inspirada en los hechos reales, es el retrato repugnante de un pro-hombre reducido a bestia en celo permanente e imperativo. Pero Ferrara pretende ir más allá de esta degradación personal y del peligro que puede suponer para sus víctimas; tampoco se detiene en la incomprensión absolución judicial del crímen ... Lo que interesa al cineasta es que el tipo es todo un figura de la alta sociedad francesa y de las instituciones económicas capitalistas galas e internacionales pero no siempre fue así: muchos años atrás fue un estudiante y, luego, un joven profesor idealista que creía poder cambiar el mundo.

Ahora, tras su matrimonio con el capital y la conveniencia, no sabe cómo pero esas ilusiones se han desvanecido y no siente nada (así se lo reitera al psiquiatra), de no dejarse llevar por su furor sexual. Y, si bien debió haber defendido su rebeldía, sus ideales, con uñas y dientes y no lo hizo, ahora sí está dispuesto a hacerlo con esa rebeldía degenerada (proscripción criminal) que es su adicción al sexo que ha venido a reemplazar ese vacío: no quiere cambiar, le dice a su hija.

Sorprende que la gente se queje de que hay mucho sexo: aparte de que no es así, debemos conocer cuál sea el ambiente que constituye la razón de vivir del protagonista, que, al fin y al cabo, es una pulsión sexual andante.

Magníficos Depardieu y la Bisset (¿ven como se puede seguir siendo bellísima despues de los 60 sin esas grotescas cirujías plásticas que roban la expresión?). El personaje de esta última también da mucho qué pensar... así a vuela pluma, le acusa reiteradamente de ser un niño y un irresponsable y sin embargo pone su imperio financiero al servicio de que este individuo llegue a Presidente de Francia ... La víctima es que ni existe.
6 de julio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mad" en inglés no sólo significa loco/a sino también furioso/a. La película retrata a una joven hondamente enfurecida y a quiénes la rodean. Y Mary, la prota, está tan cabreada con todo como un perro con una astilla clavada que le revienta cada vez que da un paso, y lógicamente no quiere andar y se cabrea tanto con los que no se detienen y prosiguen esa vía tan dolorosa como- aunque no sea consciente de ello- consigo misma, por su parálisis; es más, si pudiera, volvería al inicio del camino, antes de las astillas y espinas. Y por ello, no está donde está (lo que ella vive como que el mundo es una m... perenne) y los demás apenas pueden contar con ella salvo como fuente de disgustos.

Vámos, que se trata del retrato personal de una joven inadaptada. Si a priori me contaras este argumento, yo saldría huyendo: ¡Otro tostón melodramático! ¡Otra de problemas realistas que añadir a los míos! Y NO.

Primero, la peli no quiere retratar los problemas sino el camino de salida para escapar de ellos, y las trampas a lo largo de ese itinerario.

Segundo, los Thornton, a cargo de la dirección y guión, consiguen un tono humanista, de genuino interés respeto y cariño por sus personajes, quieren saber de ellos .... Casi se diría que esperan que las respuestas a sus problemas surjan de ellos mismos, mientras la peli les deja ser para que los manifiesten y aprender de ellos.

Tercero: es una dramedia personal (y minimalista) y, aunque predomina el elemento dramático, toda la peli está empapada de un componente humorístico y esperanzador, que ayuda a la consecución de un ritmo ágil (potenciado por estupendas canciones) que entretiene al espectador, dejándole expuesto a los vaivenes emocionales de la prota y demás personajes. Personajes encarnados por un reparto que, con la técnica interpretativa precisa, nos ganan con su naturalidad.

En definitiva, una peli en la línea de "Café Irlandés", "Full Monty", "La Camioneta" ... ese cine británico y, especialmente irlandés, que proliferaba en los 80 y 90 bajo el aplauso unánime, aunque aquí predomine el drama, al estilo de las comedias de Loach. Es incomprensible que no haya recibido ni una sola crítica en Filmaffinity después de seis años desde su estreno. ABSOLUTAMENTE RECOMENDABLE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mary tendrá que cambiar y crecer porque el mundo y quiénes la rodean cambian. Y está en su mano hacerlo adaptándose a las convicciones imperantes en el grupo o podrá buscar una vía propia, pero deberá avanzar hacia ella. La peli tiene un final abierto.

Finalmente querría destacar que, en estos días en que la ideología políticamente correcta nos abruma hasta la náusea con constante propaganda que, mucho más allá de defender la libertad sexual, pretende inculcarnos lo "cool" que es ser homosexual, incitándonos a los heteros cavernícolas a degustar esta delikatessen, me ha sorprendido la naturalidad y sensibilidad con que se introducen en la película los temas lésbicos.
17 de abril de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al título de esta crítica me remito. Obviamente detesto la pedantería de un cineasta visualmente tan capaz como Hanneke por los motivos que todas las críticas que me anteceden exponen, tanto para ensalzarla como genialidad como para censurarla. Simplemente, me ha llamado la atención la alta puntuación que muchas de ellas le asignan pese a reconocer defectos de tal calado (entre otros). Ah, y para los milennials, el cine va camino de cumplir el siglo y medio y hay innumerables joyas maravillosas en blanco, negro y - como decía aquél crítico- una infinita gama de grises. de por sí, no integra un mérito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para