Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Alvaro3
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de noviembre de 2010
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irregular recreación histórica de los últimos días del más afamado “serial killer” que han conocido los tiempos. El film no soporta la mínima comparación, con la que por ahora y hasta donde yo conozco es la obra definitiva sobre estos hechos históricos: “El hundimiento”.

La inferioridad del film que comentamos respecto a “El hundimiento” se produce por un fallo fundamental de planteamiento.

Si en “El hundimiento” el hallazgo fue presentar a Hitler como una persona de conducta aparentemente normal dentro de su demencia (si tal contradicción es posible) en la presente película se enfoca el personaje de Hitler como un personaje desquiciado y perturbado enfatizando excesivamente su lado demente.

Así, mientras que en “El hundimiento” se dibuja acertadamente un Hitler que manifestaba un lado inquietantemente verdadero en “Los 10 últimos días...” tenemos a un Hitler con todos los excesos acostumbrados del personaje que se manifiesta en casi todas sus escenas (sirva como ejemplo, su negativa a que se rompiesen unas fotos por el temor a que la posteridad no tuviese testimonio grafico de él, o su recurso a las profecías o sus soflamas mesiánicas en relación con la conquista de la URSS).

En los títulos de crédito iniciales se nos asegura que “noseque” militar supervisó la película y da fe de la realidad de todo lo que en ella se cuenta. No sé si debería aplicar aquí el conocido “excusatio non petita...” pero en mi opinión hay un exceso de subrayado del lado majareta del personaje que perjudica su verosimilitud. Conste que de ello no tiene culpa alguna Alec Guinness que (salvo alguna pataleta al modo infantil) realiza una interpretación contenida sin que se entregue al desmelene propio del personaje.

Tienen interés las imágenes documentales iniciales y los insertos con imágenes reales de la época que puntúan todo el film si bien en algunos casos esos insertos pecan también de un exceso de subrayado (la contraposición de Hitler comiendo una tarta de chocolate con el inserto de la población civil rajando a un caballo para obtener comida fue una desgraciada realidad pero es demasiado simple y un recurso que un buen Director descartaría por evidente).

A medida que avanza la película la caricatura se intensifica como escribo en el spoiler para el improbable caso de que alguien no conozca el final de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parecen especialmente desafortunadas.

- La secuencia en la que los “suicidables” exponen como si de un un “brainstorming” se tratara las bondades/desventajas de las distintas técnicas de suicido escogida por cada cual. No me creo la escena por su forzada naturalidad.

- Las escenas finales de tajada colectiva, excesiva y rematada casi con bailes regionales. Ayuda a lo desafortunado de dichas escenas el hecho que Eva Braun y compañía canten las canciones en perfecto... inglés.
Shoah
Documental
Francia1985
8,4
4.172
8
14 de abril de 2010
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shoah se emitió en varios capítulos en RTVE en Junio. 10 meses mas tarde completo su visión, no por su largo metraje sino porque el documental contiene tan espeluznantes testimonios que no encontraba nunca la predisposición anímica para “enfrentarme” a él

Es un documental austero y frío; no hay música que subraye emotivamente algún pasaje, ni imágenes de la época, etc.: todo se confía al directo relato de los testigos, principalmente las victimas y en ocasiones los verdugos que, años después, siguen exhibiendo un grado notable de cinismo.

Los supervivientes de diversas nacionalidades exponen sus testimonios permaneciendo la cámara estática en la mayor parte de las ocasiones, limitándose a capta las reacciones en sus rostros (muchos se derrumban ante el doloroso recuerdo de un pasado no tan lejano). Otras veces, los testimonios se superponen en off, sobre un recorrido visual por los parajes del genocidio, paisajes siempre fríos, oscuros y deprimentes, especialmente cuando la cámara en mano se adentra por las vías de los trenes cuyo destino final eran los Treblinka, Birkenau o Buchenwald, nombres cuya mera pronunciación sobrecoge.

De todos los testimonios hay uno especialmente atroz: un superviviente del campo que participaba forzosamente en la “logística” de lo que era un autentico proceso “industrial” de exterminio, recuerda con sosegada voz y exactos detalles la llegada de los hombres, mujeres y niños desnudos a las puertas de las “duchas”, la entrada en el recinto, primero los gritos y luego el silencio. Explica que las posturas de los cadáveres y las lesiones que algunos presentaban demostraban que, antes de morir, se producía una terrible batalla de supervivencia, en donde los padres no reconocían ni siquiera a sus hijos. Este relato se superpone en off sobre un largo travelling de una maqueta que reproduce el interior de las cámaras de gas. Imagen y palabra consiguen recrear con terrible cercanía un episodio tan brutal.

También es sobrecogedora la narración en que los habitantes de un pueblo (creo que de Polonia) vivieron las primeras amenazas y deportaciones contra la comunidad judía. Intuimos la complicidad por omisión de los que vieron sin excesivos problemas de conciencia el ataque contra una comunidad que no era la propia. Igualmente aterradora es la descripción de las condiciones de vida en los guetos, auténticos prolegómeno de lo que a mayor escala serian os campos de concentración.

Como defectos, debe citarse quizás que en la parte inicial la obsesiva intención del director de captar todos los detalles, hace que sus “interrogatorios” se prolonguen innecesariamente insistiendo en puntos anecdóticos de escaso interés.

Fuera de estos defectos, para mi Shoah constituye una obra de referencia del que sin duda ha sido el episodio histórico más abominable en la larga historia de infamias de la humanidad.
17 de junio de 2009
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente fresco histórico de uno de los episodios más importantes de Inglaterra y que ha sido llevado al cine y televisión en numerosas ocasiones.

Hay que prestar especial atención al soberbio vestuario (la Academia de Hollywood supo premiarlo merecidamente con un Oscar), no solo por la variedad de trajes y vestidos exhibida, sino también por la estudiada disposición de los mismos según sus colores. Es frecuente ver en un mismo plano, varios personajes vistiendo cada uno trajes con una tonalidad distinta, cromatismo que queda brillantemente resaltado por una fotografía esplendida (apréciense, por ejemplo, los rojos fuertes que viste el cardenal Wolsey).

Las interpretaciones son excelentes (ayudadas en la versión subtitulada española por un esplendido doblaje, sobre todo del personaje de Richard Burton). No me parece la interpretación de Burton histriónica (como señala otro compañero en otra critica). Creo que transmite con poderosa fuerza la psicología del personaje. Irene Papas, como Catalina de Aragón, exhibe una morenez excesiva hasta el punto de que se le forma encima del labio superior algo muy parecido a un bigote.... Extraordinaria la interpretación del resto de personajes, quizás un poco menos creíble la de Cromwell que en ocasiones fuerza un poco sus expresiones de malvado.

Los diálogos son brillantes y a diferencia de lo que ocurre con frecuencia en otras películas históricas no caen en la grandilocuencia o solemnidad. La narración fluye con brío, explicándose convincentemente actitudes de personajes y los hechos históricos aunque no se esté muy al tanto de los mismos.

Aunque la acción transcurre casi íntegramente en decorados, están también muy cuidados (aunque sin grande alardes) las escenas de exterior, sobre todo, el desfile nupcial y las escenas de patíbulo.

Como curiosidad, os comentare que en la versión que ví hace unos días en televisión, hay un momento en que el Cardenal Wolsey, tumbado en la cama, en su habitación, contesta a los que le llaman a la puerta directamente ¡en inglés...! No tuve que hacer muchas investigaciones de tan anómalo comportamiento de Wolsey. Al lado de él se levanta una buena mujer a la que aquel anima a irse con urgencia de la cama...Se conoce que esta escena fue censurada en su día y cuando la han recompuesto por desidia u olvido no han podido ni doblarla al castellano ni siquiera con cambio de voces (como es frecuente ver todavía en películas antiguas).

En resumen, una película muy notable que merece verse.
10 de febrero de 2011
91 de 167 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Un punto por ciertas imágenes de gran belleza e indudable atractivo visual (la ya manida escena de la partida de ajedrez, el amanecer sobre el horizonte marino, la escena final del baile de la muerte y sus acompañantes sobre el filo de la montaña...)

- Le sumo otro punto por algunas escenas bien tratadas: las procesiones de expiación colectiva y el martirio de la infeliz victima de la intolerancia religiosa y la superstición medievales.

- Y le concedo un generoso punto adicional por el disfrute de la luminosa belleza de la actriz que encarna a Maria.

Y pare Ud. de contar. Para explicar los 7 puntos restantes que necesitaría el ladrillo para llegar a la hoy muy asequible categoría de “obra maestra” remítase el lector a otras criticas de FA que sin duda proporcionarán cumplida dosis de “autosatisfacción” mental/pajas mentales y los sesudos análisis filosóficos-metafísicos pertinentes solo al alcance de algunos privilegiados mortales.

Nota para despistados: De los dos cuadritos que pone debajo de ¿Te ha resultado útil esta critica?, el del “NO” es el que está a la derecha
25 de agosto de 2009
49 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flojito western dirigido por el sobrevalorado J. Ford, director encumbrado hasta los altares por una crítica ciega a ver mancha alguna en su dilatada filmografía.

Dentro de la denominada Trilogía de la Caballería es la más floja con bastante diferencia.

El guión es de una endeblez notable, básicamente se trata de un dilatado paseo de ida y vuelta que se da Wayne por los alrededores de Monument Valley con una patrulla militar acompañadas por unas señoras que, como en muchas ocasiones en el cine de Ford, resultan ser una pesada carga para los valerosos caballeros adornados siempre por altos ideales y heroicos comportamientos.

Se esboza una historia de amor, en la que se enfrentan dos apuestos galanes por los favores de una remilgada dama y que pese a lo esquelético y falto de profundidad de la anécdota tiene su importancia, hasta el punto de que da titulo a la versión original de la película.

La peor parte sin duda son todas las escenas del Film en las que aparece el histriónico V.Maclagen, siendo bochornosa toda la larga escena de la pelea del bar, en donde asistimos estupefactos a un recital de mamporros y bofetadas en el mejor estilo Bud Spencer y Terence Hill; de una infantilidad sonrojante. Este tipo de secuencias mas propias del bombero torero o espectáculo de similar altura cómica son habituales en el cine de Ford. En mi opinión las cintas de Ford se clasifican según aparezca el histriónico Maclagen, siendo mejores aquellas en la que no “disfrutamos” de sus habituales gracietas.

No hay escenas de batallas con los indios. En el tramo final con desgana y parece que con pocos recursos vemos como se lanza un ataque en el que el ejercito se sirve de la manada de caballos del poblado indio. Alguna escena de un indio dsiparando alguna flecha por aquí y por allá, pero con poca puntería. Toda esta parte está rodada con gran desaliño y poca convicción.

Lo más destacable seria la templada interpretación de Wayne (que no sé si quizá por estar disfrazado bajo el bigote está mejor que en otras ocasiones no exhibiendo la cara de hombre en fase de inminente estornudo usual en otras películas) algún atardecer o amanecer (al estilo “Lo que el viento se llevo”) y los paisajes de Monument Valley (por mucho que los hayamos visto), así como la galopada del principio de la película

En resumen, flojo western de un director al que, según es opinión mayoritariamente compartida, debemos admirar con delectación en toda su obra, incluso en films tan mediocres como éste.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Me quieren volver loca
    1987
    Martin Ritt
    5,7
    (1.061)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para