You must be a loged user to know your affinity with SeDePelisNoDeCine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
12 de junio de 2018
12 de junio de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan de la franquicia galáctica debería estar extasiado con el estreno de 'Han Solo'. Por mucho que digan que los fans estamos locos y no nos conformamos con nada, en realidad ser fan es lo que me ayuda a digerir productos que no terminan de convencerme, ya sea la idolatrada 'Rogue One', algo mediocre en mi opinión pero que acepto porque soy friki del asunto, o 'El despertar de la fuerza', muy buena, aunque no fuera amor a primera vista. Estando Lawrence Kasdan ('El imperio contraataca', 'En busca del arca perdida') y Ron Howard ('Apolo 13', 'Rush') a los mandos de este spin-off mis ganas deberían ser altas, aun teniendo en cuenta sus problemas de producción. El problema es que 'Los últimos Jedi' me dio semejante patada en los huevos que preferí esperarme al miércoles (día del espectador) posterior al estreno para decidir si valía la pena en base a las opiniones de los espectadores, dado que la anterior demostró que los críticos profesionales viven en una galaxia muy muy lejana....
La cosa no pintaba bien: la polémica sobre el reparto, el despido de los directores originales, los rumores de que Ehrenreich no daba la talla, de que el guión no era viable... Estos dos últimos no me los acababa de creer (o no quería), pero el fantasma de las navidades pasadas no ayudaba a aliviar el constante bombardeo de malos augurios, llegando a hacerme perder el interés por la propuesta. Las reacciones tras el estreno, de lo más variopintas, en general me daban a entender que este film era el colmo de la complacencia al fanático, lo que propiciaba que me gustase, pero aun así me senté en la butaca esperando bastante poco.
Efectivamente el mayor defecto de 'Han Solo' deriva del apresurado final de producción: el montaje. La película tiene momentos excesivamente frenéticos entre secuencias donde se hace notoria la falta de transiciones, dando como resultado un ritmo algo irregular. Por contra, seguí con bastante guasa la polémica elección de Alden Ehrenreich como Han Solo. Estaba seguro que si los de cásting se decantaron por él sería por algo, y ya dentro del cine me ganó a las primeras de cambio; también anda por ahí Woody Harrelson interpretando a Woody Harrelson pasándoselo pipa, lo que hace ganar puntos a la película ipso facto. Los demás actores cumplen bastante bien, destacando Emilia Clarke como 'Qi´Ra' y Donald Glover como 'Lando'.
Otro tema comentado es la presunta construcción de guión en base a la creación de secuelas (varios actores tienen contrato para más películas). Esto se contradice con algunas quejas de que la película explica demasiadas cosas, porque cómo van a hacer secuelas si todo queda explicado en esta? No, el problema viene en base a que el final (excelente en mi opinión) queda abierto y tiene un cameo formidable. De principio a fin se dedica únicamente a contar su historia, que no es ni brillante, ni la más original (toma muchos elementos de Western), ni tiene porqué gustarnos (a mi sí), pero en su afán por hacerlo no teme omitir cosas innecesarias, como prueba el salto temporal tras la primera secuencia. Sí que tiene algún tramo algo espeso y una escena concreta bastante ridícula, pero en general me ha enganchado. Por tanto, señores de LucasFilm, si van a hacer secuelas CONSERVEN AL DIRECTOR Y A LOS GUIONISTAS DENME MAYÚSCULAS MÁS GRANDES...
Lo siento no he podido resistirme.
Hablando estrictamente como fan quiero aclarar un par de cosas. En primer lugar me alegra que hayan resistido la tentación de calcar las explicaciones que daban los cómics a varias de las cuestiones que se tratan aquí, eliminando la épica y convirtiéndolas en meras anécdotas al servicio de la trama principal; incluso hay un claro mensaje subliminal para nuestro querido amigo Georges Lucas en la pelea final. El otro punto es la banda sonora; esta vez el director sí ha sabido colocar la partitura original para que al fan se le dibuje una sonrisa en la cara, no como en 'Los últimos Jedi' donde sonaba aparatosamente para evocar a la nostalgia cada vez que necesitaba disimular los pufos intentando transmitir cualquier emoción. Esto es, una vez cada diez minutos.
En resumen: Ron Howard ha salvado lo que ha podido para ofrecer esta "chuche" al aficionado. Tal vez si hubiesen retrasado el estreno hasta diciembre otro gallo hubiese cantado, porque el fracaso en taquilla no está relacionado con su calidad, sino con su herencia.
La cosa no pintaba bien: la polémica sobre el reparto, el despido de los directores originales, los rumores de que Ehrenreich no daba la talla, de que el guión no era viable... Estos dos últimos no me los acababa de creer (o no quería), pero el fantasma de las navidades pasadas no ayudaba a aliviar el constante bombardeo de malos augurios, llegando a hacerme perder el interés por la propuesta. Las reacciones tras el estreno, de lo más variopintas, en general me daban a entender que este film era el colmo de la complacencia al fanático, lo que propiciaba que me gustase, pero aun así me senté en la butaca esperando bastante poco.
Efectivamente el mayor defecto de 'Han Solo' deriva del apresurado final de producción: el montaje. La película tiene momentos excesivamente frenéticos entre secuencias donde se hace notoria la falta de transiciones, dando como resultado un ritmo algo irregular. Por contra, seguí con bastante guasa la polémica elección de Alden Ehrenreich como Han Solo. Estaba seguro que si los de cásting se decantaron por él sería por algo, y ya dentro del cine me ganó a las primeras de cambio; también anda por ahí Woody Harrelson interpretando a Woody Harrelson pasándoselo pipa, lo que hace ganar puntos a la película ipso facto. Los demás actores cumplen bastante bien, destacando Emilia Clarke como 'Qi´Ra' y Donald Glover como 'Lando'.
Otro tema comentado es la presunta construcción de guión en base a la creación de secuelas (varios actores tienen contrato para más películas). Esto se contradice con algunas quejas de que la película explica demasiadas cosas, porque cómo van a hacer secuelas si todo queda explicado en esta? No, el problema viene en base a que el final (excelente en mi opinión) queda abierto y tiene un cameo formidable. De principio a fin se dedica únicamente a contar su historia, que no es ni brillante, ni la más original (toma muchos elementos de Western), ni tiene porqué gustarnos (a mi sí), pero en su afán por hacerlo no teme omitir cosas innecesarias, como prueba el salto temporal tras la primera secuencia. Sí que tiene algún tramo algo espeso y una escena concreta bastante ridícula, pero en general me ha enganchado. Por tanto, señores de LucasFilm, si van a hacer secuelas CONSERVEN AL DIRECTOR Y A LOS GUIONISTAS DENME MAYÚSCULAS MÁS GRANDES...
Lo siento no he podido resistirme.
Hablando estrictamente como fan quiero aclarar un par de cosas. En primer lugar me alegra que hayan resistido la tentación de calcar las explicaciones que daban los cómics a varias de las cuestiones que se tratan aquí, eliminando la épica y convirtiéndolas en meras anécdotas al servicio de la trama principal; incluso hay un claro mensaje subliminal para nuestro querido amigo Georges Lucas en la pelea final. El otro punto es la banda sonora; esta vez el director sí ha sabido colocar la partitura original para que al fan se le dibuje una sonrisa en la cara, no como en 'Los últimos Jedi' donde sonaba aparatosamente para evocar a la nostalgia cada vez que necesitaba disimular los pufos intentando transmitir cualquier emoción. Esto es, una vez cada diez minutos.
En resumen: Ron Howard ha salvado lo que ha podido para ofrecer esta "chuche" al aficionado. Tal vez si hubiesen retrasado el estreno hasta diciembre otro gallo hubiese cantado, porque el fracaso en taquilla no está relacionado con su calidad, sino con su herencia.

6,8
59.943
6
17 de mayo de 2018
17 de mayo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía... Pues no han pasado años desde la anterior vez que la vi. 'Depredador' tiene una fuerte presencia en mi memoria. Esto se debe a que, siendo un niño que ya había digerido otros momentos escalofriantes como Terminator resurgiendo de un camión en llamas, esta se me seguía resistiendo y aterrando. Esa mezcla de selva cerrada, actores de acción ochentera, muertes sangrientas y una criatura que cuando creías que su máscara no podía ser más acojonante se la quita y lo que hay debajo resulta ser aun peor creaba en mí una especie de atracción fatal. Por más que intentaba verla siempre acababa huyendo de la habitación. Como la escena de los caimanes en 'Eraser' o la casa de la abuela en 'Un pueblo llamado Dante's Peak', pero a lo bestia.
Por desgracia debo empezar mi crítica con el pie izquierdo. Si bien los personajes tiene su aquel, las interpretaciones no son muy buenas. Hay personas a las que gusta Schwarzenegger y otras a las que no. Yo soy de los que sí, pero esta no vendría a ser la mejor baza de la película. Solo diré que no sabe fumar, así que quítenle ese peta de la boca. El resto del elenco son de la misma estirpe, y es que 'Depredador' ha de entenderse como un hijo de su tiempo. Acción apoyada en FX tradicionales con una mínima presencia de pioneros efectos digitales y un olor a testosterona y anabolizantes viciando el ambiente son marca de la casa. Esto se ve sobretodo al principio, con Arnold fardando de bíceps en un pulso contra Carl Weathers o en la primera escena de acción, que parece sacada de la película 'Comando'.
A pesar de los titubeos iniciales las película mejora a medida que entra en materia y en esto juegan varios factores. Si bien no es mi favorita del director John McTiernan, a falta de conocimientos académicos lo único que puedo decir es que este hombre sabe rodar películas de acción, y se nota; la selva mejicana escogida para el rodaje le viene como anillo al dedo para generar esa atmósfera claustrofóbica y de suspense; todos los personajes se sienten útiles, y esto es muy importante porque muchas películas de terror pecan de poner a un montón de imbéciles con licencia para morir acompañando al protagonista, con los que no solo es imposible empatizar y sabes que van a morir, sino que lo estás deseando...
Pero lo mejor de todo es la criatura: el Depredador, o Predator. Si bien los efectos por computadora que emulan su invisibilidad ya cantan un poquito al igual que su visión infrarroja, el bicho es impecable. Han pasado 30 años y sigue pareciendo tan real como el primer día. Allá donde esté su creador, Stan Winston, chapó. Esta historia del grupo de implacables militares enfrentándose a un alienígena aterrador me recuerda mucho a 'Aliens: el regreso', y no debo ser el único en darse cuenta porque hay dos crossovers de ambos monstruos que aun no he visto pero deben ser para darles de comer aparte. A día de hoy se esperan aun más películas de ambos monstruos, y ahora que Disney es la dueña del cotarro todo puede pasar.
En resumen: Barata, sencilla, torpe en algunos momentos, pero resultona y muy entretenida.
Por desgracia debo empezar mi crítica con el pie izquierdo. Si bien los personajes tiene su aquel, las interpretaciones no son muy buenas. Hay personas a las que gusta Schwarzenegger y otras a las que no. Yo soy de los que sí, pero esta no vendría a ser la mejor baza de la película. Solo diré que no sabe fumar, así que quítenle ese peta de la boca. El resto del elenco son de la misma estirpe, y es que 'Depredador' ha de entenderse como un hijo de su tiempo. Acción apoyada en FX tradicionales con una mínima presencia de pioneros efectos digitales y un olor a testosterona y anabolizantes viciando el ambiente son marca de la casa. Esto se ve sobretodo al principio, con Arnold fardando de bíceps en un pulso contra Carl Weathers o en la primera escena de acción, que parece sacada de la película 'Comando'.
A pesar de los titubeos iniciales las película mejora a medida que entra en materia y en esto juegan varios factores. Si bien no es mi favorita del director John McTiernan, a falta de conocimientos académicos lo único que puedo decir es que este hombre sabe rodar películas de acción, y se nota; la selva mejicana escogida para el rodaje le viene como anillo al dedo para generar esa atmósfera claustrofóbica y de suspense; todos los personajes se sienten útiles, y esto es muy importante porque muchas películas de terror pecan de poner a un montón de imbéciles con licencia para morir acompañando al protagonista, con los que no solo es imposible empatizar y sabes que van a morir, sino que lo estás deseando...
Pero lo mejor de todo es la criatura: el Depredador, o Predator. Si bien los efectos por computadora que emulan su invisibilidad ya cantan un poquito al igual que su visión infrarroja, el bicho es impecable. Han pasado 30 años y sigue pareciendo tan real como el primer día. Allá donde esté su creador, Stan Winston, chapó. Esta historia del grupo de implacables militares enfrentándose a un alienígena aterrador me recuerda mucho a 'Aliens: el regreso', y no debo ser el único en darse cuenta porque hay dos crossovers de ambos monstruos que aun no he visto pero deben ser para darles de comer aparte. A día de hoy se esperan aun más películas de ambos monstruos, y ahora que Disney es la dueña del cotarro todo puede pasar.
En resumen: Barata, sencilla, torpe en algunos momentos, pero resultona y muy entretenida.

5,8
69.189
4
8 de mayo de 2018
8 de mayo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película he experimentado un compendio de sensaciones peculiar. De entrada, he oído y leído tantas críticas que la ponen a parir de un burro que obviamente me dispuse a verla con expectativa 0. Pero claro, al mismo tiempo, una película de la que no esperas nada bueno solo puede sorprenderte para bien. Casi sin querer generé la expectativa de que se dejase ver, y acabé afrontándola algo condicionado.
Ahora que la he visto puedo entender aquellas críticas. Nada más arrancar me doy cuenta de que la cosa no va bien. Por qué? Porque es una precuela de 'Alien: El octavo pasajero' que no es compatible con esta; me explico: En una de las primeras escenas de la película original, los protas descienden al planeta donde captaron la señal y descubren una nave, en cuyo interior se haya un cadáver alienígena que llevaba fosilizado miles de años y con el torax reventado, dando a entender que lo mató un alien. Solo con eso, 'Prometheus' ya queda fuera de lugar. Pero bueno, se vienen secuelas en las que posiblemente se sacarán de la manga alguna explicación, y ya que faltan dos horas de peli voy a pasar por alto este detalle.
Lo que no puedo pasar por alto son los agujeros de guión que aparecen casi desde el principio, muy ligados en adelante al mayor defecto de la película: los personajes. Nos intentan vender que son los mejores y más capacitados científicos para llevar a cabo esta misión, pero se comportan como si los hubiesen reclutado en una tómbola. Cada decisión que toman es más estúpida que el anterior, y la trama se resiente cada vez que depende ellos y de sus malos diálogos para desarrollarse.
Otro problemilla es la elección de cásting para el personaje de Peter Weyland. Por qué poner a un Guy Pearce con maquillaje chusco para interpretar a un anciano pudiendo buscar a alguien de mayor edad? No le vi mucho sentido, y si me apuráis tampoco me gustó el actor de doblaje que le pusieron en España por el mismo motivo. Parece que se autoparodia a si mismo. El resto del elenco hace lo que puede por mantener a flote sus estúpidos personajes. Los únicos mínimamente rescatables son David, Janek y Elizabeth Shaw, que también tienen estupideces a porrillo.
Como punto positivo tenemos a Ridley Scott y a su equipo de arte. La dirección, puesta en escena, banda sonora y diseño de producción son bastante correctos, pero tampoco están exentos de fallos. La película hace un esfuerzo por colocarte en un periodo anterior a la de 1979 añadiendo elementos como cápsulas de hipersueño imperfectas, o presentándonos al primer sintético, pero luego mete la pata creando tecnologías muy superiores a las vistas anteriormente, como tableros de mando y hologramas que no estaban en el Nostromo.
En resumen: El inicio de la enésima trilogía innecesaria. Otra estafa a los fanáticos de una franquicia comparable a las bochornosas 'Star Wars VIII' e 'Independence Day Contraataque', entre otras.
Ahora que la he visto puedo entender aquellas críticas. Nada más arrancar me doy cuenta de que la cosa no va bien. Por qué? Porque es una precuela de 'Alien: El octavo pasajero' que no es compatible con esta; me explico: En una de las primeras escenas de la película original, los protas descienden al planeta donde captaron la señal y descubren una nave, en cuyo interior se haya un cadáver alienígena que llevaba fosilizado miles de años y con el torax reventado, dando a entender que lo mató un alien. Solo con eso, 'Prometheus' ya queda fuera de lugar. Pero bueno, se vienen secuelas en las que posiblemente se sacarán de la manga alguna explicación, y ya que faltan dos horas de peli voy a pasar por alto este detalle.
Lo que no puedo pasar por alto son los agujeros de guión que aparecen casi desde el principio, muy ligados en adelante al mayor defecto de la película: los personajes. Nos intentan vender que son los mejores y más capacitados científicos para llevar a cabo esta misión, pero se comportan como si los hubiesen reclutado en una tómbola. Cada decisión que toman es más estúpida que el anterior, y la trama se resiente cada vez que depende ellos y de sus malos diálogos para desarrollarse.
Otro problemilla es la elección de cásting para el personaje de Peter Weyland. Por qué poner a un Guy Pearce con maquillaje chusco para interpretar a un anciano pudiendo buscar a alguien de mayor edad? No le vi mucho sentido, y si me apuráis tampoco me gustó el actor de doblaje que le pusieron en España por el mismo motivo. Parece que se autoparodia a si mismo. El resto del elenco hace lo que puede por mantener a flote sus estúpidos personajes. Los únicos mínimamente rescatables son David, Janek y Elizabeth Shaw, que también tienen estupideces a porrillo.
Como punto positivo tenemos a Ridley Scott y a su equipo de arte. La dirección, puesta en escena, banda sonora y diseño de producción son bastante correctos, pero tampoco están exentos de fallos. La película hace un esfuerzo por colocarte en un periodo anterior a la de 1979 añadiendo elementos como cápsulas de hipersueño imperfectas, o presentándonos al primer sintético, pero luego mete la pata creando tecnologías muy superiores a las vistas anteriormente, como tableros de mando y hologramas que no estaban en el Nostromo.
En resumen: El inicio de la enésima trilogía innecesaria. Otra estafa a los fanáticos de una franquicia comparable a las bochornosas 'Star Wars VIII' e 'Independence Day Contraataque', entre otras.
7
1 de mayo de 2018
1 de mayo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quiero responder a la pregunta del millón: Es 'Vengadores: Infinity War' la mejor película del UCM? Por supuesto que no. Entregas anteriores como 'Los Vengadores' de Joss Whedon tenían una tarea mucho más sencilla y resultaron más redondas. Esta en cambio debe juntar numerosas tramas protagonizadas por dos docenas de personajes en un espacio reducido. Y lo cierto es que aunque tiene sus peros aguanta bastante el tipo. Minipunto para el humor, persistente pero no cansino como el de las películas estrenadas en 2017 ('Guardianes de la Galaxia volumen 2', 'Spiderman Homecoming' y 'Thor Ragnarok').
'Infinity War' es una película para fans. A lo largo de 10 años Marvel ha creado un enorme fandom hacia su franquicia al que ha obsequiado esta película creada ex profeso para ellos, que son los únicos capaces de entenderla en su totalidad. Dada la complejidad del proyecto y la apatía de algunos aficionados a películas un poco más profundos como 'Capitán América: El soldado de invierno', la productora se ha decantado por un espectáculo pirotécnico en el que todo el peso recae sobre el carisma de unos personajes ya presentados. Quizás esperaba algo más, pero tampoco salí decepcionado. Quién sino Marvel tiene suficientes seguidores para dedicarles una película de 350 millones de dólares? Pocos. Ya podría Disney aplicarle el cuento a LucasFilm.
Su mayor defecto es que, al tener que juntar tantos personajes en solo dos horas y media de metraje, todo queda muy atropellado. El guión no da tiempo a que cada acontecimiento por separado deje el poso que merece, ya que la trama se sucede sin descanso. Añadiendo secuencias intermedias y reduciendo los frentes abiertos podría resultar un producto más sólido, aunque ello obligaría a alargarla hasta las tres horas de duración. No obstante no se hace aburrida en casi ningún momento. Se me pasó volando y esto quedó confirmado por el final, que parecía ser un truco previo a un enfrentamiento final que nunca llegó. No podía creerme que ya hubiesen pasado 150 minutos de película.
Este guión, aun repleto de pequeños agujeros y licencias que restan valor al conjunto, también es responsable de buena parte de sus aciertos y por ello quiero reivindicar la figura de sus autores: Christopher Markus y Stephen McFeely, a menudo olvida en beneficio de los directores Anthony y Joe Russo. Y es que esto es así, tanto en sus buenos momentos como en los malos (este vendía a ser un punto intermedio) Marvel sigue dando lecciones a DC. Así como Helmut Zemo hubiese sido un excelente Lex Luthor para 'Batman v Superman', con unos pequeños cambios Thanos hubiese sido un gran Steppenwolf para 'Liga de la justicia'.
El final es algo casi inédito en el cine de superhéroes. La única película que presume de una conclusión análoga es 'Watchmen', con la diferencia de que esta, ligera y desenfadada se pasa volando, mientras que la de Zack Snyder, lenta y pretenciosa me pareció un coñazo. Parece que ha logrado calar en el corazón de muchos fanáticos. En el mío no tanto, porque a mis 23 años he visto demasiado cine como para extasiarme con este impás entre dos películas, pero aun así logró sorprenderme. Aun con todo, podrá haber arriesgado más. De hecho desaprovecha una clara oportunidad que se presenta en una de las batallas finales, pero el contexto que crea para 'Ant-Man y la Avispa' y 'Capitana Marvel' es inmejorable, y supone una gran oportunidad de afrontar 'Los Vengadores 4' con mayor tranquilidad.
Se le ha criticado mucho a Marvel la falta de buenos villanos. Este Thanos, si bien no es ni el más carismático ni el más coherente, si que tiene una motivación clara y un trasfondo a aprovechar durante esta película y su secuela. Es un radical, similar a Ronan de 'Guardianes de la Galaxia', solo que este si se siente humano, con un conflicto interno que afrontar. Casi podría considerarlo un homenaje a Ultrón, cuyo único pecado fue no sobrevivir a su película. Es un CGI, y algunos críticos se ha quejado de que se ve falso, pero a mi no me lo ha parecido.
En resumen: Una barraca de feria. Gustará a los fans, causara indiferencia a los indiferentes y odio a los haters. Pudo ser mejor, pero pudo ser terriblemente peor.
'Infinity War' es una película para fans. A lo largo de 10 años Marvel ha creado un enorme fandom hacia su franquicia al que ha obsequiado esta película creada ex profeso para ellos, que son los únicos capaces de entenderla en su totalidad. Dada la complejidad del proyecto y la apatía de algunos aficionados a películas un poco más profundos como 'Capitán América: El soldado de invierno', la productora se ha decantado por un espectáculo pirotécnico en el que todo el peso recae sobre el carisma de unos personajes ya presentados. Quizás esperaba algo más, pero tampoco salí decepcionado. Quién sino Marvel tiene suficientes seguidores para dedicarles una película de 350 millones de dólares? Pocos. Ya podría Disney aplicarle el cuento a LucasFilm.
Su mayor defecto es que, al tener que juntar tantos personajes en solo dos horas y media de metraje, todo queda muy atropellado. El guión no da tiempo a que cada acontecimiento por separado deje el poso que merece, ya que la trama se sucede sin descanso. Añadiendo secuencias intermedias y reduciendo los frentes abiertos podría resultar un producto más sólido, aunque ello obligaría a alargarla hasta las tres horas de duración. No obstante no se hace aburrida en casi ningún momento. Se me pasó volando y esto quedó confirmado por el final, que parecía ser un truco previo a un enfrentamiento final que nunca llegó. No podía creerme que ya hubiesen pasado 150 minutos de película.
Este guión, aun repleto de pequeños agujeros y licencias que restan valor al conjunto, también es responsable de buena parte de sus aciertos y por ello quiero reivindicar la figura de sus autores: Christopher Markus y Stephen McFeely, a menudo olvida en beneficio de los directores Anthony y Joe Russo. Y es que esto es así, tanto en sus buenos momentos como en los malos (este vendía a ser un punto intermedio) Marvel sigue dando lecciones a DC. Así como Helmut Zemo hubiese sido un excelente Lex Luthor para 'Batman v Superman', con unos pequeños cambios Thanos hubiese sido un gran Steppenwolf para 'Liga de la justicia'.
El final es algo casi inédito en el cine de superhéroes. La única película que presume de una conclusión análoga es 'Watchmen', con la diferencia de que esta, ligera y desenfadada se pasa volando, mientras que la de Zack Snyder, lenta y pretenciosa me pareció un coñazo. Parece que ha logrado calar en el corazón de muchos fanáticos. En el mío no tanto, porque a mis 23 años he visto demasiado cine como para extasiarme con este impás entre dos películas, pero aun así logró sorprenderme. Aun con todo, podrá haber arriesgado más. De hecho desaprovecha una clara oportunidad que se presenta en una de las batallas finales, pero el contexto que crea para 'Ant-Man y la Avispa' y 'Capitana Marvel' es inmejorable, y supone una gran oportunidad de afrontar 'Los Vengadores 4' con mayor tranquilidad.
Se le ha criticado mucho a Marvel la falta de buenos villanos. Este Thanos, si bien no es ni el más carismático ni el más coherente, si que tiene una motivación clara y un trasfondo a aprovechar durante esta película y su secuela. Es un radical, similar a Ronan de 'Guardianes de la Galaxia', solo que este si se siente humano, con un conflicto interno que afrontar. Casi podría considerarlo un homenaje a Ultrón, cuyo único pecado fue no sobrevivir a su película. Es un CGI, y algunos críticos se ha quejado de que se ve falso, pero a mi no me lo ha parecido.
En resumen: Una barraca de feria. Gustará a los fans, causara indiferencia a los indiferentes y odio a los haters. Pudo ser mejor, pero pudo ser terriblemente peor.

6,4
18.788
6
10 de abril de 2018
10 de abril de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en la anterior película que critiqué ('Los siete samuráis') dije que hacía falta voluntad para verla, esta no es diferente. Concretamente tienes que estar dispuesto a pasar por el aro de sus "peculiares" efectos especiales y de su trama. 'Tron' es un film que debe entenderse dentro de su contexto histórico: El auge de los videojuegos, de los ordenadores... y muy especialmente de la ciencia ficción, gracias en buena medida al fenómeno 'Star Wars'.
El auge de este género impulsó a las productoras a sacar adelante proyectos que hubiesen sido inconcebibles cinco años antes, entra los que destaca 'Alien: El octavo pasajero'. La película que nos ocupa fue producida por Disney, que un par de años antes había hecho apuesta similar con 'El agujero negro' de Gary Nelson, película a la que también hice crítica. Fue una época un poco bizarra de la productora pero rascando el fondo del barril se encuentran cosas interesantes.
La premisa, si bien es intrigante, apenas se tiene en pie. Me gusta la idea de convertir a una persona en datos de una realidad virtual, pero esa simbiosis entre la antagónica inteligencia artificial, o CCP, y los videojuegos es un tanto surrealista. Cosa que se agrava si tenemos en cuenta que, aspirando a dominar el mundo, manda al único que puede desafiarla a jugar por su vida. Muy rebuscado, pero si no no habría película. Además esta historia de dominio mundial está muy desaprovechada; apenas se la menciona y ya no se le da ninguna continuidad. Consecuencias de un guión con muy poca chicha.
Otro punto relevante son los efectos digitales. A priori son tan obsoletos que hasta dan risa, pero vistos con más detenimiento son bastante coherentes con lo que se está mostrando, ya que emulan esa realidad virtual que representan. Si me pongo a pensar cómo sería vivir dentro de un juego de los 80 no me lo puedo imaginar de otra manera. De hecho el contraste entre acción real y digital podría compararse con la recientemente estrenada 'Ready Player One'. Evidentemente esto no quiere decir que estén exentos de fallos; hay algunos "dibujos" francamente malos, y ese tono gris que dan a las caras de los personajes hace que no logre distinguirlos.
Al margen de la calidad de la animación hay que admitir que el mundo creado derrocha imaginación. Tanto es así que he visto muchos de sus elementos en otras películas y series surgidas muchos años después. Y aun a riesgo de quedar como un friki, decir que la llegada a ese "mundo digital" con nubes en forma de placa base, así como el viaje final por el haz de luz rodeado de burbujas flotantes es claramente referenciado en el anime Digimon Tamers, una de mis series favoritas de la infancia que se realizó 20 años más tarde. Guau.
En resumen: Otra película que se apuntó al carro de la ciencia ficción ochentera, cuyas ideas sirvieron de inspiración a muchas obras futuras. Cosa que no la salva de un guión normalito y de unos efectos que han envejecido muy mal.
El auge de este género impulsó a las productoras a sacar adelante proyectos que hubiesen sido inconcebibles cinco años antes, entra los que destaca 'Alien: El octavo pasajero'. La película que nos ocupa fue producida por Disney, que un par de años antes había hecho apuesta similar con 'El agujero negro' de Gary Nelson, película a la que también hice crítica. Fue una época un poco bizarra de la productora pero rascando el fondo del barril se encuentran cosas interesantes.
La premisa, si bien es intrigante, apenas se tiene en pie. Me gusta la idea de convertir a una persona en datos de una realidad virtual, pero esa simbiosis entre la antagónica inteligencia artificial, o CCP, y los videojuegos es un tanto surrealista. Cosa que se agrava si tenemos en cuenta que, aspirando a dominar el mundo, manda al único que puede desafiarla a jugar por su vida. Muy rebuscado, pero si no no habría película. Además esta historia de dominio mundial está muy desaprovechada; apenas se la menciona y ya no se le da ninguna continuidad. Consecuencias de un guión con muy poca chicha.
Otro punto relevante son los efectos digitales. A priori son tan obsoletos que hasta dan risa, pero vistos con más detenimiento son bastante coherentes con lo que se está mostrando, ya que emulan esa realidad virtual que representan. Si me pongo a pensar cómo sería vivir dentro de un juego de los 80 no me lo puedo imaginar de otra manera. De hecho el contraste entre acción real y digital podría compararse con la recientemente estrenada 'Ready Player One'. Evidentemente esto no quiere decir que estén exentos de fallos; hay algunos "dibujos" francamente malos, y ese tono gris que dan a las caras de los personajes hace que no logre distinguirlos.
Al margen de la calidad de la animación hay que admitir que el mundo creado derrocha imaginación. Tanto es así que he visto muchos de sus elementos en otras películas y series surgidas muchos años después. Y aun a riesgo de quedar como un friki, decir que la llegada a ese "mundo digital" con nubes en forma de placa base, así como el viaje final por el haz de luz rodeado de burbujas flotantes es claramente referenciado en el anime Digimon Tamers, una de mis series favoritas de la infancia que se realizó 20 años más tarde. Guau.
En resumen: Otra película que se apuntó al carro de la ciencia ficción ochentera, cuyas ideas sirvieron de inspiración a muchas obras futuras. Cosa que no la salva de un guión normalito y de unos efectos que han envejecido muy mal.
Más sobre SeDePelisNoDeCine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here