You must be a loged user to know your affinity with benetash
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
180
8
18 de marzo de 2013
18 de marzo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así cantaba en su día el grupo The Refrescos. La Movida madrileña, un movimiento cultural surgido en los 80 promovido y apoyado por las autoridades madrileñas. Un movimiento que en apariencia era reivindicativo y crítico pero que en realidad era todo lo contrario y que no salía del guión marcado por el Stablishment.
En esta película de Peter Watkins nos encontramos a un cantante interpretado por Mark London, a veces sobreactuado que es manipulado por el estado para que influya en la legión de fans. Utilizado como una marioneta para disciplinar a los jóvenes. Alrededor de Mark London, nos encontramos managers, representantes y todo tipo de trepas que viven (muy bien) a la sombra de la estrella.
Buen película sobre la manipulación de las masas. ¿Ciencia ficción? No lo creo.
En esta película de Peter Watkins nos encontramos a un cantante interpretado por Mark London, a veces sobreactuado que es manipulado por el estado para que influya en la legión de fans. Utilizado como una marioneta para disciplinar a los jóvenes. Alrededor de Mark London, nos encontramos managers, representantes y todo tipo de trepas que viven (muy bien) a la sombra de la estrella.
Buen película sobre la manipulación de las masas. ¿Ciencia ficción? No lo creo.
6
24 de noviembre de 2012
24 de noviembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "Manifest Destiny" era una teoría que justificaba la anexión indiscriminada del territorio estadounidense en aras del progreso. John L. O'Sullivan fue uno de los ideólogos de este movimiento.
Esta película dio un gran prestigio a Ford, por ser un film épico e histórico sobre el nacimiento del ferrocarril que contribuyó al desarrollo del país. Como documental histórico tiene cierto interés pero como película falla porque las tramas de la venganza y la amorosa son bastante flojas.
El metraje final de la cinta es excesivo lo que hace que por momentos se haga bastante pesada.
Esta película dio un gran prestigio a Ford, por ser un film épico e histórico sobre el nacimiento del ferrocarril que contribuyó al desarrollo del país. Como documental histórico tiene cierto interés pero como película falla porque las tramas de la venganza y la amorosa son bastante flojas.
El metraje final de la cinta es excesivo lo que hace que por momentos se haga bastante pesada.

6,7
4.791
3
9 de agosto de 2013
9 de agosto de 2013
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cimino es un director que me produce bostezos en la mayoría de sus películas. Bien considerado por la crítica y por cierta parte del público. Aquí con su actor fetiche, el mediocre Mickey Rourke (Stanley White) interpretando a un policía de origen polaco atormentado por la Guerra de Vietnam, inmoral, violento y manipulador... es destinado a Manhattan Sur para acabar con las bandas juveniles chinas y con el tráfico de drogas.
El planteamiento que podría ser interesante desemboca en un tostonazo de grandes dimensiones, en parte tambíén debido a las mutilaciones que sufrió, lo que nos hace perder el hilo por momentos, con escenas incongruentes. La relación de Stanley, el protagonista, con la periodista china es muy forzada. Creo que Cimino solo nos quería mostrar ese piso con magnificas vistas al Puente de Brooklyn.
Y por si fuera poco tenemos ese final tan forzado y tan poco creíble todo aderezado con la música de Mansfield.
El planteamiento que podría ser interesante desemboca en un tostonazo de grandes dimensiones, en parte tambíén debido a las mutilaciones que sufrió, lo que nos hace perder el hilo por momentos, con escenas incongruentes. La relación de Stanley, el protagonista, con la periodista china es muy forzada. Creo que Cimino solo nos quería mostrar ese piso con magnificas vistas al Puente de Brooklyn.
Y por si fuera poco tenemos ese final tan forzado y tan poco creíble todo aderezado con la música de Mansfield.

6,0
1.545
5
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1988. Una turista norteamericana (Patricia Arquette) viaja con su hermana (Frances McDormand) a Birmania (actual Myanmar) después del asesinato de su marido y su hijo. Por entonces se suceden en el país manifestaciones a favor de una mayor apertura democrática y económica, lo que se conoce como el movimiento 8888 en referencia a la fecha en que se produce, el 8 de agosto de 1988. La represión será muy dura y en ella morirán unos 3000 manifestantes sin contar encarcelados y exiliados. La Liga Nacional por la Democracia creada a posteriori de los acontecimientos con su lider Aung San Suu Kyi (diplomada en Oxford..algo que se puede permitir todo birmano...guiño ----> codazo ------> guiño) capitalizará el descontento.
En este contexto histórico se sitúa la cinta de Boorman. Mujer atormentada por la muerte violenta de su familia que busca en otro país un tipo de redención. Patricia Arquette es lo mejor de la película, creíble y sin hacer excesos. Otro punto a favor es la música de Hans Zimmer que le va como anillo al dedo.
Tampoco puede faltar como no la apología del budismo como religión de paz, armonía...que tiene bastante de fachada y poco de real...busqué a ver si encontraba a Richard Gere pero creo que no aparece, por lo menos en los títulos de crédito...no. Les animo a que investiguen sobre la minoría musulmana "Rohingya" en Myanmar que sufre una auténtica limpieza étnica.
Como película de aventuras funciona muy bien, entretiene, no decae en ningún momento, en este sentido, cumple de sobras. Alguna persecución, algún tiroteo y todo con Patricia Arquette como figura central de la película. Frances McDormand sorprendentemente desaprovechada, apenas sale 10 minutos.
En este contexto histórico se sitúa la cinta de Boorman. Mujer atormentada por la muerte violenta de su familia que busca en otro país un tipo de redención. Patricia Arquette es lo mejor de la película, creíble y sin hacer excesos. Otro punto a favor es la música de Hans Zimmer que le va como anillo al dedo.
Tampoco puede faltar como no la apología del budismo como religión de paz, armonía...que tiene bastante de fachada y poco de real...busqué a ver si encontraba a Richard Gere pero creo que no aparece, por lo menos en los títulos de crédito...no. Les animo a que investiguen sobre la minoría musulmana "Rohingya" en Myanmar que sufre una auténtica limpieza étnica.
Como película de aventuras funciona muy bien, entretiene, no decae en ningún momento, en este sentido, cumple de sobras. Alguna persecución, algún tiroteo y todo con Patricia Arquette como figura central de la película. Frances McDormand sorprendentemente desaprovechada, apenas sale 10 minutos.

6,6
113
7
5 de octubre de 2014
5 de octubre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada una de las mejores películas de la historia del cine noruego "Nueve vidas", basada en la novela de David Howarts sobre un hecho real nos muestra a unos saboteadores noruegos de la Kompani Linge que transportan explosivos y armas de las islas Shetland hasta el norte de Noruega durante la II Guerra Mundial (1943) durante la ocupación alemana. Una traición provocará la aniquilación de prácticamente todo el grupo. Sólo sobrevivirá Jan Baalsrud.
Jan Baalsrud intentará sobrevivir acechado por las tropas nazis, víctima de la ceguera temporal y sufriendo congelación en extremidades. Entre las alucinaciones y el delirio con ayuda de la población local se mantendrá vivo con el único propósito de cruzar la frontera para llegar a Suecia, territorio neutral aunque bajo influencia alemana.
"Nueve vidas" bebe de "Al filo de la oscuridad" (1943) de Lewis Milestone en la que un pequeño pueblo pesquero noruego se levanta contra la guarnición alemana. La posterior "Los héroes de Telemark" (1965) también abordará la ocupación nazi en Noruega aunque ésta más dentro del género de aventuras. En la película de Arne Skouen se nos muestra la lucha del hombre contra la naturaleza en un medio hostil, la supervivencia y el sentimiento de comunidad.
Todo esto muy relacionado con la idiosincrasia del pueblo noruego de lucha contra la naturaleza, gestas heroicas contra los elementos en condiciones muy desfavorables por ejemplo Roald Amundsen alcanzando el Polo Sur o Thor Heyerdhal en la travesía con la Kon - Tiki.
Destaca sobre todo la espectacular fotografía en blanco y negro de Ragnar Sørensen, director de fotografía en numerosas películas noruegas.
Jan Baalsrud intentará sobrevivir acechado por las tropas nazis, víctima de la ceguera temporal y sufriendo congelación en extremidades. Entre las alucinaciones y el delirio con ayuda de la población local se mantendrá vivo con el único propósito de cruzar la frontera para llegar a Suecia, territorio neutral aunque bajo influencia alemana.
"Nueve vidas" bebe de "Al filo de la oscuridad" (1943) de Lewis Milestone en la que un pequeño pueblo pesquero noruego se levanta contra la guarnición alemana. La posterior "Los héroes de Telemark" (1965) también abordará la ocupación nazi en Noruega aunque ésta más dentro del género de aventuras. En la película de Arne Skouen se nos muestra la lucha del hombre contra la naturaleza en un medio hostil, la supervivencia y el sentimiento de comunidad.
Todo esto muy relacionado con la idiosincrasia del pueblo noruego de lucha contra la naturaleza, gestas heroicas contra los elementos en condiciones muy desfavorables por ejemplo Roald Amundsen alcanzando el Polo Sur o Thor Heyerdhal en la travesía con la Kon - Tiki.
Destaca sobre todo la espectacular fotografía en blanco y negro de Ragnar Sørensen, director de fotografía en numerosas películas noruegas.
Más sobre benetash
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here