You must be a loged user to know your affinity with Manu Álvarez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
21.048
5
12 de julio de 2011
12 de julio de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kung Fu Panda 2 (continuación de Kung Fu Panda de Mark Osborne y John Stevenson, EEUU, 2008) es una película de animación infantil protagonizada por Po, el oso panda gigante maestro del kung fu, y por sus cinco amigos. Los 5 Furiosos y el Guerrero del Dragón, como son conocidos los guerreros en el valle de la paz, se encargan de mantener a raya a todos los villanos de China que osan acercarse por el valle. Puede decirse que el trabajo de estos seis animales amantes de las artes marciales es el de proteger a sus conciudadanos, mantener la paz y dignificar el kung fu.
En Kung Fu Panda 2, a Po le asaltan dudas existenciales acerca de su verdadero origen. Una de las notas de humor discordante de la película es el hecho de que el padre de semejante oso panda sea una grulla. Pues a Po le da por pensar en cuáles serán sus verdaderas raíces y necesitará descubrirlo si quiere convertirse en el guerrero que China necesita para huir de las garras del dictador Lord Shen, un malicioso pavo real que cuenta con una poderosa arma capaz de terminar de una vez por todas con el kung fu en China.
Haciendo un uso especialmente elegante de la tecnología 3D, Kung Fu Panda 2 narra una historia de amistad, confianza y superación que, sin duda, gustará mucho a los pequeños de la sala. La película cuenta con una animación increíble, acompañada de preciosos escenarios de la China rural, y con un argumento perfecto para introducir a los más jóvenes en el camino que la factoría Hollywood marca: planteamiento, nudo y final feliz.
En Kung Fu Panda 2, a Po le asaltan dudas existenciales acerca de su verdadero origen. Una de las notas de humor discordante de la película es el hecho de que el padre de semejante oso panda sea una grulla. Pues a Po le da por pensar en cuáles serán sus verdaderas raíces y necesitará descubrirlo si quiere convertirse en el guerrero que China necesita para huir de las garras del dictador Lord Shen, un malicioso pavo real que cuenta con una poderosa arma capaz de terminar de una vez por todas con el kung fu en China.
Haciendo un uso especialmente elegante de la tecnología 3D, Kung Fu Panda 2 narra una historia de amistad, confianza y superación que, sin duda, gustará mucho a los pequeños de la sala. La película cuenta con una animación increíble, acompañada de preciosos escenarios de la China rural, y con un argumento perfecto para introducir a los más jóvenes en el camino que la factoría Hollywood marca: planteamiento, nudo y final feliz.

5,4
12.052
6
14 de febrero de 2012
14 de febrero de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El director Jason Reitman y la guionista Diablo Cody, tras el éxito cosechado con su binomio en Juno, se vuelven a unir para crear una comedia dramática a medio camino entre la comedia juvenil y el drama adulto.
Young Adult es una película poco convencional que parece disfrutar rompiendo las reglas de narración convencionales de Hollywood, lo que la convierte en una intentona ciertamente Indie con una súper estrella como Charlize Theron haciendo las veces de atractivo gancho comercial.
Mavis Gary (Charlize Theron) es una escritora de novela juvenil que atraviesa una brutal crisis existencial potenciada por su inestable personalidad; es una adolescente alocada atrapada en el cuerpo de una mujer adulta.
Su reciente divorcio parece haber escacharrado del todo su ya desorientada brújula vital, lo que ha derivado en una ‘brillante idea’ sólo a la altura de la inmadurez de una quinceañera desesperada: Mavis ha decidido volver a su pueblo natal en busca de su antiguo novio del instituto (Patrick Wilson) que, más de una década después, ya está felizmente casado y acaba de tener un bebé.
Atrapada en una espiral de alcoholismo y frustración, Mavis no tardará en darse cuenta de que los años de instituto en los que su popularidad la hacían sentirse tan especial han pasado y no volverán nunca.
Quizás el apoyo de un personaje inesperado, un antiguo compañero de instituto (Patton Oswalt), arroje algún rayo de esperanza en la vida de este personaje tremendamente interpretado por Theron que puede convertirse en la antiheroína favorita del público de entre las películas proyectadas hasta la fecha en este 2012.
Young Adult es una película poco convencional que parece disfrutar rompiendo las reglas de narración convencionales de Hollywood, lo que la convierte en una intentona ciertamente Indie con una súper estrella como Charlize Theron haciendo las veces de atractivo gancho comercial.
Mavis Gary (Charlize Theron) es una escritora de novela juvenil que atraviesa una brutal crisis existencial potenciada por su inestable personalidad; es una adolescente alocada atrapada en el cuerpo de una mujer adulta.
Su reciente divorcio parece haber escacharrado del todo su ya desorientada brújula vital, lo que ha derivado en una ‘brillante idea’ sólo a la altura de la inmadurez de una quinceañera desesperada: Mavis ha decidido volver a su pueblo natal en busca de su antiguo novio del instituto (Patrick Wilson) que, más de una década después, ya está felizmente casado y acaba de tener un bebé.
Atrapada en una espiral de alcoholismo y frustración, Mavis no tardará en darse cuenta de que los años de instituto en los que su popularidad la hacían sentirse tan especial han pasado y no volverán nunca.
Quizás el apoyo de un personaje inesperado, un antiguo compañero de instituto (Patton Oswalt), arroje algún rayo de esperanza en la vida de este personaje tremendamente interpretado por Theron que puede convertirse en la antiheroína favorita del público de entre las películas proyectadas hasta la fecha en este 2012.

6,0
24.761
6
23 de noviembre de 2011
23 de noviembre de 2011
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un método peligroso es muy diferente a cualquier otra película de David Cronenberg. En ella se entremezclan la compleja relación a tres bandas de sus protagonistas y la descripción cerebral y sofisticada de uno de los campos más exitosos de la psiquiatría moderna.
La explicación cinematográfica de la poderosa influencia de los deseos sexuales en la vida de las personas sin importar su rango o condición; éste es el tema central de la película que reúne en una misma cinta los talentos de Kiera Knightley, en el papel de Sabina Spielrein; Viggo Mortensen, como Sigmund Freud; Michael Fassbender, como el joven psiquiatra Carl Jung; y Vincent Cassel en el papel de Otto Gross.
A principios del siglo XX (1904) la jovencísima Sabina Spielrein es internada en un centro psiquiátrico suizo, donde es tratada por el doctor Carl Jung. El joven psiquiatra Jung no sólo consigue ayudar a la señorita Spielrein a superar su demencia, también consigue que se interese por la Psiquiatría como ciencia y que algunos años después sea una verdadera eminencia en todo el mundo. Este tránsito de la demencia al conocimiento pasa por fases muy marcadas a lo largo del metraje; como la relación sentimental de Spielrein y Jung, o la orquilla de sentimientos enfrentados que Jung experimenta hacia la figura extremadamente paternal de Sigmund Freud.
Una preciosa ambientación y descripción visual de Zurich y Viena, con un leve trasfondo del caos que se avecina con la llegada de la I Guerra Mundial, son el antecedente del efímero encuentro entre Freud y Spielrein, que dura apenas unos segundos en la película, pero que se intuye crucial en la carrera de ambos.
Una historia basada en hechos reales que narra los primeros pasos del psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud y de su discípulo, Carl Jung. Una relación que con el tiempo diverge y conduce a sus portadores a puntos de vista irreconciliables acentuados por la presencia de Spielrein en sus vidas.
Espectacular interpretación de Kiera Knightley que en ocasiones roza la sobreactuación, en parte exigida por la complejidad de la demencia que Sabina Spielrein sufrió en su juventud.
En definitiva, un drama biográfico que se remonta a los primeros años del siglo XX en su intento por desvelar apenas superficialmente el nacimiento y posterior desarrollo de las famosas teorías psicológicas de Freud, que considera el Sexo como verdadero motor de las motivaciones humanas.
Un filme para pensar…
La explicación cinematográfica de la poderosa influencia de los deseos sexuales en la vida de las personas sin importar su rango o condición; éste es el tema central de la película que reúne en una misma cinta los talentos de Kiera Knightley, en el papel de Sabina Spielrein; Viggo Mortensen, como Sigmund Freud; Michael Fassbender, como el joven psiquiatra Carl Jung; y Vincent Cassel en el papel de Otto Gross.
A principios del siglo XX (1904) la jovencísima Sabina Spielrein es internada en un centro psiquiátrico suizo, donde es tratada por el doctor Carl Jung. El joven psiquiatra Jung no sólo consigue ayudar a la señorita Spielrein a superar su demencia, también consigue que se interese por la Psiquiatría como ciencia y que algunos años después sea una verdadera eminencia en todo el mundo. Este tránsito de la demencia al conocimiento pasa por fases muy marcadas a lo largo del metraje; como la relación sentimental de Spielrein y Jung, o la orquilla de sentimientos enfrentados que Jung experimenta hacia la figura extremadamente paternal de Sigmund Freud.
Una preciosa ambientación y descripción visual de Zurich y Viena, con un leve trasfondo del caos que se avecina con la llegada de la I Guerra Mundial, son el antecedente del efímero encuentro entre Freud y Spielrein, que dura apenas unos segundos en la película, pero que se intuye crucial en la carrera de ambos.
Una historia basada en hechos reales que narra los primeros pasos del psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud y de su discípulo, Carl Jung. Una relación que con el tiempo diverge y conduce a sus portadores a puntos de vista irreconciliables acentuados por la presencia de Spielrein en sus vidas.
Espectacular interpretación de Kiera Knightley que en ocasiones roza la sobreactuación, en parte exigida por la complejidad de la demencia que Sabina Spielrein sufrió en su juventud.
En definitiva, un drama biográfico que se remonta a los primeros años del siglo XX en su intento por desvelar apenas superficialmente el nacimiento y posterior desarrollo de las famosas teorías psicológicas de Freud, que considera el Sexo como verdadero motor de las motivaciones humanas.
Un filme para pensar…
1 de marzo de 2013
1 de marzo de 2013
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado algunos años desde que terminara ¿felizmente? el cuento de los hermanos Grimm. La nueva versión de las vidas de Hansel y Gretel se ha cruentizado y llenado de sangrientos triunfos a costa de pobres brujas pirujas...
La traumática experiencia de Gretel (Gemma Arterton) y Hansel (Jeremy Renner) en su niñez no fue fácil de asimilar, pero por suerte para ellos salieron victoriosos y aquella primera bruja a la que dieron muerte asándola en un horno viejo se convirtió en la primera de muchas otras a lo largo y ancho de un muy bien ambientado siglo XIX postmoderno.
Ahora, los hermanitos se dedican profesionalmente a la caza de brujas y sus servicios son requeridos aquí y allá. La prensa de la época se ha hecho un enorme eco de ellos hasta el punto de que se han convertido en estrellas del rock... (del rock de la época, claro).
Las brujas malas del mundo están hartas de esta osada pareja de matones formada por Hansel y Gretel, muy chulitos ellos y seguros de sí mismos. Pero pronto llegará la fecha indicada para finalizar el conjuro que las convertirá a todas ellas, feas y malísimas, en invencibles brujas malolientes a costa de unos cuantos niños y de algún que otro órgano vital de la bruja blanca adecuada.
Y hasta aquí se puede contar más o menos, pero se puede profundizar en otros aspectos de la narración como son las matanzas y apaleamientos gore que se suceden durante toda la peli: mogollón de carnaza, sesos y sangre muy del gusto de los seguidores de caza-vampiros y revienta-cabezas de esos tan ideales para el esparcimiento del cerebro de turno en 3D.
Una película entretenida con unos actores frescos y ágiles que facilitan el visionado, con un guiño especial a los diabéticos, pues Hansel, héroe de la cinta, padece ‘la enfermedad del azúcar' por culpa del empacho de dulces y caramelos que se dio de niño por culpa de aquella bruja maldita.
A lo largo de la peli, los personajes deberán superar un par de traumas y comprender algunas lagunas de su pasado que, sin duda, han intervenido decisivamente en su manera de entender el mundo.
No es una peli para niños. Tampoco es una peli para adultos. Es una peli para algo intermedio, no sé, para un troll, un aprendiz de mago o para brujas blancas.
La traumática experiencia de Gretel (Gemma Arterton) y Hansel (Jeremy Renner) en su niñez no fue fácil de asimilar, pero por suerte para ellos salieron victoriosos y aquella primera bruja a la que dieron muerte asándola en un horno viejo se convirtió en la primera de muchas otras a lo largo y ancho de un muy bien ambientado siglo XIX postmoderno.
Ahora, los hermanitos se dedican profesionalmente a la caza de brujas y sus servicios son requeridos aquí y allá. La prensa de la época se ha hecho un enorme eco de ellos hasta el punto de que se han convertido en estrellas del rock... (del rock de la época, claro).
Las brujas malas del mundo están hartas de esta osada pareja de matones formada por Hansel y Gretel, muy chulitos ellos y seguros de sí mismos. Pero pronto llegará la fecha indicada para finalizar el conjuro que las convertirá a todas ellas, feas y malísimas, en invencibles brujas malolientes a costa de unos cuantos niños y de algún que otro órgano vital de la bruja blanca adecuada.
Y hasta aquí se puede contar más o menos, pero se puede profundizar en otros aspectos de la narración como son las matanzas y apaleamientos gore que se suceden durante toda la peli: mogollón de carnaza, sesos y sangre muy del gusto de los seguidores de caza-vampiros y revienta-cabezas de esos tan ideales para el esparcimiento del cerebro de turno en 3D.
Una película entretenida con unos actores frescos y ágiles que facilitan el visionado, con un guiño especial a los diabéticos, pues Hansel, héroe de la cinta, padece ‘la enfermedad del azúcar' por culpa del empacho de dulces y caramelos que se dio de niño por culpa de aquella bruja maldita.
A lo largo de la peli, los personajes deberán superar un par de traumas y comprender algunas lagunas de su pasado que, sin duda, han intervenido decisivamente en su manera de entender el mundo.
No es una peli para niños. Tampoco es una peli para adultos. Es una peli para algo intermedio, no sé, para un troll, un aprendiz de mago o para brujas blancas.

2,5
4.382
2
2 de enero de 2012
2 de enero de 2012
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ángela (Amaia Salamanca) es una joven estudiante de Psiquiatría entregada a sus amigos y compañeros de clase y con una profunda preocupación oculta; su atormentada hermana pequeña (Alba Ribas).
Aunque Ángela es una estudiante aplicada con verdaderas dotes para la profesión que estudia, no ocurre lo mismo con sus colegas de clase, que necesitan recurrir a experimentos y actividades extraescolares si quieren acceder al siguiente año de carrera.
De modo que Ángela, como líder del grupo de estudiantes, es la encargada de interceder en los asuntos académicos con el profesor más duro de la facultad, un misterioso catedrático interesado en los poderes ocultos y en las experiencias paranormales que le propone a Ángela una prueba definitiva: demostrar o desmentir la existencia de fenómenos paranormales en un pequeño pueblo minero llamado Susurro.
Ángela es totalmente escéptica respecto a los 'asuntos de fantasmas', de modo que acepta el reto a fin de que sus compañeros se vean beneficiados a final de curso.
El resto de la cinta transcurre en tres o cuatro escenarios de un pequeño pueblo perdido en el que, se dice, anda suelto el espíritu de un doctor psicópata y asesino. Entre la iglesia, las minas de sal, la casa vieja y la típica habitación de baldosas blancas con ganchos colgando del techo listos para darnos un buen susto transcurre la trama de la primera película de terror en 3D de producción española.
En palabras del director, Sergi Vizcaíno, "la película tiene influencias de muchas otras películas de terror, desde Pesadilla en Elm Street, que supuso para mi un verdadero trauma cuando la vi con 7 años, hasta La Matanza de Texas". Toda una declaración de intenciones en este sangriento relato lleno de caras guapas y de sustos terribles con una elevada dosis de secuencias paranormales que inducen al espectador a un estado de terror psicológico y visual.
Aunque Ángela es una estudiante aplicada con verdaderas dotes para la profesión que estudia, no ocurre lo mismo con sus colegas de clase, que necesitan recurrir a experimentos y actividades extraescolares si quieren acceder al siguiente año de carrera.
De modo que Ángela, como líder del grupo de estudiantes, es la encargada de interceder en los asuntos académicos con el profesor más duro de la facultad, un misterioso catedrático interesado en los poderes ocultos y en las experiencias paranormales que le propone a Ángela una prueba definitiva: demostrar o desmentir la existencia de fenómenos paranormales en un pequeño pueblo minero llamado Susurro.
Ángela es totalmente escéptica respecto a los 'asuntos de fantasmas', de modo que acepta el reto a fin de que sus compañeros se vean beneficiados a final de curso.
El resto de la cinta transcurre en tres o cuatro escenarios de un pequeño pueblo perdido en el que, se dice, anda suelto el espíritu de un doctor psicópata y asesino. Entre la iglesia, las minas de sal, la casa vieja y la típica habitación de baldosas blancas con ganchos colgando del techo listos para darnos un buen susto transcurre la trama de la primera película de terror en 3D de producción española.
En palabras del director, Sergi Vizcaíno, "la película tiene influencias de muchas otras películas de terror, desde Pesadilla en Elm Street, que supuso para mi un verdadero trauma cuando la vi con 7 años, hasta La Matanza de Texas". Toda una declaración de intenciones en este sangriento relato lleno de caras guapas y de sustos terribles con una elevada dosis de secuencias paranormales que inducen al espectador a un estado de terror psicológico y visual.
Más sobre Manu Álvarez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here