You must be a loged user to know your affinity with Pollizador93
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
40.176
3
25 de junio de 2023
25 de junio de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que el planteamiento (básicamente lo que revela la sinopsis) es bueno y te sumerge francamente bien en la película (ese hombre enseñando la casa...).
Sin embargo, pronto empiezan a sucederse efectismos que a mí me sacaron bastante de la trama. Me refiero, por ejemplo, a lo del móvil, a la condición de la niña, los personajes en plan MacGyver o a las diversas incomprensibles decisiones que toman los personajes. Por si esto fuera poco, los personajes son típicos y la película resulta sumamente previsible y lineal. Me pasé toda la película esperando algun giro de guion, pero hay un total de 0. También creo que a la película le falta un poco de atmósfera que haga sentir que tú, espectador, estás dentro de esa habitación del pánico.
Como puntos positivos debo reconocer la gran factura técnica (esperable en una película de Fincher) y la actuación más que correcta del cómputo general de actores.
Sin embargo, pronto empiezan a sucederse efectismos que a mí me sacaron bastante de la trama. Me refiero, por ejemplo, a lo del móvil, a la condición de la niña, los personajes en plan MacGyver o a las diversas incomprensibles decisiones que toman los personajes. Por si esto fuera poco, los personajes son típicos y la película resulta sumamente previsible y lineal. Me pasé toda la película esperando algun giro de guion, pero hay un total de 0. También creo que a la película le falta un poco de atmósfera que haga sentir que tú, espectador, estás dentro de esa habitación del pánico.
Como puntos positivos debo reconocer la gran factura técnica (esperable en una película de Fincher) y la actuación más que correcta del cómputo general de actores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre las decisiones estúpidas de los personajes está la de la madre y la hija cuando están haciendo la señal de SOS con la linterna. Cuando por fin logran tener la atención del vecino de la otra acera, incomprensiblemente, dejan de hacer la señal y se ponen a gritarle que llame a la policía. Pero, joder, ¿cómo les va a oír desde tanta distancia, con ellas gritando a través de un conducto, con la ventana del tío cerrada y encima con el diluvio que está cayendo en la calle? Demencial.
En cuanto a giros, hubiera estado bien que el padre hubiera estado compinchado con los ladrones, por poner un ejemplo (si se quiere tonto).
En cuanto a giros, hubiera estado bien que el padre hubiera estado compinchado con los ladrones, por poner un ejemplo (si se quiere tonto).

6,5
27.675
5
12 de julio de 2023
12 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenimiento, sí, pero a costa de metértela doblada (explico algunas cosas en el spoiler), liarte con posibles subtramas (el tal Javier Alonso, el móvil, la camarera...) y plantear un juego de casualidades (el atropello inicial, la tormenta...). Apruebo la película por el entretenimiento que ofrece y porque la factura técnica no es mala, pero a veces más (buscar una trama muy allá) es menos (inverosimilitud). No se puede liar tanto una trama si no puedes justificar muchas de las cosas dentro del racionalismo. El final, lo explico bastante en el spoiler, está francamente bien si eres capaz de tragarte los doscientos sapos que te obliga a tragarte el guion para que tenga algo de coherencia y verosimilitud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya desde el principio de esa escena final, cuando se hace la revelación final (truco final), uno ve que hay algo raro. El tal Ulloa (Hugo Silva) trata de escapar y el único que sale a por él es el inspector de policía (José Coronado). Esto le viene muy bien al señor Oriol Paulo, claro está, pero no tiene sentido que ningún otro policía salga corriendo detrás de un tipo detenido que ha salido huyendo. Pero, en fin, más sangrante es lo que se nos cuenta (a través del personaje de Coronado): ¡Clara (Aura Garrido) es en realidad es hija suya y todo el lío lo han urdido ella y él para vengarse de Silva/Rueda por el accidente que mató a la mujer de Coronado! Que, al parecer, años detrás recordó una insignia que había dentro del coche de Silva/Rueda. ¡Años después! Tampoco se entiende cómo fue capaz de ver de noche y a distancia lo que ponía en esa cosa (Avalon). ¡Ni un búho tiene esa visión! Además, que sería en lo que menos te fijas después de tener un accidente. A lo mejor te fijarías en las caras de los tipos del coche, aunque no se vería mucho, ¿pero fijarse en la insignia? Tampoco explica cómo fue capaz el señor inspector (Coronado) de dar con la identidad de los personajes de Silvia y Rueda con solo esa información. Le costó mucho, dice; ¡claro, no te jode! Por otra parte, ¿debemos creernos que ninguna cámara de tráfico grabó el coche? ¿En serio? Joder, es que encima cantaba poco así hecho migas después del accidente. Parece ser que el coche le dio a todo el mundo igual hasta que la dichosa niña recordó la insignia. Pero es que luego es sorprendente todo el plan que montan para vengarse de ellos. Complicadísimo, retorcidísimo, una cosa de locos. No sé sabe cómo consiguen hacer todo eso sin que se dé cuenta la policía ni el tal Ulloa ni nadie. ¿No les hubiera sido más fácil raptarlos? ¿O sedarlos o envenenarlos en el apartamento de la hija? Total, se supone que no estaba a su nombre (o eso nos hacen creer), así que qué más dará. Incluso el personaje de Coronado, dada su profesión, tal vez podría haber creado pruebas falsas para culparles de algún otro asesinato (esa sí hubiera sido una buena venganza). Pero vamos, pensar que la hija se líe con el culpable de la muerte de su madre es de locos. Es que parece ser que ¡incluso es ella la que busca el sexo al empezar a hacerle una felación! Ya hay que tener estómago. Y claro, el padre seguro que todo contento con que el tío que mató a su mujer se esté beneficiando a su hija. Demencial. Y las fotos de los dos tortolitos juntos, ¿para qué? ¿Qué aportan? Como mucho podrían incriminar de alguna manera al propio personaje de Coronado. No tiene sentido. Además, la chica es muy niña cuando hay el accidente y el otro ya es pareja del personaje de Belén Rueda, que conoció siendo ya profesor de universidad. Es decir, se deben llevar como veinte años. En la realidad, Aura Garrido y Hugo Silva se llevan 12 años; o sea que no piensas que se haya liado con él (que no ha cambiado nada) porque los personajes de la niña y él se llevan bastantes más. Es tramposo. También es tramposo porque Coronado comenta al principio de la película que su mujer murió hace "varios años", lo que da a entender que no son muchos. Pero si la niña se ha hecho adulta han tenido que pasar un montón. O sea, otra vez lo tramposo del guion. En fin, que no puedes buscar la sorpresa sin apoyarte en buenos fundamentos (coherentes, racionales, verosímiles). Porque, ya puestos, también hubiera sorprendido que esa morgue fuera como la isla de 'Perdidos' o que la desaparición del cuerpo del personaje de Belén Rueda fuera cosa de extraterrestres.
Relacionado con todo esto, es inexplicable que Aura Garrido ponga ciertas muecas de angustia y espanto por lo que está sucediendo. Más que algo tramposo, esto es un error.
Por otro parte, el guion también resulta tramposillo cuando se ve al personaje de Belén rueda 'resucitando'. Se entiende que el director pone en imágenes una hipótesis de un personaje, pero no deja de ser tramposillo.
Relacionado con todo esto, es inexplicable que Aura Garrido ponga ciertas muecas de angustia y espanto por lo que está sucediendo. Más que algo tramposo, esto es un error.
Por otro parte, el guion también resulta tramposillo cuando se ve al personaje de Belén rueda 'resucitando'. Se entiende que el director pone en imágenes una hipótesis de un personaje, pero no deja de ser tramposillo.
11 de julio de 2023
11 de julio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a hacer una crítica pormenorizada, porque creo que ya se ha dicho más o menos todo. Yo básicamente me he decidido a escribir esto para comentar un detalle.
Aun así, ya que estamos, decir que la película me parece muy digna (dirección, interpretaciones, etcétera), pero es fácil que resulte decepcionante para aquellos que han leído la novela (me incluyo). Durante la primera mitad parece que el guion se esfuerce por ser más o menos fiel a la novela, copiando diálogos y hasta el título y autor del libro sobre la paranoia (aunque da la sensación de ser una edición actual, siendo lógico porque el libro en cuestión no existe en la realidad). En la segunda mitad, el guion ya deriva lo suyo. Y desde mi punto de vista, no para bien, pues no creo que la novela precise de meter más giros ni efectismos. Desde mi punto de vista, en la película queda una trama al servicio de los giros, cuando lógicamente debería ser al revés. Además, se pierde bastante ese viaje que uno hace en el libro por ese mundo de los "renglones torcidos de Dios" y, en general, de la mente humana. Aquí casi no se profundiza nada en los enfermos mentales ni en sus patologías (es verdad que quizá se necesitaría una miniserie para eso). Es, por tanto, evidente que el enfoque de la película (thriller) es diferente al de la novela (drama psicológico). Esto casi obliga a los guionistas a que el final de la película no sea el de la novela, ya que el de la novela quedaría un poco raro con esta trama. Pero bueno, el final que se sacan de la manga en la película me parece un tanto ridículo, y alejado de la humanidad, delicadeza y clase que tiene el de la novela. Además, no acaba de cerrar bien la trama, dejando el destino de Alice un poco a expensas de la imaginación del espectador [lo comento brevemente en el spoiler]. Por cierto, el personaje de Alice me parece un poco demasiado altivo en la película y creo recordar que tenía más clase, más saber estar, en la novela (la leí hace muchos años). Además, con el elevadísimo estatus socioeconómico que se le otorga en la película, cuesta creer que se meta en tal embrollo. ¿Qué necesidad tenía? Desde mi punto de vista, el guion falla también ahí.
Cuento el detalle que quería contar. Al principio de la película se nos muestra un coche con matrícula de los años 70. Bien, puesto que la trama se sitúa en 1979. Ya mediada la película se nos muestra un autobús con matrícula de los 70. Bien. Sin embargo, el plano se desliza para mostrarnos de lleno y desde detrás un Porsche. Lo curioso es que lleva una matrícula -que parece solapada a otra- del año 1999. ¿Por qué esto? Parece un error muy grosero, sobre todo porque la matrícula (casi) parece querer ser bien mostrada. ¿Está hecho a propósito? En ese caso, ¿cuál es el mensaje? Es cierto lo que he comentado del libro y que también aparece cartografía propia del siglo XXI y no de los años 70, pero lo de la matrícula ya me parece demasiado.
Aun así, ya que estamos, decir que la película me parece muy digna (dirección, interpretaciones, etcétera), pero es fácil que resulte decepcionante para aquellos que han leído la novela (me incluyo). Durante la primera mitad parece que el guion se esfuerce por ser más o menos fiel a la novela, copiando diálogos y hasta el título y autor del libro sobre la paranoia (aunque da la sensación de ser una edición actual, siendo lógico porque el libro en cuestión no existe en la realidad). En la segunda mitad, el guion ya deriva lo suyo. Y desde mi punto de vista, no para bien, pues no creo que la novela precise de meter más giros ni efectismos. Desde mi punto de vista, en la película queda una trama al servicio de los giros, cuando lógicamente debería ser al revés. Además, se pierde bastante ese viaje que uno hace en el libro por ese mundo de los "renglones torcidos de Dios" y, en general, de la mente humana. Aquí casi no se profundiza nada en los enfermos mentales ni en sus patologías (es verdad que quizá se necesitaría una miniserie para eso). Es, por tanto, evidente que el enfoque de la película (thriller) es diferente al de la novela (drama psicológico). Esto casi obliga a los guionistas a que el final de la película no sea el de la novela, ya que el de la novela quedaría un poco raro con esta trama. Pero bueno, el final que se sacan de la manga en la película me parece un tanto ridículo, y alejado de la humanidad, delicadeza y clase que tiene el de la novela. Además, no acaba de cerrar bien la trama, dejando el destino de Alice un poco a expensas de la imaginación del espectador [lo comento brevemente en el spoiler]. Por cierto, el personaje de Alice me parece un poco demasiado altivo en la película y creo recordar que tenía más clase, más saber estar, en la novela (la leí hace muchos años). Además, con el elevadísimo estatus socioeconómico que se le otorga en la película, cuesta creer que se meta en tal embrollo. ¿Qué necesidad tenía? Desde mi punto de vista, el guion falla también ahí.
Cuento el detalle que quería contar. Al principio de la película se nos muestra un coche con matrícula de los años 70. Bien, puesto que la trama se sitúa en 1979. Ya mediada la película se nos muestra un autobús con matrícula de los 70. Bien. Sin embargo, el plano se desliza para mostrarnos de lleno y desde detrás un Porsche. Lo curioso es que lleva una matrícula -que parece solapada a otra- del año 1999. ¿Por qué esto? Parece un error muy grosero, sobre todo porque la matrícula (casi) parece querer ser bien mostrada. ¿Está hecho a propósito? En ese caso, ¿cuál es el mensaje? Es cierto lo que he comentado del libro y que también aparece cartografía propia del siglo XXI y no de los años 70, pero lo de la matrícula ya me parece demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director del psiquiátrico hace pasar al médico de Alice -el tipo del inicio de la película- y este revela que efectivamente Alice sufre paranoia. La cara de Alice, al escuchar al hombre, parece querernos decir que se rinde, como si por fin creyera que está paranoica, o al menos eso me transmitió a mí. Sin embargo, como el señor director del psiquiátrico ha montado el circo de dimitir para al final hacer pasar al médico, el tribunal médico ya había dictaminado que era libre de marcharse de allí. Por cierto, es curioso que antes de la vista del tribunal ya den por hecho que Alice se va a ir (hasta le dan las maletas). Lo digo porque se requiera unanimidad y uno de los votos es del director (aunque luego dimite), siendo claro que ese voto va a ser en contra de dar la carta de libertad a Alice. Entonces, ¿sabían que no iba a votar? No tiene sentido. Pero bueno, a lo que voy es a que se supone que ya hay una sentencia antes de que aparezca el médico, así que no sé si debemos esperar que se desdigan. ¿Sería esto legal? Es que incluso aunque se le diagnostique como paranoica, podría quedar libre si ven que ya se ha dado cuenta y que no representa un peligro para la sociedad (así pasa en la novela, ojo). Pero es que, con el inicio de película que hay, donde parece que el médico respalde la idea de que Alice llega para investigar, tampoco cuesta creer que el hombre forme parte del supuesto complot contra ella. ¿Se va a repartir el dinero de Alice con los otros miembros de ese supuesto complot? ¿Hay que entender que todo era por eso? Quizá es demasiado enrevesado, demasiado ir más allá, pero si realmente Alice es una paranoica de cuidado, el incio de la película resulta tramposo.
Más sobre Pollizador93
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here