You must be a loged user to know your affinity with Taffeta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
1.058
6
7 de abril de 2015
7 de abril de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Figgis ama el jazz, y se nota con creces. El problema es que está tan loco por el jazz que no puede centrar su atención en otra cosa. Y lo peor es que no deja se centre el espectador.
Uno espera ver una película, no que le presenten música. Para una persona que le encanta el jazz esta película sería una maravilla, pero yo con esta película conocí recién el jazz, y la verdad no me gustó para nada. Ante este panorama decidí hacer caso omiso de la música y centrarme en el filme en sí, y lo que encontré fue lamentable:
Los actores estaban prácticamente solos, parecía que no había nadie para decirles que debían hacer y cómo tenían que hacerlo. Solo se paseaban como fantasmas diciendo lineas sin expresar nada, porque parecían no tener idea de si las escenas que estaban grabando eran tristes o más alegres, con tensión o sin tensión.
La película en sí no hacía sentir nada, pasaban cosas gravísimas, pero daban la sensación de que no eran nada terrible.
Habían cosas que no se explicaron nunca, como cual era el trabajo que Kate le hacía a Cosmo.
La banda de Cracovia...¡la maldita banda de Cracovia! ... el director se centraba tanto en ellos que descuidó todo el resto, me desconcentraban y lo peor es que...¿free jazz? ¡pero si eran puros instrumentos descoordinados metiendo bulla! por suerte uno de los personajes (mi queridísimo Tommy) dijo "Una mierda. ¡Que callen a esos mamones!" así como estaba la cosa parecía que la película fue hecha con el único fin de dar a conocer la banda, que me dio la impresión que es (o fue) real.
Para concluir, le doy un 6 porque sé que Tommy y Sean son unos excelentes actores, y pese a que andaban bastante perdidos por lo menos son atractivos. Descubrí al fin a Melanie Griffith, que era muy linda (nada que ver con el monstruo que andaba con Antonio Banderas) y tenía una voz maravillosa. Y el curioso punto de vista que tienen los ingleses de los estadounidenses: que son cabrones de mierda sin ningún atisbo de inteligencia que solo saben solucionar los problemas de forma violenta.
Uno espera ver una película, no que le presenten música. Para una persona que le encanta el jazz esta película sería una maravilla, pero yo con esta película conocí recién el jazz, y la verdad no me gustó para nada. Ante este panorama decidí hacer caso omiso de la música y centrarme en el filme en sí, y lo que encontré fue lamentable:
Los actores estaban prácticamente solos, parecía que no había nadie para decirles que debían hacer y cómo tenían que hacerlo. Solo se paseaban como fantasmas diciendo lineas sin expresar nada, porque parecían no tener idea de si las escenas que estaban grabando eran tristes o más alegres, con tensión o sin tensión.
La película en sí no hacía sentir nada, pasaban cosas gravísimas, pero daban la sensación de que no eran nada terrible.
Habían cosas que no se explicaron nunca, como cual era el trabajo que Kate le hacía a Cosmo.
La banda de Cracovia...¡la maldita banda de Cracovia! ... el director se centraba tanto en ellos que descuidó todo el resto, me desconcentraban y lo peor es que...¿free jazz? ¡pero si eran puros instrumentos descoordinados metiendo bulla! por suerte uno de los personajes (mi queridísimo Tommy) dijo "Una mierda. ¡Que callen a esos mamones!" así como estaba la cosa parecía que la película fue hecha con el único fin de dar a conocer la banda, que me dio la impresión que es (o fue) real.
Para concluir, le doy un 6 porque sé que Tommy y Sean son unos excelentes actores, y pese a que andaban bastante perdidos por lo menos son atractivos. Descubrí al fin a Melanie Griffith, que era muy linda (nada que ver con el monstruo que andaba con Antonio Banderas) y tenía una voz maravillosa. Y el curioso punto de vista que tienen los ingleses de los estadounidenses: que son cabrones de mierda sin ningún atisbo de inteligencia que solo saben solucionar los problemas de forma violenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque pensándolo bien, Kate pudo haber sido su dama de compañía.
Lo bueno de la banda de Cracovia, que Figgis los pasó metiendo como pegotes en toda la trama, es que uno de sus integrantes explotó en un auto bomba.
Newcastle es una ciudad muy bonita.
Lo bueno de la banda de Cracovia, que Figgis los pasó metiendo como pegotes en toda la trama, es que uno de sus integrantes explotó en un auto bomba.
Newcastle es una ciudad muy bonita.
5
30 de noviembre de 2015
30 de noviembre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver el último capítulo de Twin Peaks. Para contextualizar esta crítica partiré diciendo que tengo 21 años, cuando la serie salió yo todavía no había nacido. Mis padres nunca tuvieron idea que existía. La descubrí este año en internet, y decidí verla junto con Dune y Terciopelo Azul para conocer algo de la obra de David Lynch, ya que por lo que me he dado cuenta es un reputado cineasta cuyas obras surrealistas son una delicia para los cinéfilos de corazón. La mayoría me considera rara, y soy amante del cine, la música, los libros y los videojuegos. De las series no tanto, pero nuestros caminos se tenían que cruzar.
Tras esta larga introducción comienzo diciendo que la serie me dejo sentimientos encontrados y muy contradictorios. Por una parte me saco el jockey ante su originalidad, sus curiosas ideas y conceptos, escenas sorprendentes y personajes entrañables. Pero por otro, varias veces estuve tentada de dejar de verla por sus estupideces, personajes irritantes, subtramas de mierda y actores pésimos (obvio, no todos) que me hacían perder la paciencia constantemente.
Porque para verla, señor (a), en caso de que esté interesado (a), se necesitan varias cosas que dudo que aguante cualquier persona, estas son:
_De partida, averiguar sobre la serie y sus creadores, tal vez sin spoilers, pero sí teniendo una idea que es una serie extraña y surrealista.
_ Amplio conocimiento de sí mismo. Si usted se considera una persona normal y ha hecho el paso previo verá si la serie se ajusta o no a sus preferencias y lo que está dispuesto a tolerar.
_Paciencia, mucha paciencia.
_Atención, mucha atención. No es como una simple sitcom. Hay que estar atento al hilo central.
Si usted tiene en mente verla hasta el final, va a tener que repasar estos requisitos, por cada elemento bueno, original, asombroso e intrigante hay absurdos e idioteces. Le advierto, durante esos 30 capítulos hay muchos obstáculos, cosas que irritarán y darán ganas de maldecir a Lynch y toda su descendencia, pero también elementos que no se ven en ninguna parte más. Se supone que lo normal es poder ver una serie sin necesidad de tener una idea previa, pero créame, esta no es una serie normal. Es única, para bien y para mal.
Tras esta larga introducción comienzo diciendo que la serie me dejo sentimientos encontrados y muy contradictorios. Por una parte me saco el jockey ante su originalidad, sus curiosas ideas y conceptos, escenas sorprendentes y personajes entrañables. Pero por otro, varias veces estuve tentada de dejar de verla por sus estupideces, personajes irritantes, subtramas de mierda y actores pésimos (obvio, no todos) que me hacían perder la paciencia constantemente.
Porque para verla, señor (a), en caso de que esté interesado (a), se necesitan varias cosas que dudo que aguante cualquier persona, estas son:
_De partida, averiguar sobre la serie y sus creadores, tal vez sin spoilers, pero sí teniendo una idea que es una serie extraña y surrealista.
_ Amplio conocimiento de sí mismo. Si usted se considera una persona normal y ha hecho el paso previo verá si la serie se ajusta o no a sus preferencias y lo que está dispuesto a tolerar.
_Paciencia, mucha paciencia.
_Atención, mucha atención. No es como una simple sitcom. Hay que estar atento al hilo central.
Si usted tiene en mente verla hasta el final, va a tener que repasar estos requisitos, por cada elemento bueno, original, asombroso e intrigante hay absurdos e idioteces. Le advierto, durante esos 30 capítulos hay muchos obstáculos, cosas que irritarán y darán ganas de maldecir a Lynch y toda su descendencia, pero también elementos que no se ven en ninguna parte más. Se supone que lo normal es poder ver una serie sin necesidad de tener una idea previa, pero créame, esta no es una serie normal. Es única, para bien y para mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personajes geniales: indudablemente, Cooper, el sheriff Truman, Benjamin Horne, Jerry Horne, Hank Jennings, Hawk, Lucy, Maddy Ferguson, Gordon Cole, Denise Bryson, los Renault y Annie Blackburn.
Personajes odiosos: Bobby Briggs, los Johnson, los Hurley, los Martell, Andy, Dick Tremayne (un pobre remedo de Pierce Brosnan totalmente aberrante) y Windom Earle.
Lo inolvidable: El hilo central: el asesinato de Laura Palmer, Los sueños de Cooper, la verdad sobre Leland, el romance de Cooper con Annie, la verdad de Mr. Tojamura, la revelación de los Bookhouse Boys, todas las escenas que transcurren en Jack el Tuerto. El gigante.
Lo imperdonable: los violentos cambios de personalidad y las vidas de la mayoría de los personajes, final totalmente insatisfactorio, que Josie Packard no apareciera en la logia negra, subtramas y personajes demasiado estúpidos y que sobraban totalmente (por poner un ejemplo los Hurley, el embarazo de Lucy y el triángulo amoroso). Algunos actores eran pésimos (Dana Ashbrook, Jack Nance, Grace Zabriskie, Ray Wise, entre otros).
Lo curioso: El parecido de Wendy Robie con Jessica Chastain, el de Kimmy Robertson con Meghan Trainor, el precursor del Like de Facebook. Aquí participaron los padres de Zooey Deschanel.
Personajes odiosos: Bobby Briggs, los Johnson, los Hurley, los Martell, Andy, Dick Tremayne (un pobre remedo de Pierce Brosnan totalmente aberrante) y Windom Earle.
Lo inolvidable: El hilo central: el asesinato de Laura Palmer, Los sueños de Cooper, la verdad sobre Leland, el romance de Cooper con Annie, la verdad de Mr. Tojamura, la revelación de los Bookhouse Boys, todas las escenas que transcurren en Jack el Tuerto. El gigante.
Lo imperdonable: los violentos cambios de personalidad y las vidas de la mayoría de los personajes, final totalmente insatisfactorio, que Josie Packard no apareciera en la logia negra, subtramas y personajes demasiado estúpidos y que sobraban totalmente (por poner un ejemplo los Hurley, el embarazo de Lucy y el triángulo amoroso). Algunos actores eran pésimos (Dana Ashbrook, Jack Nance, Grace Zabriskie, Ray Wise, entre otros).
Lo curioso: El parecido de Wendy Robie con Jessica Chastain, el de Kimmy Robertson con Meghan Trainor, el precursor del Like de Facebook. Aquí participaron los padres de Zooey Deschanel.

6,3
44.454
7
30 de septiembre de 2015
30 de septiembre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí un caso atípico:
Claro, pensando de manera lógica, en el momento en que se estrenó no existía nada más famoso y marcador de tendencia que Star Wars, y esta colosal historia, solo porque tiene extraterrestres y naves espaciales la tomaron por algo parecido, pero en verdad el cuento es otro, muy distinto.
Porque si a algo se parece la saga Dune...es a Game of Thrones.
Intrigas de poder, casas nobiliarias (una buena y otra mala), criaturas rarísimas, poderes, un elegido que debe poner orden, sectas, etc. Todos son elementos presentes en las dos sagas. Se nota que George R. R. Martin se inspiró mucho en esto para crear su historia, que supieron adaptarla correctamente al medio audiovisual, y se volvió un éxito masivo.
Si hubieran hecho eso mismo con Dune en 1984, Game of Thrones sería una alpargata. Acá tenían material de sobra para hacer una entretenidísima serie adaptando toda la saga de libros. Pero a nadie se le ocurrió. Pudieron haber usado las ocho horas de metraje de David Lynch para hacer capítulos. Y al ver que desperdiciaron semejante oportunidad uno mira al cielo y clama: ¿¿¿POR QUE????
Así como la película que tenemos aquí, desde el comienzo hasta que Paul y Lady Jessica llegan donde los Fremen tiene un metraje yo diría que adecuado. Pero a partir de eso van mostrando la historia de a puros cachitos, a veces incluso mostrando dos escenas a la vez. En mi caso no había mucho problema, ya que conocía la historia y me parecía tan fascinante que se aguantaban los cachitos. Me mantuvo entretenida todo el rato. Además su original estética y su grandiosa música (sumamente épica, como diciendo en todo momento "esta película es grande") hacen que uno aplauda de pie. Y la voz en off de todos los personajes, algo aquí muy criticado, a mí me pareció un recurso excelente.
Tengo que aclarar una cosa: hago mi crítica habiendo visto la versión extendida, de tres horas, y decir que es una gran obra, aunque hubiera sido mejor como serie. Las tres estrellas menos son por el montaje, los escudos de los protagonistas (lo único lamentable en efectos especiales, el resto estaba más que ok. La escena del navegante transportando las naves es genial), y porque Sting es una aberración como actor (y el que hacía del emperador también lo hacía malito). Se podía haber suprimido la escena suya en calzoncillos y haberse reemplazado por una más importante.
Es un título muy recomendable, aunque no le haría mal una nueva adaptación como serie.
Claro, pensando de manera lógica, en el momento en que se estrenó no existía nada más famoso y marcador de tendencia que Star Wars, y esta colosal historia, solo porque tiene extraterrestres y naves espaciales la tomaron por algo parecido, pero en verdad el cuento es otro, muy distinto.
Porque si a algo se parece la saga Dune...es a Game of Thrones.
Intrigas de poder, casas nobiliarias (una buena y otra mala), criaturas rarísimas, poderes, un elegido que debe poner orden, sectas, etc. Todos son elementos presentes en las dos sagas. Se nota que George R. R. Martin se inspiró mucho en esto para crear su historia, que supieron adaptarla correctamente al medio audiovisual, y se volvió un éxito masivo.
Si hubieran hecho eso mismo con Dune en 1984, Game of Thrones sería una alpargata. Acá tenían material de sobra para hacer una entretenidísima serie adaptando toda la saga de libros. Pero a nadie se le ocurrió. Pudieron haber usado las ocho horas de metraje de David Lynch para hacer capítulos. Y al ver que desperdiciaron semejante oportunidad uno mira al cielo y clama: ¿¿¿POR QUE????
Así como la película que tenemos aquí, desde el comienzo hasta que Paul y Lady Jessica llegan donde los Fremen tiene un metraje yo diría que adecuado. Pero a partir de eso van mostrando la historia de a puros cachitos, a veces incluso mostrando dos escenas a la vez. En mi caso no había mucho problema, ya que conocía la historia y me parecía tan fascinante que se aguantaban los cachitos. Me mantuvo entretenida todo el rato. Además su original estética y su grandiosa música (sumamente épica, como diciendo en todo momento "esta película es grande") hacen que uno aplauda de pie. Y la voz en off de todos los personajes, algo aquí muy criticado, a mí me pareció un recurso excelente.
Tengo que aclarar una cosa: hago mi crítica habiendo visto la versión extendida, de tres horas, y decir que es una gran obra, aunque hubiera sido mejor como serie. Las tres estrellas menos son por el montaje, los escudos de los protagonistas (lo único lamentable en efectos especiales, el resto estaba más que ok. La escena del navegante transportando las naves es genial), y porque Sting es una aberración como actor (y el que hacía del emperador también lo hacía malito). Se podía haber suprimido la escena suya en calzoncillos y haberse reemplazado por una más importante.
Es un título muy recomendable, aunque no le haría mal una nueva adaptación como serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comparando con Game of Thrones, Los Atreides serían los Stark (El Duque muere y marca el destino de toda la familia como Ned Stark, con Paul teniendo las características de todos los hijos Stark más Daenerys Targaryen, ya que tiene poderes mentales y de clarividencia como Bran, es el elegido capaz de dominar criaturas como Daenerys, la fortaleza de espíritu de Sansa, etc.), los Harkonnen serían los Lannister (despreciables por todos los poros) las Bene Gesserit serían Melissandre, la cofradía sería Varys, y otros tantos paralelismos entre las dos historias. No eres tan genial, George.
5
13 de abril de 2016
13 de abril de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mas probable es que la mayor causa de que este filme sea tan desconocido es la forma que lo vendieron: como algo que no es.
Se notaba que la persona que hizo esta película tenía claro cual era el mensaje que quería entregar, pero no supo crear la historia adecuada para hacerlo. Los detalles están revueltos y crean un mix de ideas que no cuajan para nada. Además, los personajes están muy mal definidos y la forma en que se comportan es muy cuestionable. Los actores los interpretan como pueden, pero igual no pueden hacer mucho. Y hay errores de casting.
No obstante, no todo es malo. El realizador se esfuerza en darle detalles a la película que la hagan diferenciarse del resto, y su intención de llegar al espectador se ve todo el rato, lamentablemente no tiene la suficiente pericia para hacer cuajar su idea.
También le subo la nota por la enorme odisea que tuve que hacer para conseguirla, que duró ni más ni menos que tres años. Fue un proceso estresante pero entretenido, aunque igual quedé frustrada cuando descubrí que no valió tanto la pena mi esfuerzo, porque me dejó insatisfecha.
Dato freak: Aquí aparece Michael Horse, el que hace del agente Hawk en Twin Peaks, este era uno de los que yo pensaba que nunca iba a ver en otro lado aparte de la serie.
Se notaba que la persona que hizo esta película tenía claro cual era el mensaje que quería entregar, pero no supo crear la historia adecuada para hacerlo. Los detalles están revueltos y crean un mix de ideas que no cuajan para nada. Además, los personajes están muy mal definidos y la forma en que se comportan es muy cuestionable. Los actores los interpretan como pueden, pero igual no pueden hacer mucho. Y hay errores de casting.
No obstante, no todo es malo. El realizador se esfuerza en darle detalles a la película que la hagan diferenciarse del resto, y su intención de llegar al espectador se ve todo el rato, lamentablemente no tiene la suficiente pericia para hacer cuajar su idea.
También le subo la nota por la enorme odisea que tuve que hacer para conseguirla, que duró ni más ni menos que tres años. Fue un proceso estresante pero entretenido, aunque igual quedé frustrada cuando descubrí que no valió tanto la pena mi esfuerzo, porque me dejó insatisfecha.
Dato freak: Aquí aparece Michael Horse, el que hace del agente Hawk en Twin Peaks, este era uno de los que yo pensaba que nunca iba a ver en otro lado aparte de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En todas las páginas web que hablan de esta película (que son muy pocas) la promocionan como si hablara del autismo, y no es así, sino que el tema principal es el duelo mal llevado.
Lo que le pasó a Sally fue que nadie se preocupó de sus sentimientos de pérdida y tristeza por la muerte de su padre. Como no tenía confianza en su familia para contarles lo que sentía decidió decirle al indio, y este, con la mejor intención (y para no herir más a la niña) decidió contarle una mentira (que su padre estaba en la luna) que dado su dolor fue lo único en que pudo refugiarse Sally. Para más remate, la madre, pensando en una mejor manera de llevar ella su duelo, decide volver a Estados Unidos. La pobre Sally no solo tuvo que sufrir la pérdida de su padre, sino que también ser arrancada en contra de su voluntad del único lugar que conocía y que le daba confianza, por lo que vivió un duelo doble. Esto la hizo colapsar.
Lamentablemente a partir de ese momento el guión comienza a hacerse un pantano y mezclar un montón de cosas que no cuajan entre sí: Sally entra en una especie de trance que la hace comportarse como autista, cosa que el libreto jamás explicó. Se supone que el plan de Sally era llegar a la luna a despedirse de su padre mediante los sueños, pero eso no explicaba que se comportara así.Tampoco se explicó como le llegó a la mente la idea de la torre de cartas. No se vio que haya soñado con ella ni que se la hayan mostrado por ahí.
Ahora entra el prepotente y cascarrabias psiquiatra que llegaba a los lugares y tomaba decisiones sin que lo mandaran, que hacía diagnósticos solo al ojo tras haber mirado al "paciente" apenas un par de minutos, y que, dadas las evidencias, no fue capaz de darse cuenta de que Sally estaba viviendo duelos que nadie había supervisado. Y eso que se supone que era un experto y que llevaba 20 años trabajando en eso. Parecía un psiquiatra chileno por lo mediocre. Un personaje inútil, completamente mal hecho y pésimamente interpretado por Tommy Lee Jones que no pegaba para nada con el papel. Además extrañamente parecía estar imitando a Pierce Brosnan (que sí hubiera sido una buena opción) en las ropas y el estilo, cosa totalmente intolerable.
La actitud de la madre también era muy cuestionable, de partida parecía que antes de volver ni siquiera se preocupaba por Sally, nunca le preguntaba como se sentía, no se fijaba con quien conversaba ni de las cosas que hablaban. Y ni siquiera tomó en cuenta que el salir del lugar donde Sally vivió la mitad de su vida le iba a afectar mucho. Solo cuando Sally colapsa empieza a preguntarse por estas cosas.
Cuando parecía que el licuado de ideas del guión que atormentaban a la pobre Sally ya había tocado fondo, el director va y mete un final sobrenatural, cosa que la película jamás había dado hasta ese momento una luz de que iba a pasar. Resulta que la torre si conducía al mundo de los sueños (y a la luna) y Sally y su madre tuvieron una conexión mental. Ahí Sally sale del trance, sin recordar nada de lo ocurrido. A esas alturas uno ya no sabía que pensar.
Y el mensaje que quería mostrar era que el amor de una madre trasciende hasta el infinito, sin importar cuales sean los obstáculos igual lo hará todo por sus hijos. Solo eso. Para eso uno tuvo que mamarse una historia mal hecha con personajes cuestionables y actores desubicados.
Lo que le pasó a Sally fue que nadie se preocupó de sus sentimientos de pérdida y tristeza por la muerte de su padre. Como no tenía confianza en su familia para contarles lo que sentía decidió decirle al indio, y este, con la mejor intención (y para no herir más a la niña) decidió contarle una mentira (que su padre estaba en la luna) que dado su dolor fue lo único en que pudo refugiarse Sally. Para más remate, la madre, pensando en una mejor manera de llevar ella su duelo, decide volver a Estados Unidos. La pobre Sally no solo tuvo que sufrir la pérdida de su padre, sino que también ser arrancada en contra de su voluntad del único lugar que conocía y que le daba confianza, por lo que vivió un duelo doble. Esto la hizo colapsar.
Lamentablemente a partir de ese momento el guión comienza a hacerse un pantano y mezclar un montón de cosas que no cuajan entre sí: Sally entra en una especie de trance que la hace comportarse como autista, cosa que el libreto jamás explicó. Se supone que el plan de Sally era llegar a la luna a despedirse de su padre mediante los sueños, pero eso no explicaba que se comportara así.Tampoco se explicó como le llegó a la mente la idea de la torre de cartas. No se vio que haya soñado con ella ni que se la hayan mostrado por ahí.
Ahora entra el prepotente y cascarrabias psiquiatra que llegaba a los lugares y tomaba decisiones sin que lo mandaran, que hacía diagnósticos solo al ojo tras haber mirado al "paciente" apenas un par de minutos, y que, dadas las evidencias, no fue capaz de darse cuenta de que Sally estaba viviendo duelos que nadie había supervisado. Y eso que se supone que era un experto y que llevaba 20 años trabajando en eso. Parecía un psiquiatra chileno por lo mediocre. Un personaje inútil, completamente mal hecho y pésimamente interpretado por Tommy Lee Jones que no pegaba para nada con el papel. Además extrañamente parecía estar imitando a Pierce Brosnan (que sí hubiera sido una buena opción) en las ropas y el estilo, cosa totalmente intolerable.
La actitud de la madre también era muy cuestionable, de partida parecía que antes de volver ni siquiera se preocupaba por Sally, nunca le preguntaba como se sentía, no se fijaba con quien conversaba ni de las cosas que hablaban. Y ni siquiera tomó en cuenta que el salir del lugar donde Sally vivió la mitad de su vida le iba a afectar mucho. Solo cuando Sally colapsa empieza a preguntarse por estas cosas.
Cuando parecía que el licuado de ideas del guión que atormentaban a la pobre Sally ya había tocado fondo, el director va y mete un final sobrenatural, cosa que la película jamás había dado hasta ese momento una luz de que iba a pasar. Resulta que la torre si conducía al mundo de los sueños (y a la luna) y Sally y su madre tuvieron una conexión mental. Ahí Sally sale del trance, sin recordar nada de lo ocurrido. A esas alturas uno ya no sabía que pensar.
Y el mensaje que quería mostrar era que el amor de una madre trasciende hasta el infinito, sin importar cuales sean los obstáculos igual lo hará todo por sus hijos. Solo eso. Para eso uno tuvo que mamarse una historia mal hecha con personajes cuestionables y actores desubicados.

6,4
1.767
7
9 de septiembre de 2015
9 de septiembre de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea era buena, pero la gente que participó no era la adecuada. Disney andaba en onda "depre" y no estaba en las mejores condiciones para hacer productos para niños. Más encima pusieron como equipo de trabajo a unos emo-góticos bizarros que no parecían tener muchas consideraciones para los pequeños tampoco, entre los que se encontraba Henry Selick (fanático de lo delirante, solo miren El extraño mundo de Jack y Monkeybone) y la musa gótica Fairuza Balk, aquí chiquitita, con una tierna voz y look inocentón, pero su esencia dark le pesa aquí negativamente como una loza.
Tampoco ayudan los diseños de los personajes: el Gump es un engendro aberrante, Tik Tok daba una pena tremenda, su cara eternamente triste y su rol en la historia (literalmente el cacho del grupo) no ayudaban nada. Jack tenía una voz muy gay y su actitud de niñito de mami irritaba. De los buenos las únicas que salvaban eran Bilina y la misma Dorothy.
De los malos ni hablar, daban ganas de matar a la infame actriz que hacía de Mombi, que ponía muecas ridículas y no gritaba, sino que daba alaridos como animal. No debió haberse cambiado nunca la cabeza del principio. Y los Wheelers parecían clones de Jim Carrey sin el octavo de su gracia.
El principio da grima, totalmente fuera de lugar con lo que se espera de una película infantil, haciendo sufrir a su pequeña protagonista, ya después al llegar a Oz ponían unas melodías infantiles para bajar las revoluciones, pero igual no sirven, ya que todo el aire que desprende el filme es apocalíptico, depresivo y gótico. Apuesto a que si Evanescence hubiera existido en esa época les hubieran pedido que compusieran la banda sonora, porque así estaban los ánimos en ese tiempo.
Pero no todo es malo. De hecho si uno es un adulto joven freaky la disfrutará de lo lindo, porque todo resulta muy llamativo. Se agradece que no haya edulcoración como en las obras actuales (cof, cof-Cenicienta-cof cof) y haya una aventura de verdad. Es muy entretenida y nunca se olvida.
Eso sí, nunca jamás se la muestren a un niño menor de 10 años.
Tampoco ayudan los diseños de los personajes: el Gump es un engendro aberrante, Tik Tok daba una pena tremenda, su cara eternamente triste y su rol en la historia (literalmente el cacho del grupo) no ayudaban nada. Jack tenía una voz muy gay y su actitud de niñito de mami irritaba. De los buenos las únicas que salvaban eran Bilina y la misma Dorothy.
De los malos ni hablar, daban ganas de matar a la infame actriz que hacía de Mombi, que ponía muecas ridículas y no gritaba, sino que daba alaridos como animal. No debió haberse cambiado nunca la cabeza del principio. Y los Wheelers parecían clones de Jim Carrey sin el octavo de su gracia.
El principio da grima, totalmente fuera de lugar con lo que se espera de una película infantil, haciendo sufrir a su pequeña protagonista, ya después al llegar a Oz ponían unas melodías infantiles para bajar las revoluciones, pero igual no sirven, ya que todo el aire que desprende el filme es apocalíptico, depresivo y gótico. Apuesto a que si Evanescence hubiera existido en esa época les hubieran pedido que compusieran la banda sonora, porque así estaban los ánimos en ese tiempo.
Pero no todo es malo. De hecho si uno es un adulto joven freaky la disfrutará de lo lindo, porque todo resulta muy llamativo. Se agradece que no haya edulcoración como en las obras actuales (cof, cof-Cenicienta-cof cof) y haya una aventura de verdad. Es muy entretenida y nunca se olvida.
Eso sí, nunca jamás se la muestren a un niño menor de 10 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El filme podía tomarse con otra lectura. Tal vez Dorothy realmente recibió el electroshock y en su desesperación imaginó minutos antes que alguien la salvaba y la llevaba de vuelta a su querido Oz. Eso explicaría que el Rey Nome sea el mismo doctor, la cabeza original de Mombi sea la misma enfermera y los sospechosos parecidos de los Wheelers con los camilleros y la cara de Tik Tok con la máquina. Esto también explicaría la destrucción de Oz (o sea la destrucción de su felicidad) y su deseo final (estar en los dos lugares al mismo tiempo).
Ozma sería la proyección mental de Dorothy, lo que ella nunca podría ser (bella, reina de Oz, estar con todos sus amigos, etc.) y el final de la película deja más o menos en claro el odio y resentimiento de Dorothy con el manicomio: llega y le cae un rayo, así, de repente. El doctor muere y la enfermera es detenida. (o sea, lo que ella querría que les pasara por hacerle eso). Y como ama Kansas y a la vez Oz desea estar en los dos lugares al mismo tiempo. Ozma sería ella misma en Oz mientras que ella está en Kansas con sus queridos tíos y Toto. Y nunca pudo despertar.
No estoy diciendo que todo fue locura y ella nunca viajó a Oz, solo pienso que la primera vez ella fue, pero nunca pudo volver.
Ozma sería la proyección mental de Dorothy, lo que ella nunca podría ser (bella, reina de Oz, estar con todos sus amigos, etc.) y el final de la película deja más o menos en claro el odio y resentimiento de Dorothy con el manicomio: llega y le cae un rayo, así, de repente. El doctor muere y la enfermera es detenida. (o sea, lo que ella querría que les pasara por hacerle eso). Y como ama Kansas y a la vez Oz desea estar en los dos lugares al mismo tiempo. Ozma sería ella misma en Oz mientras que ella está en Kansas con sus queridos tíos y Toto. Y nunca pudo despertar.
No estoy diciendo que todo fue locura y ella nunca viajó a Oz, solo pienso que la primera vez ella fue, pero nunca pudo volver.
Más sobre Taffeta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here