Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cinematic
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de octubre de 2006
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trepidante y entretenida película de acción con buenos actores y un apartado técnico aceptable. La historia no es nada del otro mundo (es muy parecida a "El fugitivo", con tommy Lee Jones en ambas) pero tampoco hace falta en un film de este estilo. Tan sólo que te haga pasar un buen rato. Cuenta con verosímiles secuencias de acción y no abusa de la violencia gratuita (algo frecuente en el género últimamente).

Así pues, tenemos una frenética cinta de acción, con las gotas justas de suspense, para hacer del visionado del espectador el más entretenido posible.
2 de mayo de 2008
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Dominik debuta con fuerza, utilizando un tempo narrativo nada convencional, que va directamente a lo que quiere contar. Basándose un poco en la auto-biografía de Mark "Chopper" Read, en testimonios y entrevistas, el verdadero logro de Chopper es crear un personaje que traspasa la pantalla y consigue hacerse real.
Con una de esas transformaciones dignas de elogio, Eric Bana nos brinda un recital de interpretación impresionante. A lo Renée Zellwegger en Bridget Jones, Bana tuvo que tragarse a saco de donuts para engordar los 13 kilos más que exigía el papel. El que se fuera a un ambiente motero para trabajarse el papel también pudo tener parte de la culpa de sus logros interpretativos. Bana compone un personaje paranóico, necesitado de ayuda urgente y con un grotesco sentido del humor que acaba haciendo gracia.

Uno de esos tipos que no querrías encontrarte en un callejón una fría noche, pues con sólo mirarle podrías encontrarte a tí mismo en el suelo, con un disparo en el pecho. Y tal vez, en tu último aliento, le verías pidiéndote disculpas, te preguntaría si estás bien y si quieres un piti. ¿Me ves bien, hijodelagranputa? Y, sin embargo, su personaje cae simpático por momentos. Su paranoia le hacía inventar historias como que le buscaban y le iban a matar si él no apretaba antes el gatillo para justificar sus crímenes. Seguramente, un mecanismo de auto-defensa de su conciencia que le permitiera dormir por las noches. -->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Chopper no tiene ningún reparo en cortarse las orejas para salir de la cárcel (para él su cuerpo es sólo una herramienta que resulta inútil si no se le da un uso visceral) y explota que da gusto cuando le fastidian el paseo con su chica, o cuando le sacan de una especie de trance mental, o cuando le sale de los cojones porque le gusta ver como saltan los dedos de tus pies cuando te los corta. Para él, impulsos incontrolables.

Podía merecerse la muerte a manos de mucha gente, pero no esa puñalada trapera de su mejor amigo. En la escena en la que le apuñala una y otra vez, Chopper muestra una resistencia y aguante asombrosos. Queda patente su capacidad para perdonar a los suyos, a pesar de haber querido matarle y seguir intentándolo una y otra vez, dejándole la tripa con más agujeros que un queso emmental, cuando cualquiera le hubiera matado en defensa propia. ¿Y qué hace él? Abrazarle.

No hay mucho más aparte del personaje central, los secundarios están ahí para dar luz a Bana y su peculiar construcción narrativa resta dramatismo al conjunto, pero aún así es más que suficiente. Y sobre todo, recomendada a todo aquel que crea que Eric Bana es un buen actor. Si no ha visto Chopper, todavía no ha visto nada.
21 de febrero de 2007
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compré ésta película junto con "Cube" en oferta, y de ésta la verdad es que sabía poquísimo, básicamente lo que ponía en la carátula. La vi ayer noche. No me he llevado ninguna sorpresa espectacular (como me gusta lleavrme cuando cojo algo de lo que sé muy poco), pero es una película muy agradable. Se nota la presencia de un director ganador al Oscar, pues está rodada con suma elegancia y las escenas de acción aéreas (algunas inncesarias y prescindibles completamente) están rodadas también con mucha pericia. La ambientación también está muy bien recreada, minuciosa en muchos detalles y respaldada por una formidable fotografía.

La historia es sensible y está bien contada. Sin embargo, en ocasiones se va por las ramas y se centra en detalles que no interesan. Se hace ligera y no aburre, dentro de sus limitaciones porque también es cierto que no es ningún derroche de originalidad. Además algunas acciones o sucesos no están bien explicados (¿de repente estamos en Inglaterra? ¿por qué vuelan así sin más? Quiero decir, pueden estar en una escena de cama y acto seguido pilotando el avión y que se le ha acabado el motor). Las interpretaciones todas correctas, sin mención especial para ninguna, pero destacando la belleza de las dos chicas protagonistas. A pesar de estos pequeós fallos, "Un mundo azul oscuro" es una película emotiva, muy bien rodada y ambientada y con los elemntos dramáticos necesarios como para resultar satisfactoria... y poco más.
9 de diciembre de 2014
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
'L'inconnu du lac' es una película sorprendente en su uso del naturalismo como lanzadera para plantearse cuestiones más abstractas. Alain Guiraudie crea un microcosmos en los alrededores de un lago, con extraños intimando y otros extraños mirando a los primeros. Con pocos recursos, y un estilo de dirección muy austero, se retratan con mucho tino pasiones que consumen y otras que se callan. Sirviéndose tan sólo de planos fijos del lago en calma y los árboles meciéndose, ya se nos avisa de que algo no va bien. No es tanto un desajuste ambiental, sino anímico. Guiraudie acierta en no romper la unidad de espacio, logrando así una coherencia interna y hábil conocimiento de la prioridad dramática, a pesar de que algunos espectadores lo juzguen como repetitivo. No nos interesa la vida rutinaria de los personajes fuera del lago, porque es ahí donde se sienten confusos, inseguros y turbados.

El ambiente conseguido debe gran parte de su éxito a sus actores, y al modo en el que se establece la dinámica de sus relaciones. Franck, el protagonista, conoce a Henri, con el que tiene conversaciones muy agradables y sinceras. Cada mañana, vemos a Henri apartado del resto de hombres, y cuando Franck se acerca sabemos que van a sentirse mejor. Se alivian mutuamente, aunque sólo sea de forma verbal. Conocen las inseguridades del otro, y saben decir las palabras adecuadas sin juzgar los impulsos del otro. Hay armonía. Entre ellos surje una relación platónica, que se hubiera visto consumada de no ser por la aparición de Michel. Más que un personaje, Michel es una fuerza. Una fuerza ante la que el personaje se rinde, somete su voluntad e incluso sus valores, después de ser testigo de algo horrible.

Conforme la película va avanzando, la abstracción en los personajes que al comienzo intuíamos va resultando más clara. Franck es una criatura indecisa, con las piernas a punto de desquebrajarse; una de ellas está en la tierra, y la otra es arrastrada por una peligrosa corriente. Henri es la tierra, paradigma del alma pura, buena y estable, que tal vez por resultar demasiado predecible a ojos de los demás, siempre acaba quedándose sola. Y Michel es esa fuerza pasional que envuelve y hace que quien la siente sacrifique lo que sea con tal de obtener una migaja de sus encantos. Hacia el final, vemos cómo el alma pura, cansada de ser abandonada constantemente, ve su soledad como un martirio irrevocable al que prefiere poner fin. La fuerza del deseo, como la corriente de destrucción que es, accede a llevarse con él al alma pura. Y la criatura indecisa se queda sin la posibilidad de regresar con ese alma afín, atrapado para siempre en los dominios de la fuerza a la que decidió entregarse.

Ecos trágicos de las obras de Sófocles o Esquilo se filtran en este retrato de caracteres atrapados en una miseria autoimpuesta. Los personajes aquí funcionan a dos niveles. Por un lado, son símbolos que elevan la ficción y la historia que se cuenta, retazos de una honda y atemporal naturaleza humana. Por otro lado, funcionan como personajes con su historia concreta dentro de la ficción. Normalmente, los personajes que simbolizan algo no suelen resultar creíbles dentro de la ficción, y los que sí resultan creíbles rara vez trascienden los confines del guión. Aquí se consigue cubrir ambos flancos, y eso es algo de lo que Alain Guiraudie debería sentirse muy orgulloso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi único problema con la película viene cuando Franck ve lo que Michel hace pero se calla. Este recurso de paralizar la voluntad del personaje y de mantenerlo en los confines de la pasividad funciona durante un rato. Pero cuando la situación se complica, él sigue apoyando ciegamente al extraño que no le ha dado ningún motivo para confiar en él, sacrificando su integridad continuamente. Desde el punto de vista de la progresión del guión, resulta frustrante. Hay una escena muy forzada en la que el protagonista se sumerge en el lago, a sabiendas de lo que había pasado anteriormente. Sabemos que quiere ponernos tensos con la expectativa del peligro, pero no se ha llegado hasta ahí de forma orgánica; las motivaciones y credibilidad de Franck han tenido que ser metidas bajo una alfombra para hacer posible esa escena.

La idea está clara: hacernos ver hasta qué extremo somos capaces de perdernos a nosotros mismos por una fuerte pasión, hasta qué punto somos capaces de ignorar todas las señales negativas con tal de beneficiarnos de ese placer tan potente como efímero que es el sexo con el amante soñado. Pero esto podría haberse conseguido a través de un personaje con más enjundia y consciente de sus acciones, y no uno al que a veces quieres gritar "Pero no hagas eso, ¡tonto!". Ese estado de indolente sumisión se mantiene hasta el final, y el planteamiento ético de la película se habría reforzado con un Franck más asertivo y dispuesto a poner fin a sus sospechas antes. Tal y como está, Franck no tiene claro si Michel es culpable o no y no se atreve a preguntar, así que no hay conflicto moral, sólo una sospecha mantenida que va perdiendo jugo.
2 de agosto de 2006
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ni mucho menos "El club de los poetas muertos", pero al menos no es tan violenta como muchas de Steven Seagal.

Muestra las relaciones tutor-alumno de manera convincente, con oficio y también está bastante bien recreado ese ambiente marginal. Vale, la historia es predecible de principio a fin, pero se ve con mucha facilidad. Vamos, que a mí me gustó.

La vi con discreto agrado. Buena, sin más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Vremya nadezhdy (Miniserie de TV)
    2023
    Eugene Baranov
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para